Traductor

22 July 2018

Nace en Valencia el primer bebé libre de Citrulinemia en España



                                    
Que la ciencia avanza cada día es una realidad, pero en ocasiones resulta difícil hacerse una idea de lo que ésta puede conseguir. Javier es el ejemplo de que las alteraciones genéticas se pueden prevenir gracias a técnicas como el PGT (Preimplantation Genetic Testing, por sus siglas en inglés) –antes conocido como DGP-, que ha ayudado a este bebé a llegar al mundo libre de la enfermedad que sus padres portaban.
“Héctor y Loli acudieron a nuestro centro después de haber perdido a sus dos hijos mellizos a consecuencia de una enfermedad que afectaba a ambos bebés ya nacidos: Citrulinemia. Se trata de una patología considerada rara, pues actualmente afecta a 1 de cada 60.000 nacidos, y es de carácter autosómico recesivo, es decir, que es necesario que ambos progenitores la porten para que se produzca en la descendencia, lo cual ocurrió en el caso de Héctor y Loli –algo poco probable, pero posible-”, comenta la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia.
Héctor y Loli se realizaron dos ciclos previos de Reproducción Asistida en otro centro, pero no consiguieron su ansiado embarazo.
“Tras estos fracasos, decidimos acudir a IVI Valencia con la esperanza de que el prestigio que precede a este grupo hiciera realidad nuestro mayor deseo. ¡Y así fue! En el primer ciclo de Fecundación in Vitro logramos embarazo, y nueve meses después llegaría al mundo Javier, nuestro pequeño milagro de vida”, apunta Loli.
La pareja se sometió a un ciclo de Fecundación in Vitro con Diagnóstico Genético de los embriones para diagnosticar los afectos de Citrulinemia (FIV con PGT-M: Preimplantation Genetic Testing for Monogenic Diseases, por sus siglas en inglés –hasta ahora conocido como PGD-) por lo que, tras detectar los embriones libres de esta alteración cromosómica, uno de ellos fue transferido al útero de la madre para lograr gestación.
“Ha sido un camino largo y pesado, pero lo cierto es que desde el momento en que entramos por la puerta de IVI Valencia sentimos que caminaban de nuestra mano y hacían suyo nuestro mayor sueño: ser padres. Gracias a todos y cada uno de los especialistas que han participado en nuestro tratamiento y, sobre todo, gracias al Dr. Juan Giles, quien ha llevado nuestro caso, la ilusión hoy tiene nombre propio”, añade Loli.
La Citrulinemia se genera por una deficiencia en una de las enzimas necesarias para la incorporación del amoníaco en la urea, la cual se suele excretar en la orina, y supone un nivel elevado y tóxico de amoníaco en sangre. Las consecuencias de esta enfermedad en los fetos van desde el edema cerebral y coma en los primeros días de vida, hasta el daño cerebral e incluso la muerte, en caso de aparición precoz.
No es la primera vez que IVI contribuye al nacimiento de un niño libre de una enfermedad genética, ya que en sus cerca de 30 años dedicado a la Medicina Reproductiva ha alcanzado hitos nacionales e incluso mundiales en este sentido.

#RevIVIendo
·         2002 - IVI consigue, por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional, que nazca sano un bebé cuyos padres son portadores de fibrosis quística. El logro se repite al año siguiente al diagnosticar la atrofia muscular espinal (AME) de tipo I en embriones de una pareja portadora de esta enfermedad, conocida también como enfermedad de Werdning-Ho‑man.
·         2006 - Por primera vez en el mundo, una pareja portadora de linfohistiocitosis (una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal) da a luz un bebé que no desarrollará la enfermedad gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional.
·         2012 - Segundo caso de éxito de DGP-HLA en España: IVI consigue curar a Izan, un niño de 11 años afectado de Adrenoleucodistrofia, mediante el Diagnóstico Genético Preimplantacional. Tras conseguir un embrión libre de la enfermedad y HLA compatible con Izan, éste implanta con éxito en el útero materno y se gemela, dando lugar Noa y Leire con cuyas células madre se salva la vida de su hermano.
  

Pedro Cavadas, Premio de Honor SaludFestival Málaga 2019

                 

El reconocido Dr. Pedro Cavadas recibirá el Premio de Honor Saludfestival 2019  por su implicación en labores sociales y humanitarias dentro del sector médico, en una gran Gala que se celebrará en la ciudad de Málaga. La organización corresponde a la Fundación Mundo Ciudad, presidida por María Cansino. 
Pedro Cavadas es un cirujano plástico español que ha alcanzado fama internacional debido a sus éxitos en trasplantes y reconstrucciones.

