Traductor

26 December 2014

Isabel Gemio se prepara para 16 horas de radio para la investigación de las Enfermedades Raras

Dieciséis horas de entrevistas a expertos y testimonios de enfermos, pero también con humor y música con el objetivo de sensibilizar a la audiencia sobre las Enfermedades Raras y recaudar fondos para la investigación. Así será el ‘Radiomaratón’ que comenzará mañana a las ocho de la mañana y que finalizará a medianoche en Onda Cero y que estará dirigido por Isabel Gemio.

 
El sábado 27 de diciembre ONDA CERO abrirá sus micrófonos por una buena causa: concienciar a la audiencia sobre la necesidad de luchar contra las enfermedades raras a través de la ayuda a proyectos de investigación. Isabel Gemio será la encargada de conducir este Radiomaratón, pero no estará sola. La acompañarán amigos como Matías PratsCarlos SoberaJavier CárdenasSusana GrisoRoberto BraseroMónica CarrilloCarlos HerreraCarlos AlsinaJulia OteroAna Pastor.

La audiencia podrá disfrutar del humor de Eloy ArenasLos MorancosDaniel de la CámaraJavier Batanero o Miguel Lago y de las actuaciones musicales en directo de RozalénManolo GarcíaNachEdith SalazarHueccoAra MalikianJakeInhumanosCarmen ParísJuan ValderramaChambaoPilar JuradoEle o ‘No enfades a Cenicienta’.

En directo, participarán también en este programa especial los escritores Boris Izaguirre y Javier Sierra, los cocineros Quique Dacosta Sergi Arola, así como Vicente del BosqueMónica Naranjo o Pablo Carbonell, entre otros.

No es la primera vez que la conocida presentadora hace un duro esfuerzo por concienciar sobre las enfermedades minoritarias. En marzo organizó con la ayuda de asociaciones y pacientes el 'Telemaratón por la investigación de las Enfermedades Raras', que recaudó más de 2 millones de euros.

Se podrán sumar a esta acción, a través de las redes sociales, todos aquellos que así lo deseen mostrando su apoyo con el hashtag #RadiomaratonOndacero. Para Isabel Gemio, este maratón radiofónico es una gran prueba y lo afronta con enorme ilusión.


**Publicado en PR SALUD

Los andaluces solicitan el 20% de las citas de Atención Primaria a través de la aplicación móvil Salud Responde

Los andaluces han ido incrementando el uso de la nueva aplicación móvil Salud Responde desde su puesta en funcionamiento a finales de 2013, hasta alcanzar en la actualidad el 20,64% de las citas gestionadas a través de esta herramienta, que facilita la solicitud y anulación de las citas previas con atención primaria, al tiempo que queda registrada en el calendario de su teléfono móvil.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas ha recibido en este año 2014 en la comunidad autónoma 26.867.241 peticiones de citas para el médico o pediatra por vía telemática. Junto a la app, destaca este año internet como el canal más utilizado, registrando las páginas web de la Consejería (www.juntadendalucia.es/salud) y la del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) el 43,93% de las peticiones de citas.
A través del teléfono de Salud Responde (902505060), se tramitan en la actualidad el 35,43% de las citas previas con atención primaria. Por esta vía se gestionan también las peticiones referentes a la consulta, anulación o reubicación de las citas con los especialistas de los diferentes centros sanitarios. Este servicio ha sido utilizado este 2014 en 330.767 ocasiones, tanto para resolver las solicitudes referentes a estas citas como para aquellas que hayan sido dadas para pruebas diagnósticas, ya sea en un hospital regional, comarcal o en un centro de especialidades o centro de alta resolución.
Del total de gestiones realizadas por los andaluces a través de Salud Responde en este año (27.955.363), las peticiones, informaciones y anulaciones de las citas sigue siendo el principal motivo de acceso, destacando en este periodo el uso del servicio en 144.847 ocasiones para solicitar consejos e información sanitaria en más del 50% de las veces referente a medicación, fiebre, gastroenteritis o salud sexual y reproductiva.
Salud Responde destaca también por el uso del servicio de seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria que se lleva a cabo desde el equipo de enfermería de Salud Responde. Un total de 33.489 pacientes han sido inscritos en este servicio a lo largo del año para realizarles un control de la evolución de su enfermedad en las primeras 24 horas tras ser dados de alta, al tiempo que lleva a cabo el seguimiento de pacientes que se encuentran en cuidados paliativos en nuestra Comunidad (4.210) inscritos de forma voluntaria a este servicio con el que se pretende mejorar la continuidad asistencial.
Los andaluces solicitan el 20% de las citas de Atención Primaria a través de la aplicación móvil Salud Responde

Nuevas funcionalidades de la app

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha incorporado desde el pasado 14 de noviembre nuevas funcionalidades a la aplicación móvil Salud Responde que permiten a los usuarios comunicarse a través de la mensajería instantánea, con profesionales de este centro, operadores y enfermeros del servicio, para realizar consultas sobre posología, vademecum, lactancia y otros consejos sanitarios, así como para solicitar citas para el registro de voluntades anticipadas, información sobre el sistema sanitario público o sobre algunos procesos de cirugía mayor ambulatoria.
Con la nueva tecnología incorporada en la plataforma de Salud Responde, los usuarios que lo deseen pueden recibir también a través de la misma aplicación recordatorios sobre sus citas, notificaciones y alertas sobre cambios en las mismas, alertas sanitarias, mensajes y consejos tanto en formato texto como a través de videos o enlaces a webs de referencias.
Este nuevo sistema de comunicación, basado en la tecnología push, facilita además, la posibilidad de enviar dudas y consultas sobre el resto de servicios que actualmente se ofrecen a través de Salud Responde a los ciudadanos.
Durante el 2014, a las 3.991.824 gestiones de citas con atención primaria dadas a través de esta app, se suman 87.836 gestiones más realizadas por los andaluces referentes a solicitud de información (47.811), a consultas sobre problemas de salud (29.683) o al servicio de voluntad vital anticipada (10.342).
Desde su puesta en marcha se han dado de alta 430.830 usuarios, con una media de 1.600 descargas diarias de la aplicación. Para el uso de la aplicación, desarrollada para todos los sistemas operativos (Apple, Android y Windows Phone), el usuario debe introducir tras la descarga el número de tarjeta sanitaria, año de nacimiento y, para mayores de 14 años, el DNI o Pasaporte. De esta forma, el sistema registra el perfil completo en la aplicación y facilita el acceso rápido y directo cada vez que lo requiera, sin necesidad de volver a solicitar dicha información.

Expertos españoles definen por primera vez el mejor abordaje para la enfermedad renal hereditaria más frecuente



Por primera vez existen criterios uniformes para el abordaje médico integral de los pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD), la enfermedad renal hereditaria más frecuente que con una prevalencia de 1 cada 800 personas, la padece el 6 -10% de la población en diálisis, siendo una enfermedad con gran impacto social y para la cual no existe tratamiento curativo a día de hoy.  
 
Consiste en la progresiva aparición de quistes renales que tras más de 20 años silentes acaban provocando enfermedad renal crónica (ERC) hasta precisar diálisis y trasplante renal. Aneurismas intracraneales, poliquistosis hepática, anomalías valvulares o quistes en otros órganos, también pueden aparecer.
 
La revista científica Nephrol Dial transplant acaba de publicar las conclusiones en formato de Guías Clínicas de un grupo de expertos españoles que buscan la igualdad entre los distintos hospitales en el manejo de estos pacientes. Coordinados por la Dra. Roser Torra, especialista en enfermedades hereditarias desde hace más de 20 años en la Fundación Puigvert, han participado el grupo de trabajo de enfermedades renales hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III y la Asociación para la Información y la Investigación de Enfermedades Renales Genéticas (AIRG-E).
Estas Guías se enmarcan dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación, la Iniciativa Ingenio 2010 y el programa Consolider. Ha sido financiada por el Instituto de Salud Carlos III y desarrollada por investigadores de la REDINREN, cofinanciada por Fondos estructurales de la unión Europea ( FEDER).
Cada persona con un progenitor afecto de PQRAD tiene un 50% de probabilidades de haber heredado la enfermedad, pero también existe la rara posibilidad (5-10%) de que sin tener padres afectos sea la primera de la familia en padecerla y además con un 50% de probabilidad de transmitirla a su descendencia.