Se licenció en Medicina en 1988 por la Universidad de Valencia con Mención de Honor. Realizó la especialidad de Cirugía Plástica y Reparadora como Médico Interno Residente en el Hospital La Fe de Valencia, obteniendo el título en 1995. Ese mismo año obtuvo el grado de Doctor por la Universidad de Valencia, con la calificación de Apto cum laude. Completó su formación en Estados Unidos.
Tras una etapa en el Centro de Rehabilitación de Levante y el Hospital Clínico de Valencia, regresó al Hospital La Fe, con estancias temporales en Kenia, donde ha creado una fundación de cirugía reparadora.
El doctor Cavadas, según ha reconocido él mismo en varias ocasiones, se había convertido en el prototipo de cirujano rico y ambicioso. Sin embargo sus estancias en Kenia le llevaron a cambiar de vida y crear la Fundación Pedro Cavadas, organización sin ánimo de lucro que se dedica a cirugía reconstructiva en África. La misión de la Fundación es, según sus propias palabras, ayudar a aquellos que no pueden elegir y a la vez devolver aquello que nos ha sido dado.
Entre sus éxitos profesionales se encuentran diversos casos de trasplantes de extremidades. Fue el primer cirujano que trasplantó dos manos y que convirtió un brazo derecho en izquierdo. Ha realizado las siguientes intervenciones:
  • En marzo de 2004, realiza una operación pionera, manteniendo vivo un brazo amputado al conectarlo con la venas y arterias de la pierna del propio amputado durante nueve días y reimplantarlo posteriormente.
  • En diciembre de 2006 realiza un trasplante de 2 manos y antebrazos a Alba Lucía, una mujer colombiana de 47 años que había perdido sus manos 23 años antes, tras una explosión en una clase de química, siendo así la primera mujer del mundo trasplantada de antebrazos, la séptima persona del mundo y la primera en España.
  • En marzo de 2007, reimplanta una mano a un bebé de 2 años.
  • En noviembre de 2007 realiza el séptimo trasplante de manos y antebrazos del mundo y el segundo en España, siendo esta su segunda operación del mismo tipo.
  • En marzo de 2008, realiza el segundo autotrasplante cruzado de brazo del mundo.​ Además extirpa un tumor gigante torácico extirpando nueve costillas.
  • En mayo de 2008, reimplantó un brazo amputado por cuatro partes.
  • En octubre de 2008, realiza el segundo trasplante a nivel mundial de 2 brazos enteros. También extirpó un tumor desmoide gigantesco ubicado en el tórax a la hija de un colaborador de Hugo Chávez.​
  • En noviembre de 2008, reimplanta una pierna en su lugar original tras haberla implantado previamente en la ingle y en la otra pierna del propio paciente.
  • En agosto de 2009 llevó a cabo con éxito el primer trasplante de cara en España (octavo del mundo).​ Además, es el primer trasplante de cara que incluye la lengua y la mandíbula.
  • En julio de 2011 realizó el primer trasplante simultáneo y bilateral de piernas a nivel mundial.​ El restablecimiento de ambas piernas fue por encima de las rodillas.Aunque al año siguiente hubo que amputáserlas de nuevo.
  • En junio de 2012 dirigió la reimplantación de los dos pies a un niño de 10 años que había sufrido sendas amputaciones de las piernas a la altura de los tobillos.
  • Entre 2015 y 2016 realiza diversas cirugías a una mujer marroquí aislada socialmente a causa de un gran neurofibroma en el rostro, logrando reconstruir este tras la extirpación.
  • En 2016 logró extirpar un tumor semimaligno gigante, situado en la base del cráneo, a un hombre de Kenia de 36 años.
  • En 2018 reimplantó la mano derecha amputada de un marine estadounidense que llevaba unas 10 u 11 horas de isquemia.
Es autor, hasta la fecha, de más de 120 publicaciones internacionales, y ha asistido y organizado múltiples cursos de Cirugía Reconstructiva, nacionales e internacionales. Fue director del IX Congreso de la International Society of Hand and Composite Tissue Allotransplantation​ que se celebró en Valencia los días 11 y 12 de septiembre de 2009.