Principales conclusiones de las Guías
Una ecografía o el reflejo en una analítica de la perdida de función renal suelen sacar a la luz la enfermedad, haciendo que el 50% de pacientes entren en diálisis antes de los 60 años.
Los expertos aconsejan a los pacientes que informen a sus familiares de primer grado sobre el riesgo de padecerla y recomiendan que se les ofrezca el despistaje de la misma. Actualmente el diagnóstico genético es caro y laborioso pero en la mayoría de casos el diagnóstico por la imagen resuelve la duda diagnóstica. EN caso contrario la técnica diagnóstica de elección actual es el análisis mutacional directo de los genes PKD1 y PKD2 que puede ser usado tanto para los casos familiares como esporádicos, y resulta especialmente recomendable en el diagnóstico pre-implantacional, en los casos con un inicio muy temprano de la enfermedad y en los candidatos a donante vivo de una familia con PQRAD.
 
El 60% de los pacientes con PQRAD desarrollan hipertensión arterial que además de provocar una progresión más rápida a la insuficiencia renal terminal, contribuye a la mayor morbimortalidad cardiovascular de estos pacientes.
 
El progresivo deterioro de la función renal determina el pronóstico de la PQRAD existiendo factores de progresión, por lo que estos expertos recomiendan una ingesta elevada de agua, evitar medicamentos nefrotóxicos y determinan que el volumen renal total es el mejor predictor de pronóstico. Estos pacientes deben evitar deportes de contacto así como situaciones que conlleven un elevado riesgo de trauma abdominal.
 
Las mujeres con PQRAD que presentan insuficiencia renal o hipertensión arterial tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia y pérdida fetal durante el embarazo. No obstante, el embarazo no estaría contraindicado en mujeres normotensas con función renal normal.
 
La prevalencia de aneurismas intracraneales (AIC) en pacientes con PQRAD es del  8%, cinco veces mayor que en la población general. Son asintomáticos, miden menos de 6 mm y su rotura conlleva muerte (30-40%) o incapacidad severa (30%). El riesgo de rotura se correlaciona con el tamaño del aneurisma y con la existencia de antecedentes familiares de PQRAD con AIC, pero también con la localización, existencia de HTA, consumo de tabaco, cocaína, utilización de estrógenos y/o anticoagulantes.
 
La enfermedad poliquística hepática es la manifestación extrarrenal más frecuente. Definida como la presencia de al menos 20  quistes simples en el hígado, su detección precoz no aporta ventajas frente a una posible intervención terapéutica ya que sólo se tratan casos severos sintomáticos.
 
Sin tratamiento curativo a día de hoy, la sobreexpresión o déficit de algunas moléculas en la célula poliquística permite ciertas dianas terapéuticas en fase de investigación y/o pendiente de valoración por las agencias reguladoras de medicamentos. Pero el único tratamiento de éxito actualmente es el trasplante y tiene resultados similares al resto de pacientes no diabéticos. Además la enfermedad no reaparece en el riñón trasplantado.
 
Entre tanto sólo queda el tratamiento renal sustitutivo (diálisis) y curiosamente la supervivencia de los pacientes con PQRAD es más alta que la de los pacientes no afectos de PQRAD, siendo la diálisis peritoneal la que oferta un mejor pronóstico y calidad de vida a juicio de los especialistas.
 
Aunque la mayor parte de las manifestaciones clínicas (renales y extrarenales) de la PQRAD se producen en la edad adulta, la enfermedad se tiene ya al nacer. El avance de la ecografía renal permite que actualmente se esté diagnosticando en niños, recién nacidos e, incluso, fetos. 
El cribado ecográfico rutinario de los niños asintomáticos con uno de los padres afectos de PQRAD, sigue siendo un tema controvertido dado que no existe un tratamiento específico y un resultado ecográfico normal podría ser falsamente tranquilizador. Por un lado es deseable no efectuar exploraciones innecesarias y, por otro, ya que la PQRAD se inicia en la infancia, es importante identificar precozmente factores de riesgo de progresión de la enfermedad que permitan una intervención temprana efectiva.

El proyecto BIOPOOL, liderado por el Biobanco Vasco, recibe la máxima calificación de la Comisión Europea

El proyecto BIOPOOL ha obtenido la calificación de “excelente” por la Comisión Europea basándose en la viabilidad de su puesta en marcha, así como en el impacto social y económico tras dos años de trabajo en los que se ha desarrollado un innovador buscador de muestras biológicas “tipo Google” con fines de investigación.
BIOPOOL ha sido financiado por la Comisión Europea dentro del 7 Programa Marco y liderado por el Biobanco Vasco (BIOEF) en colaboración con los Servicios de Anatomía Patológica de HU Cruces, H Galdakao, HU Basurto, HU Araba de Osakidetza y Onkologikoa en el que también han participado otras seis entidades  europeas, dos de ellos vascas: la corporación tecnológica Tecnalia y la empresa eMedica. Así, este proyecto se enmarca en la actividad del Biobanco Vasco, como instrumento de Osakidetza y Departamento de Salud para la gestión de muestras biológicas con el fin de facilitar su colaboración y cooperación  con el ámbito de investigación biomédica no sanitario.
BIOPOOL ha supuesto un salto tecnológico ya que soluciona las barreras que conlleva trabajar con biobancos de diferentes países, donde se encuentran las muestras biológicas (sangre, tejidos, ADN, etc) que los investigadores requieren para llevar a cabo los proyectos de investigación. Estas muestras se encuentran en los biobancos de todo el mundo y, debido a su dispersión geográfica, lingüística, a diferencias en cuanto al diagnóstico, o a la carencia de catálogos actualizados on-line, los investigadores tienen dificultades para encontrar muestras biológicas, especialmente en el caso de las enfermedades raras. Esto supone retrasos en la ejecución de los proyectos y la imposibilidad, en ciertos casos, de realizar ciertas investigaciones.
Los evaluadores de la Comisión Europea tildaron a BIOPOOL como, “un producto innovador que llena un espacio en el campo de la investigación que puede ser, asimismo, también útil en la docencia de anatomía patológica y en un futuro, en el diagnóstico”. Así, este proyecto también ha impulsado nuevas líneas de investigación con otros agentes en relación a la imagen biomédica.
BIOPOOL es una herramienta para investigadores de hospitales, universidades, centros de investigación y compañías biofarmacéuticas que les facilitará su trabajo  para hallar muestras biológicas que les ayuden a avanzar en su investigación, acelerar descubrimientos y, en definitiva, mejorar los tratamientos a los pacientes.
“Teniendo en cuenta que cada muestra de tejido, por ejemplo un tumor, genera una imagen médica y tiene asociado diferentes datos clínicos, el proyecto BIOPOOL ha permitido desarrollar una red de biobancos, mediante técnicas de visión artificial y semántica, que permite al investigador obtener imágenes similares a la imagen de la muestra de interés, así como de los datos asociados”, explican los responsables del proyecto. Como resultado, el usuario a través del buscador web BIOPOOL recibe el listado de los biobancos que tienen las muestras que necesita.
Durante los dos años que ha durado el proyecto, el Biobanco Vasco también ha recibido el reconocimiento de otras instituciones por BIOPOOL. En este sentido, cabe destacar el premio al mejor trabajo de investigación otorgado en mayo 2013 en el XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Anatomía Patológica & International Academy of Pathology (SEAP-IAP). Asimismo, recientemente el grupo de Procesamiento de imagen de Tecnalia ha sido galardonada por su trabajo en este mismo proyecto, con el ‘Oscar’ de la innovación por parte de la organización europea EARTO (European Association of Research and Technology Organisations), que premia a los centros tecnológicos cada año a las mejores iniciativas en el campo de la investigación aplicada. 

23 December 2014

El Hospital Vall d’Hebron, acreditado para la formación de fellows en Ginecología Oncológica