20 July 2018

Se diseña en Málaga una férula que mitiga la apnea del sueño y los ronquidos



Científicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga, en colaboración la empresa de ortodoncia Ortoplus( que dirige Jesús García Urbano), han diseñado un método matemático para fabricar un dispositivo a medida que permite avanzar la posición habitual de la mandíbula mientras se duerme, facilitando así el paso del aire durante las horas de sueño.
Con ello, según detalla un comunicado de la Fundación Descubre, se mejora la apertura de las vías respiratorias y se evitan los ronquidos al mismo tiempo que la suspensión transitoria de la respiración, conocida como apnea.
Este aparato personalizado se caracteriza por su elaboración con materiales biocompatibles, es decir, aquellos componentes naturales o artificiales que pueden estar en contacto con el cuerpo humano y también se pueden implantar en un organismo vivo.
Además, este mecanismo se fabrica en una impresora 3D a partir de un estudio exhaustivo del movimiento mandibular. Hasta el momento, los investigadores han producido varios prototipos con los que han realizado los ensayos clínicos.
Diseñado de forma personalizada para cada persona
La novedad de este estudio, titulado ‘Cam synthesis applied to the design of a customized mandibular advancement device for the treatment of obstructive sleep apnea’ y publicado en la revista ‘Mechanism and Machine Theory’, es “la capacidad de diseñar de forma personalizada cada dispositivo empleando una radiografía que recoja datos morfológicos de cada persona”.
Además, se combina con un análisis cinemático, es decir, un estudio de la mandíbula que ofrece parámetros capaces de predecir su movimiento, sobre todo durante las fases de descanso. Las mediciones, que también pueden realizarse mediante escáner, proporcionan a los expertos información detallada del estado y comportamiento de la mandíbula.
Se combina con un estudio de la mandíbula que ofrece parámetros capaces de predecir su movimiento
Otra de las mejoras que aporta este sistema es el empleo de un par de piezas simétricas, llamadas levas, que permiten que la mandíbula realice sus movimientos naturales. Al mismo tiempo, evitan que se desplace hacia atrás mientras se abre la boca al respirar.
“Esta férula incorpora dos levas con perfil a medida para cada paciente en vez de levas con perfil recto como hacen las convencionales porque de este modo se garantiza la movilidad dirigida de la mandíbula”, detalla este investigador.
Con la incorporación de estos dos elementos que respeta el movimiento mandibular, los expertos pretenden que el sistema no represente una sensación de ahogo o falta de autonomía para los pacientes. “Estas son algunas de las principales quejas hacia los actuales sistemas que existen en el mercado por parte de quienes usan estos dispositivos convencionales”, asegura Bataller.
Con una impresora en 3D
Para fabricar los prototipos de este aparato de avance mandibular, los expertos han empleado una impresora en 3D que permite reproducir con total exactitud las dimensiones y características técnicas de la férula. “Esta tecnología permite obtener una réplica exacta de lo que buscamos, así como aprovechar la materia prima sin apenas generar desechos. Con todo ello, también nos da la oportunidad de innovar sin interrumpir la producción”, explica el coautor de esta investigación Juan Cabrera.
En este sentido, los expertos trabajan paralelamente en la búsqueda de materiales biocompatibles alternativos al plástico transparente convencional, uno de los principales componentes usados a día de hoy. “Con el uso, este compuesto va adquiriendo un tono amarillento y al entrar en contacto con la boca una media de 8 horas diarias provoca un desgaste acelerado. Por ello, estamos probando con otros materiales sintéticos o de origen orgánico diferentes al plástico que tenga una vida útil mayor y que estén exentos de peligros al implantarlos o al entrar en contacto con tejidos vivos, en este caso la boca”, apunta Cabrera.
Este trabajo de investigación es el resultado de un convenio de colaboración entre Universidad y empresa, entidades que han financiado este proyecto. La siguiente fase de dicho estudio, en el que ya investigan los científicos, se centra en la búsqueda de estos nuevos biomateriales más resistentes y duraderos que los actuales elaborados a partir de plásticos.
**ESTE MARTES EN “LA HORA DE LA SALUD”( RTV MARBELLA) 107´6FM UNO DE LOS INVESTIGADORES( MARCOS GARCIA) HABLO EN EL PROGRAMA QUE DIRIJE FRANCISCO ACEDO Y QUE CUMPLIO 103 EDICIONES. ESTE ES EL AUDIO:

06 July 2018

La Inteligencia Artificial, el futuro de la selección embrionaria

 
Históricamente, el papel del embriólogo ha sido y sigue siendo clave en la evaluación y selección de los embriones viables para ser transferidos al útero materno en los tratamientos de Reproducción Asistida. Esta realidad es el punto de partida del estudio titulado “Using Artificial Intelligence (AI) and Time-Lapse to improve human blastocyst morphology evaluation”, que el doctor Marcos Meseguer, embriólogo de IVI Valencia, ha presentado en el 34º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado este año en Barcelona.
“Esta investigación muestra cómo la Inteligencia Artificial (IA) es mucho más rápida y consistente que el embriólogo para clasificar embriones usando imágenes de lapso de tiempo, además de aportar concordancia en los procesos, frente a la variabilidad y heterogeneidad ligadas al trabajo del operador humano”, explica el doctor Meseguer, autor del estudio.
Es la conclusión que se desprende de este trabajo, en el que participa la Universidade Estadual Paulista (UNESP), en el que han tomado parte 5 embriólogos de 4 países diferentes, que han analizado 223 embriones según los criterios de morfología convencionales, necesarios para la selección embrionaria. La IA ha aprendido a medir, interpretar, analizar y distinguir las diferentes partes del embrión y a seleccionarlos según estos criterios, perfeccionando su proceso a medida que amplía la cifra de embriones evaluados.
“La aplicación de IA a la clasificación del blastocisto humano es económica, no invasiva y más fiable que la clasificación por parte de un operador. En lugar de que un humano mire miles de imágenes, la IA las evalúa, aprende y cuantifica continuamente información adicional. Como se demostró, esta tecnología puede mejorar inherentemente nuestras capacidades de evaluación de la viabilidad embrionaria”, añade.
La evaluación precisa de la viabilidad embrionaria y una de las maneras de reducir la subjetividad que afecta al proceso de selección de embriones es el uso del procesamiento de imágenes digitales y las técnicas de IA, en colaboración con el Time-Lapse, que permite elegir el momento para evaluar el embrión, siempre a una hora fija, lo cual aporta mucha consistencia al proceso. Este análisis se lleva a cabo de forma idéntica en cualquier parte del mundo, ya que se realiza en función de imágenes fijas y estandarizadas de Time-Lapse.
En cualquier caso, los blastocistos humanos presentan desafíos para el reconocimiento de imágenes de IA, por lo que se requieren más estudios independientes para demostrar la reproducibilidad antes de establecer su aplicación clínica.