23 vall im-1
La Unidad de Ginecología Oncológica y la de Patología Mamaria del Servicio de Ginecología del Hospital Materno Infantil Vall d’Hebron han recibido la acreditación de la European Society of Gynecological Oncology, ESGO, para la formación de fellows en Ginecología Oncológica; con 700 procedimientos quirúrgicos realizados cada año, estas unidades se distinguen por su avanzada experiencia en cirugía mínimamente invasiva.
El Vall d’Hebron se convierte así en el primer centro en España que consigue esta acreditación, de acuerdo con la Sección de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO. La citada Unidad de Ginecología Oncológica inició su actividad quirúrgica asistida por robot en el 2009, lo que permite realizar y desarrollar técnicas quirúrgicas complejas y novedosas, como la histerectomía radical con preservación nerviosa en el cáncer de cérvix inicial.
El programa formativo en Ginecología Oncológica que ofrece el centro se basa en la formación durante dos años de un fellow en Ginecología Oncológica centrada en los pilares básicos del Servicio: asistencia, investigación y docencia. La SEGO financia la formación con una beca, cuyas tutoras son las doctoras Berta Díaz, en Ginecología Oncológica, e Isabel Rubio, en Patología Mamaria.
Formación certificada
La ESGO es la principal Sociedad Europea de Oncología Ginecológica que contribuye al estudio, prevención y tratamiento de cánceres ginecológicos. Comprometida con la excelencia en la atención y la educación, y en colaboración con la European Board and College of Obstetrics & Gynaecology (EBCOG) y con la European Union of Medical Specialists.

Las actividades físicas con videojuegos, una alternativa para la rehabilitación pulmonar


Las actividades físicas con videojuegos activos son “una alternativa recomendable” para la rehabilitación pulmonar de los pacientes más jóvenes con fibrosis quística, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; los especialistas recomiendan la incorporación de este tipo de ejercicio en estos pacientes, para mejorar, precisamente, su tolerancia y adherencia a la actividad física.
20 SEPAR im-1Según Jordi Vilaró, coordinador del área de Fisioterapia de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, “los resultados de un estudio publicado en la revista Journal of Cystic Fibrosis concluyen que los pacientes con fibrosis quística toleran satisfactoriamente el ejercicio físico realizado a través de videojuegos activos”.
Estos resultados, añade, “nos abren la puerta a seguir investigando para conocer si la tolerancia de las altas demandas fisiológicas, producidas durante el ejercicio físico realizado con videoconsolas, podrían aumentar la mejora de la actividad física de estos pacientes”. La adherencia a complejos y extensivos tratamientos para la fibrosis quística es baja, por debajo del 50%.
Ejercicio a intensidades altas
La conclusión principal del estudio demuestra que los pacientes jóvenes con fibrosis quística, con una función pulmonar conservada, pueden realizar ejercicio a intensidades altas, cerca del 75% de frecuencia cardíaca máxima, mediante el uso de videojuegos activos. “Si el videojuego activo se selecciona apropiadamente para lograr altas intensidades, la respuesta fisiológica obtenida se puede equiparar a los efectos producidos en entrenamientos efectivos”, subraya Tamara del Corral, vocal del área de Fisioterapia de la SEPAR.
La fibrosis quística es una enfermedad genética y crónica ligada al cromosoma 7, que genera una acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Esta alteración conduce a una enfermedad pulmonar infecciosa, crónica e inflamatoria, a una mala absorción nutricional a causa de una insuficiencia pancreática, y a un sudor excesivamente salado. Los pacientes con fibrosis quística se caracterizan por padecer niveles de ventilación anormales que limitan la capacidad de realizar ejercicio físico; dicha capacidad es notablemente reducida y produce altos índices de sedentarismo.

La Universidad Europea facilita consejos saludables para las fiestas navideñas

Durante la Navidad es habitual relajar nuestra dieta y permitirnos más caprichos. Por eso, la Dra. Begoña Cerdá Martínez-Pujalte, de la Universidad Europea, aporta una serie de recomendaciones para empezar con hábitos saludables el nuevo año:

·         Podemos comer de todo, pero en pequeñas cantidades.

·         Para compensar el exceso de calorías, es recomendable realizar 30 minutos de actividad física. Debemos tratar de comer lo más sano posible y si tenemos cenas o comidas copiosas, intentar al día siguiente abusar de verduras y frutas.

·         No abusar de los dulces, se pueden tomar pero en poca cantidad e intentar no tomar todos los días.

·         No debemos saltarnos comidas. Incluso cuando hayamos comido en exceso, conviene hacer una cena muy ligera a base de mucha verdura. Asimismo, tampoco hay que no comer para cenar mucho. “Hay que comer  poco y así podremos cenar de todo pero en menor cantidad.”