  

04 July 2018

La colaboración IVI-La Fe, responsable del nacimiento de tres bebés, gracias al rejuvenecimiento ovárico

 
Un estudio nacido de la estrecha colaboración entre IVI y el hospital La Fe de Valencia está revolucionando, una vez más, la Reproducción Asistida. Y proporcionando esperanza a todas aquellas mujeres, bajas respondedoras y con fallo ovárico precoz, que no logran concebir debido a problemas ováricos. Actualmente IVI contabiliza ya tres bebés nacidos gracias a la técnica, de la que es pionero mundial, del rejuvenecimiento ovárico, mediante el trasplante de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica.
Este estudio, dirigido por el copresidente de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, conducido por las doctoras Sonia Herraiz, IVI, y Mónica Romeu, hospital La Fe de Valencia, y que ha contado, además, con la colaboración de la Dra. Nuria Pellicer, médico residente de este hospital, va camino de su tercera fase, con resultados esperanzadores. Tras la primera fase en modelo animal, mediante la cual se realizó implante de tejido humano en ratones para comprobar la efectividad del tratamiento con células madre, el estudio avanzó hacia una segunda fase con veinte pacientes bajas respondedoras. En las que se movilizaban células madre, se extraían en sangre periférica y se volvían a implantar en el ovario para revertir el proceso de envejecimiento y activar los folículos durmientes.
Todos estos avances se presentan estos días, en la 34ª edición de la ESHRE, de mano de la doctora Pellicer, que explica: “En la segunda fase vimos que la técnica ayudaba a mejorar la respuesta ovárica, con ello aumentaba la producción de ovocitos, pero al ser las pacientes bajas respondedoras de edad materna avanzada, un porcentaje elevado de los embriones eran aneuploides, es decir, sufrían alteraciones cromosómicas. Además, entre las pacientes bajas respondedoras había mucha variabilidad y, en ocasiones, la variabilidad podía enmascarar resultados. A raíz de ahí descubrimos que las pacientes menopáusicas o pre-menopáusicas, es decir, con fallo ovárico precoz, podían responder mejor al tratamiento y decidimos diseñar una nueva fase del estudio”.
La segunda fase del estudio, gracias a la cual IVI y La Fe son responsables del nacimiento de tres bebés, ya ha sido aceptada por la revista Fertility & Sterility, y será publicada próximamente. Para la tercera fase, se están reclutando actualmente mujeres menores de 38 años y exclusivamente con fallo ovárico precoz. Esta última fase constará de dos vertientes.
Por un lado, se movilizarán las células, se extraerán, y se introducirán de nuevo directamente en el ovario. De otro, se intentará una opción menos invasiva, movilizando igualmente las células y dejándolas circular por la zona afectada para revertir el proceso de envejecimiento y favorecer la activación de folículos durmientes.
Según apunta el Profesor Antonio Pellicer, director del estudio: “Con este último enfoque esperamos comprobar si por el mero hecho de aumentar el número de células madre, y hacerlas circular por el sistema sanguíneo, estas son capaces de llegar al ovario y actuar sobre él. Nuestra idea, cuando tengamos clara la respuesta de las células, es desarrollar una técnica lo menos invasiva posible y estandarizarla, para poder aplicarla en cualquier clínica”.
Cabe resaltar que, aparte del rejuvenecimiento ovárico mediante la infusión de células madre en la arteria ovárica, existe otra técnica, también para el rejuvenecimiento ovárico, en vías de investigación. Se trata de la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation). También IVI, en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, se halla tras la investigación para el rejuvenecimiento ovárico mediante la fragmentación del tejido ovárico, con resultados igualmente esperanzadores, que serán revelados en breve.   