·         Si ingerimos alcohol, es importante que bebamos agua en abundancia antes de dormir, para facilitar su eliminación.


 ¿Cómo podemos concienciarnos para empezar con los buenos hábitos?

Según la Dra. Cerdá “lo más importante es estar motivados. Es algo muy personal y cada uno tendrá la suya, pero hay que ser conscientes de que nuestra salud es lo más importante y hay que asumir la responsabilidad que nos corresponde en el mantenimiento de nuestro  cuerpo”. 

Pequeños cambios en los hábitos son determinantes para prevenir problemas futuros de salud. Además, “los buenos hábitos hacen que nos sintamos mejor, que estemos más satisfechos con nosotros mismos y que estemos más contentos y seamos más felices”, matiza la especialista.

¿Cuánto tiempo se tarda en eliminar los kilos de más?

El tiempo depende de cuantos kilos hayamos engordado y de si tenemos sobrepeso u obesidad. “Cuando hay que reducir calorías, lo óptimo es perder medio kilo a la semana, a lo mejor la primera semana se pierde un poco más porque puede haber retención de líquidos. Así, si hemos aumentado nuestro peso en tres kilos en 3-4 semanas podemos perderlo”, afirma la Dra. Cerdá.

En muchas ocasiones, sólo es necesario volver a comer sin excesos, con alimentos menos calóricos, sin tanto dulce, con los horarios habituales y haciendo un poco más de ejercicio. Para que, en 2 ó 3 semanas, volvamos a estar en nuestro peso habitual”, concluye.

Quirón Málaga cumple cinco años y cierra 2014 como el hospital privado con mejor reputación de Andalucía

Hospital Quirón Málaga cumple en este 2014 su quinto aniversario. Cinco años que han bastado al centro del Grupo Hospitalario Quirón para convertirse en un referente de la sanidad privada para Málaga y los malagueños. El hospital dispone de una amplia cartera de especialidades médico-quirúrgicas y con plantilla cercana a los 900 empleados, entre los que se encuentran 200 destacados médicos y cirujanos en sus respectivas disciplinas, para proporcionar una atención integral y de calidad a los pacientes.

Durante 2013, Hospital Quirón Málaga registró 228.394 consultas médicas, 22.656 estancias hospitalarias, 8.331 nuevos ingresos, 7.827 intervenciones quirúrgicas y ha atendido 85.617 urgencias y más de 994 partos, superando los datos de ejercicios anteriores.

Hospital Quirón Málaga ha sido el centro de Grupo Quirón en Andalucía que mayor crecimiento ha registrado en estos últimos años, tanto en actividad como en facturación, con un aumento global superior al 20% entre 2012 y 2013. “Todo ello no sería posible sin el importante esfuerzo de nuestros equipos médicos y del resto de personal, que han sido los grandes artífices del impulso de este hospital y los creadores de unidades referenciales en toda la provincia: Unidad de Medicina del Deporte, Instituto Oncológico de Andalucía, Instituto Quirúrgico de Andalucía y la Unidad de Reproducción Asistida, entre otras”, destaca el doctor Félix Mata, director gerente de Hospital Quirón Málaga.

El hospital es líder en pediatría y neonatología, ginecología y obstetricia, reproducción asistida, cirugía laparoscópica avanzada, traumatología y ortopedia, y aparato digestivo, entre otras especialidades. Hospital Quirón Málaga, con casi 25.000 metros cuadrados de modernas instalaciones, cuenta con 106 habitaciones, un equipamiento de vanguardia, con un servicio de diagnóstico por la imagen que incluye los últimos avances en tecnología diagnóstica, como resonancia magnética, TAC, ecografía y mamografía. Alberga también laboratorios de análisis clínicos, de anatomía patológica y de reproducción asistida.

Quirón Málaga brinda un servicio de urgencias 24 horas de adultos, pediátricas y tocoginecológicas. Tiene también UCI de adultos y la UCI neonatal mejor equipada de la sanidad privada malagueña y la única que atiende partos de menos de 34 semanas. Asimismo, incorpora un área de neurociencias, integrada por especialidades como neurocirugía, neurología y neuropsicología, con una Unidad del Sueño que trata todas las alteraciones relacionadas con el descanso. Además, Hospital Quirón Málaga practica la cirugía reconstructiva y cuenta con una Unidad Integral de Mama.