03 July 2018

Nuevas líneas de investigación estudian el papel de los probióticos y prebióticos en patologías del sistema nervioso y trastornos del comportamiento


Durante el XVII Congreso de la Sociedad Española de Nutrición y de la X Jornada de la Associació Catalana de Ciències de l’Alimentació, el profesor Ángel Gil, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), la doctora Carmen Vidal, presidenta del Comité Organizador del Congreso; y el doctor Guillermo Álvarez Calatayud, presidente de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP) han presentado ponencias con los avances en materia de intolerancia a la histamina, la relación entre edulcorantes y microbiota, y los beneficios y nuevas líneas de investigación de los probióticos y prebióticos, respectivamente.

Así, el Dr. Álvarez Calatayud, ha defendido las posibles aplicaciones clínicas que tienen los probióticos y los prebióticos. Los alimentos con probióticos siempre contienen bacterias vivas y su ejemplo más representativo son los productos lácteos fermentados. Por su parte, los prebióticos son ingredientes alimenticios con la capacidad de estimular nuestra microbiota intestinal, funcionan como la fibra dietética y están sobre todo en frutas, verduras y legumbres.

“Ambos son recomendables para una dieta saludable, puesto que equilibran la microbiota y evitan estados de disbiosis (o desequilibrio de la flora intestinal) que pueden producir diversas enfermedades. En la actualidad, se ha involucrado la alteración de nuestra flora intestinal con más de cien enfermedades”, ha resaltado este experto.

Según los profesionales, el empleo de probióticos y prebióticos está muy asentado en la patología digestiva sobre todo en los procesos relacionados con las diarreas, aunque cada vez se va extendiendo a otros órganos y sistemas. “Las investigaciones actuales se centran sobre todo en su papel en la obesidad y la prevención del síndrome metabólico, pero también en aquellas patologías relacionadas con el sistema nervioso y los trastornos del comportamiento, como autismo, depresión, ansiedad o Alzheimer”, explica el doctor.

En cualquier caso, según el experto, hay que ser cautos ya que muchos de los estudios, aunque parecen prometedores, están en fase de investigación. “De momento no existe el probiótico ideal para adelgazar, aunque sabemos que la microbiota intestinal juega un papel muy importante en su desarrollo. Lo mismo ocurre con el autismo. Hablando de población sana, seguramente las poblaciones más vulnerables y que quizás se podrían beneficiar de su empleo serían la primera infancia (desde la gestación hasta los dos años) y las personas de la tercera edad”.

Con todo ello, cada vez hay más profesionales sanitarios implicados en esta materia. “Entre los médicos, prácticamente casi ya no hay ninguna especialidad donde no se contemple su posible utilización. Los últimos profesionales que se han añadido han sido psiquiatras, geriatras, alergólogos y dermatólogos. El resto de profesionales, tales como los farmacéuticos, odontólogos, nutricionistas, matronas, etc. también están muy interesados”, ha concluido el doctor Álvarez Calatayud.

¿Cómo influyen los edulcorantes en nuestra microbiota?
El profesor Ángel Gil ha subrayado que “cabe diferenciar entre edulcorantes naturales y sintéticos. Los edulcorantes sintéticos derivados de aminoácidos como el aspartamo, no producen ningún cambio en la microbiota porque sus componentes son absorbidos en el intestino delgado. En otros edulcorantes sintéticos, como es el caso de la sacarina, se han descrito efectos adversos sobre la microbiota, tanto en animales como en humanos, pero siempre que se consuma en cantidades muy elevadas, cosa que en la práctica casi nunca se produce. Si así fuera, pudiera incidir en el aumento, por ejemplo, de la glucemia”. En el caso de los edulcorantes naturales el único que produce cambios ligeros, y no adversos, sobre la microbiota, es la stevia.

En otro momento de su ponencia, el profesor Gil ha hecho referencia a los falsos mitos que en materia alimentaria tienen consecuencias claras: “En España, en los últimos diez años, se ha reducido el consumo de leche fluida del orden del 23%, cuando el consumo idóneo de leche y derivados está en dos o tres raciones diarias, y ello ha redundado entre otras cosas en el aumento de talla en nuestro país, del mismo modo que también incide en la mineralización ósea”. También añade “que hay que intentar reducir la ingesta de azúcares, de grasa o de sal. Pero eso no significa que no las tengamos que tomar. Como siempre, debemos consumir los alimentos con moderación. El sodio es fundamental para la vida; como el azúcar cuando no suponga más del 10% del aporte de la energía, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Sin ir más lejos, la leche materna es dulce”.

La intolerancia a la histamina, al principio del camino
La histamina es una amina con importantes funciones en el organismo, la más conocida es la de mediadora de la respuesta alérgica, pero también puede darse el caso de una acumulación de histamina de origen alimentario. Aunque algunos síntomas sean parecidos a los de una alergia, hay que diferenciar claramente las alergias de las intoxicaciones histamínicas producidas por el consumo de alimentos con cantidades muy elevadas de histamina, generalmente debidas a que se han dado fallos higiénicos en su elaboración, distribución o almacenamiento, que han propiciado el crecimiento de ciertos microorganismos capaces de formar histamina a partir de su aminoácido precursor, la histidina, explica la doctora Carmen Vidal. 