Centro más reputado de Andalucía
El doctor Félix Mata es director gerente de Hospital Quirón Málaga desde hace dos años, tras desempeñar el cargo como responsable de la Agencia Sanitaria Costa del Sol (Hospital Costa del Sol). Junto al resto del equipo directivo, formado por el doctor José María Benavente, director médico, Christine  Nazarians, directora de enfermería, y Miguel Ángel Escalona, director económico-financiero (todos ellos en el hospital desde su apertura), ha sido testigo de estos años en los que, aunque no han faltado dificultades, son muchos los objetivos y éxitos logrados. Valga de ejemplo la reciente elección de Hospital Quirón Málaga como el centro privado con mejor reputación de Andalucía y el 19º de España, según los resultados del I Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).

Para este estudio, publicado este mes, se han analizado 186 indicadores de calidad y rendimiento asistencial para los hospitales y servicios hospitalarios y, al mismo tiempo, se ha procedido a una evaluación de méritos y reputaciones realizada por los técnicos del Instituto de Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo del MRS. El estudio, revisado por KPMG, ha contado con el aval de las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, así como de las asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios. Siete hospitales de Grupo Hospitalario Quirón se encuentran en el ranking de los 24 primeros en función de sus servicios: Hospital Universitario Quirón Madrid, Hospital Quirón Barcelona, Hospital Quirón Teknon, Hospital Universitario Quirón Dexeus, Hospital Quirón Valencia, Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón San Camilo.

Expertos reclaman el cribado universal en embarazadas para el diagnóstico precoz de las enfermedades del tiroides

El diagnóstico precoz de las enfermedades tiroideas es crucial para prevenir complicaciones en todas las edades y, en especial, en los grupos de mayor riesgo. En este grupo se encuentra una diana poblacional que requiere mucha atención médica, las mujeres embarazadas, o bien las mujeres que están planificando un futuro embarazo. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que se han dado cita en la XIV Reunión del grupo de trabajo de Disfunción Tiroidea y Déficit de Yodo (TiroSEEN) de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), celebrada en San Sebastián.

“Existe gran controversia aún sobre la necesidad de establecer, al igual que existe en recién nacidos, unos tests universales para este colectivo de embarazadas, a fin de diagnosticar y tratar lo más precozmente posible la enfermedad tiroidea, para preservar el correcto desarrollo cerebral del feto y evitar disfunciones neurológicas y de comportamiento en los niños, además de la infertilidad, sub-fertilidad o las complicaciones obstétricas derivadas de la disfunción tiroidea gestacional”, explica el Dr. José Carlos Moreno, coordinador del Grupo de Trabajo de TiroSEEN.

Y es que, el diagnóstico de enfermedad tiroidea congénita y pediátrica se ha beneficiado desde hace más de 30 años del establecimiento de un cribado universal a todos los niños que nacen en España, dentro de las pruebas conocidas como  “Pruebas de sangre del talón”, que incluyen el hipotiroidismo congénito. “Aunque estos programas de cribado neonatal podrían ser susceptibles de mejoras técnicas, es indiscutible  que han aportado una gran seguridad en el diagnóstico y tratamiento precoces del hipotiroidismo al principio de la vida, evitando muchos casos de retraso mental pues la hormona tiroidea es esencial para el correcto desarrollo y maduración del cerebro”, según el Dr. Moreno.

--El yodo en el embarazo

Una buena nutrición en yodo es necesaria para formar suficiente hormona tiroidea en la glándula tiroides. “El problema de la deficiencia de yodo en nuestro país ha mejorado en los últimos años, pero no se ha erradicado por completo y tampoco existe una política sanitaria que asegure el contenido adecuado de yodo en los alimentos. Por eso, esperamos en el futuro lograr sensibilizar a la población y a sus representantes para resolver definitivamente este problema”, recuerda el Dr. Moreno.

La deficiencia de yodo y los trastornos que genera no solo en la población de riesgo sino en la población general está infravalorada, en opinión de los expertos. “En España y otros países de Europa no existen políticas sanitarias que aseguren la erradicación de la deficiencia de yodo y, en esta situación, nuestro grupo dentro de la SEEN ha publicado un documento de consenso acerca de la necesidad de suplementar con yodo a las mujeres durante el embarazo y la lactancia, algo que también recomienda la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para este grupo de riesgo”, afirma el doctor.