Además, recientemente se ha descubierto un nuevo trastorno relacionado con la histamina. Así, en los últimos años se han acumulado evidencias de la existencia de personas con intolerancia a la histamina, que tras el consumo de ciertos alimentos, que no necesariamente contienen cantidades elevadas de histamina, experimentan síntomas poco específicos (dolor de cabeza, molestias gastrointestinales, problemas dermatológicos, entre otros). En estos casos el problema no reside en el alimento, sino que estas personas sensibles a la histamina tienen alterados, por causas diversas, los mecanismos de degradación intestinal de esta amina. Es entonces, cuando hablamos de intolerancia a la histamina.

La principal enzima responsable de la degradación intestinal de histamina es la DiAminoOxidasa (DAO) y se sabe que su actividad puede estar condicionada por mecanismos genéticos, en ciertas enfermedades inflamatorias intestinales y quizás también por el tratamiento con determinados fármacos. El tratamiento de la intolerancia a la histamina tiene que basarse en una dieta de exclusión de los alimentos que la aportan, necesariamente guiada por profesionales, para no caer en dietas desequilibradas.  También hay que seguir estudiando la posibilidad de aportar enzima DAO exógena, ya que podría ser una herramienta muy útil para el tratamiento de este trastorno. Haciendo un símil con la intolerancia a la lactosa, mucho más conocida, la suplementación con DAO exógena podría ser a la intolerancia a la histamina lo que la aportación externa de lactasa significa para el tratamiento de la intolerancia a la lactosa.

La experta ha enfatizado que la intolerancia a la histamina es un tema poco conocido, pero que ha cobrado protagonismo en los últimos diez años y sobre el que hay que seguir investigando, ya que el mecanismo es plausible y los estudios, aunque no son muy numerosos, apuntan en la misma dirección.  


Infertilidad masculina, dos estudios de IVI, a debate en el congreso de la ESHRE


 
La infertilidad masculina, que supone el 40% de las causas de infertilidad, ha sido poco considerada hasta recientemente, bajo la errónea creencia de que la esterilidad femenina es predominante. IVI lleva muchos años prestando especial atención a la infertilidad masculina, muestra de ello son los cuatro estudios que están siendo presentados en el prestigioso congreso de la ESHRE, dos de los cuales se tratan a continuación.
La azoospermia (ausencia de espermatozoides en las muestras de semen) requiere de una biopsia testicular que permita conocer si el testículo genera espermatozoides. Sería un gran avance descubrir un método alternativo no invasivo, como un algoritmo, que permitiera conocer la presencia de espermatozoides en el testículo evitando dicha intervención. La Dra. de IVI Barcelona, Marga Esbert, ha basado su estudio en la determinación de la capacidad predictiva de ciertos factores, para indicar la existencia o no de espermatozoides en el testículo.
En el estudio se recogieron datos de todos los pacientes azoospérmicos de IVI Barcelona sometidos a biopsias testiculares entre 2004 y 2017. De una muestra total de 96 varones se analizaron diferentes parámetros tales como la edad, duración de la esterilidad, nivel de FSH, índice de masa corporal, tamaño de los testículos y tipo de patología, y su asociación con el éxito en la biopsia.
Según comenta la Dra. Esbert, “en pacientes con azoospermia obstructiva somos capaces de recuperar espermatozoides hasta en el 100% de los casos, sin embargo, en varones con azoospermia secretora el porcentaje baja al 29%, que serían los más beneficiados si consiguiéramos un diagnóstico utilizando un método no-invasivo.
Se están buscando diferentes tipos de marcadores, pero, de momento, no existe consenso a nivel científico. Por nuestra parte, en este estudio descubrimos que en función del volumen testicular podemos estimar de forma bastante fiable la presencia de espermatozoides en el testículo. Estamos trabajando para conseguir otros tipos de marcadores, y la próxima fase de nuestra investigación estará enfocada en localizar proteínas y micro RNA de las muestras de pacientes azoospermicos para permitan prever si el testículo es funcional”.
De otra parte, Rocío Rivera, doctora de IVI Valencia, estudió las diferencias en el perfil proteico de las muestras de diferentes pacientes, comparando entre aquellos en los que, gracias a la fecundación mediante ICSI, se logró obtener un embarazo con los que fallaron, de modo que tras analizar las proteínas que componen los espermatozoides, se pudiera identificar cuáles se relacionan con el éxito o fracaso reproductivo. Para estandarizar al máximo el factor femenino, y que el resultado de la gestación dependiera, en mayor medida, del factor masculino, se optó en todos los pacientes por tratamientos con donación de ovocitos.   
La Dra. Rivera afirma que “con este estudio hemos conocido y descrito el perfil proteico de las muestras, tanto las que embarazaron como las que no. Hemos comprobado que existen diferencias en cuanto a las proteínas, y que estas pueden servir como marcadores que nos permitirán separar los espermatozoides susceptibles de embarazar de los que no. Yendo más allá, mediante la técnica MACS, se podría pensar en enriquecer una muestra con espermatozoides que contengan las proteínas más óptimas para ser utilizadas en un tratamiento de reproducción. No obstante, esto no deja de ser una hipótesis para seguir investigando en el futuro”.
Azoospermia obstructiva
La azoospermia consiste en la ausencia de espermatozoides en el semen eyaculado, la obstructiva es la menos grave. Consiste en un defecto en los túbulos seminíferos o conducto deferente que impide la salida de espermatozoides en el eyaculado, pero sí hay producción espermática en el testículo.
Azoospermia secretora
La azoospermia secretora es la más grave ya que implica un defecto en la espermatogénesis (proceso de formación de las células sexuales masculinas) que provoca que no se generen espermatozoides.
Técnica MACS
El MACS es una técnica que permite seleccionar los espermatozoides con las mejores características para ser utilizados en los tratamientos de reproducción asistida.


02 July 2018

Moda solidaria para luchar contra el Alzheimer


  
Desde el 2 de julio ya está a la venta, en la web Uttopy, la colección de camisetas y complementos “Remember Me”, creada por Uttopy con diseño de Elisava, en beneficio de la Fundación Pasqual Maragall
 
 Desde este lunes 2 de julio, se pueden adquirir las camisetas y complementos de la nueva colección “Remember Me” en la web https://uttopy.com/rememberme. El objetivo de la colección es que, con un gesto tan sencillo como adquirir y llevar puesta una prenda de ropa, cualquier persona pueda ayudar a Fundación Pasqual Maragall a sensibilizar y recaudar fondos para la lucha contra el Alzheimer.

Las piezas de esta nueva colección están disponibles para mujeres, hombres y niños y son ecofriendly: hechas con algodón orgánico y tintes ecológicos, su producción es totalmente sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Además, cada pieza de la colección va acompañada de una lista de hábitos de vida saludable para tener un cerebro sano y prevenir así la enfermedad. Algunos de los consejos son seguir una dieta saludable o evitar el sedentarismo y mantenerse activos.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración de la marca de moda sostenible inspirada en causas sociales, Uttopy, y la Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona, ELISAVA, que por segundo año consecutivo han desarrollado una colección de moda solidaria. Su diseñadora ha sido la alumna Cristina Fernández Cortés que, con su emotivo mensaje, ha querido transmitir que siempre estaremos al lado de las personas afectadas.

Y es que cada día se diagnostican miles de nuevos casos de Alzheimer en el mundo, enfermedad de efectos devastadores y, de momento, sin cura. Afecta a una de cada diez personas de más de 65 años y un tercio son mayores de 85. Con la esperanza de vida en aumento, si no se encuentra una cura efectiva en el 2050, la cifra de casos se habrá multiplicado por tres, y habrá llegado a dimensiones de epidemia.

30 June 2018

La app WikiFarmacia celebra su primer aniversario con 10.000 usuarios

WikiFarmacia es una plataforma móvil de interactuación con todo el personal que trabaja en oficinas de farmacia comunitaria en España. Ofrece un contenido informativo práctico y ameno que facilita el desarrollo del trabajo diario en la farmacia, por lo que contribuye a mejorar la atención al paciente y refuerza el papel social de la farmacia comunitaria en el cuidado de la salud. Entre sus usuarios, que acceden gratuitamente y por estricta invitación personal, se encuentran empleados en activo de todas las comunidades autónomas y de todas las edades, desde los 18 a los 76 años.
El éxito de WikiFarmacia reside en aportar información útil y de calidad tanto al profesional de oficina de farmacia (a todas y cada una de las categorías profesionales: titulares, adjuntos, técnicos y auxiliares) como, en determinadas ocasiones, a la industria farmacéutica e instituciones interesadas. WikiFarmacia rompe con el modelo de comunicación tradicional y digital que existía hasta ahora y establece una nueva forma de relación en beneficio de ambas partes.

El funcionamiento de la aplicación es muy sencillo. Los usuarios reciben todas las semanas vídeos formativos de diversa temática a través de la aplicación que les aportan información complementaria para aplicar en su jornada laboral. El usuario visualiza el vídeo y responde unas preguntas relacionadas con el mismo. Las claves del éxito de la aplicación están en su simplicidad, en que se puede usar en cualquier lugar y a cualquier hora (sin detraer recursos ni tiempo de la farmacia) y, sobre todo, en que el contenido está elegido y desarrollado por farmacéuticos y validado por entidades académicas de prestigio, como el gabinete técnico de la Fundación Azierta.