Este experto cree que es sumamente importante asegurar la salud tiroidea con una correcta nutrición de yodo a lo largo de la vida. Esto se logra simplemente con el aporte diario de sal yodada en la cantidad que cabe en una cuchara tipo café, y consumiendo alimentos de origen marino como pescados o mariscos, además de lácteos y huevos.

“Siempre que no se pueda garantizar una correcta nutrición de yodo en el embarazo se recomienda aportarlo en forma de suplementos farmacológicos seguros, evitando también el  exceso de yodo (derivado del consumo de algas marinas, y evitar la utilización de antisépticos yodados durante el embarazo, parto y en los recién nacidos)”, añade.

Cribado neonatal de hipotiroidismo

Otro de los puntos debatidos durante la jornada TiroSEEN 2014 fue el de valorar mejoras en la realización del cribado neonatal de hipotiroidismo, por ejemplo, utilizando un punto de corte más bajo de la hormona estimulante de la tiroides (TSH), determinado en la gota de sangre que se recoge a los bebés en el talón, con el fin de poder identificar más casos de Hipotiroidismo Congénito (HC) de esta manera. También se discutió acerca de la detección del HC por el análisis de T4 (hormona tiroidea), o bien por la combinación de ambas hormonas: TSH y T4, lo que podría aportar ciertas ventajas.

“La ventaja podría ser el diagnosticar precozmente un tipo de HC que llamamos ‘central’ y cuyas causas no radican en la propia glándula tiroides, sino en las órdenes hormonales que le llegan desde la hipófisis (situada a nivel central, en la base del cerebro) que produce la TSH que estimula al tiroides para que funcione”, explica este experto, al tiempo que añade que “este tipo de HC no se detecta en el cribado neonatal de HC en España, ni en la mayoría de países europeos y, actualmente, sólo Holanda, Japón y algunos estados de Estados Unidos realizan un cribado neonatal que detecta el HC de tipo central”.
  

Viajes: Ámsterdam y el Rijksmuseum rinden homenaje a su ciudadano más ilustre, Rembrandt

Self portrait with two circles, Rembrandt Harmensz. van Rijn, c. 1665-1669. The Iveagh Bequest, Kenwood House, London

El Rijksmuseum dedica del 12 de febrero al 17 de mayo de 2015 una exposición a la etapa tardía del pintor en Ámsterdam, bajo el título The Late Rembrandt. La muestra, que se compone de aproximadamente 40 pinturas, 20 dibujos y 30 grabados, hace un recorrido inédito de su trabajo desde la década de 1650 hasta su muerte en 1669.

Coincidiendo con esta exposición se organizarán numerosos eventos alrededor de la figura del pintor en Ámsterdam, como son rutas a pie y paseos en barco por los lugares donde Rembrandt vivió y trabajo, incluyendo la Casa Museo de Rembrandt (Rembrandthuis) y la Iglesia del Oeste (Westerkerk) donde fue enterrado.

Fue precisamente en esta época de su vida, a pesar de los trágicos acontecimientos familiares y de sus dificultades financieras, cuando Rembrandt experimentó con técnicas pictóricas y de grabados, y buscó a conciencia un nuevo estilo que fuera todavía más expresivo y profundo. En esta etapa produjo algunas de sus obras más características, innovadoras y atrevidas de toda su obra pictórica. Su gran fama es debida, en gran medida,  a algunas de sus obras de esta etapa como Autorretrato con dos círculos (El legado Kenwood, Londres), Retrato en familia (Herzog Anton Ulrich-Museum, Braunschweig), Jacob bendiciendo a los hijos de José (Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel) o la denominada Novia Judía (Rijksmuseum).
Uno de los ejemplos más notorios de la experimentación de Rembrandt en este periodo es Lucrecia (Minneapolis Institute of Art), donde el artista utilizó la inusual técnica de aplicar dos capas superpuestas de pintura en su manga derecha haciendo un uso pronunciado de la espátula. Junto a esta obra se presentará Las Tres Cruces, uno de los grabados más importantes de su último periodo que consigue un