“Tras 2 años de trabajo, entendimos que era necesaria una nueva forma de interactuar con un colectivo profesional tan importante. Por un lado, en un día a día cada vez más complicado, necesitábamos una aplicación fácil de usar, amena, útil, fresca, que aportara un valor muy concreto al individuo y a la farmacia sin suponer una carga. Y, por otro lado, ofrecer, en determinadas ocasiones, a la industria e instituciones interesadas, posibilidades que hace unos pocos años eran impensables: una comunicación bidireccional de calidad con quien se quiera, cuando se quiera y como se quiera. ¿La principal condición para quien quiera comunicarse a través de la app? Que tenga algo útil que contar. Con este empeño nació WikiFarmacia; para hacer meramente publicidad ya hay otros canales. De hecho, nuestro reto es seguir entendiendo con los usuarios qué nuevos servicios podemos incorporar a la app; por ejemplo, recientemente hemos empezado a publicar las alertas de la AEMPS en tiempo real ya que había muchas provincias en las que las farmacias tardaban demasiado tiempo en recibir dichas alertas.”, explica Juan Angulo, CEO de CrowdChecking.

Primer aniversario
WikiFarmacia cumple un año con más de 10.000 usuarios, de los cuales el 94% la consideran “útil o muy útil”, habiendo logrado convertirse en la aplicación móvil líder a la hora de comunicarse con los empleados del canal de oficina de farmacia en España. En concreto, las mujeres (que conforman el 81% de los profesionales de este sector) son las que más interactúan y mayor utilidad le encuentran a la aplicación para su día a día en la farmacia. En estos 12 meses se han visto más de 300.000 vídeos a través de la aplicación.
“Gracias a WikiFarmacia los profesionales de oficina de farmacia podemos recibir continuamente una información  de calidad que se convierte en un activo para completar nuestra formación y aplicar estos nuevos conocimientos en nuestra atención farmacéutica. Incluye todo tipo de temas, desde los más sencillos a los más complicados pero siempre útiles, y a un sólo click en nuestro móvil. Además, se tiene en cuenta a todos los que trabajamos en la farmacia, ya seamos farmacéuticos, técnicos o auxiliares. De hecho, mis empleados agradecen que se acuerden de ellos y también se les considere una parte importante del servicio que prestamos”, asegura María Teresa Aparicio, titular de oficina de farmacia.

Utilidad para la industria farmacéutica e instituciones públicas
A través de la tecnología CODE (Contact On DEmand o de Contacto a la Carta), propiedad de CrowdChecking, la app ofrece una solución integral para la industria, que también puede utilizar la app, permitiendo segmentar los usuarios por múltiples criterios y customizar la información, convirtiéndola en contenido de valor adaptada a cada grupo de usuarios. Adicionalmente, esta tecnología permite recoger información que el usuario quiera aportar (nunca datos personales ni personalizados). Todo ello en tiempo real. El hecho de ser una plataforma no participada por ningún laboratorio, permite a la industria e instituciones públicas comunicarse sobre cualquier tema relevante, llegando a cualquier rincón de la geografía en cualquier momento. Todo ello en un entorno 100% eficaz, sin los problemas de las comunicaciones tradicionales offline y online.

Se exponen los últimos avances de la terapia celular en el tratamiento de las secuelas de lesiones neurológicas




El trasplante celular podría ser, en muchos casos, una alternativa al trasplante de órganos sólidos, pero debemos dejar claro que se trata de un campo muy complejo, en el que intervienen muchos factores. No obstante, sí se están realizando avances importantes en el campo de la traumatología, o en el campo de las lesiones neurológicas, tal como hemos mostrado en nuestra exposición”, explica el Dr. Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda-Madrid, y encargado de impartir la conferencia ‘Regeneración neuronal con células madre. Investigación traslacional’, en el marco del 5º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trasplante (SET).

“En los últimos años, se está afianzando cada vez más la idea de que secuelas crónicas de lesiones neurológicas pueden beneficiarse de una terapia celular con células madre de médula ósea, pero hay que ser cautos y saber dónde estamos”, afirma el Dr. Vaquero, con el fin de no crear falsas expectativas. “Así, un paciente parapléjico crónico no puede esperar, en estos momentos, volver a caminar, pero sí le podemos ofrecer mejoras sustanciales en su calidad de vida, por ejemplo, logrando un mejor control de sus esfínteres”, añade.

“Aunque las aplicaciones más importantes de la terapia celular girarán en torno al abordaje de las secuelas de daño cerebral y medular adquiridas, contamos con indicios de que este tipo de terapia puede lograr beneficios transitorios en enfermedades neurodegenerativas”, comenta el Dr. Jesús Vaquero.

El experto concluye insistiendo en que “el desarrollo clínico de la terapia celular está en sus comienzos y debe ser añadida conceptualmente a los trasplantes de órganos. Sin embargo, aún presenta muchos problemas, siendo uno de los más importantes la necesidad de un estricto control para su desarrollo y la búsqueda de una comercialización que, en ocasiones, entra en conflicto con los beneficios que puede ofrecer”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud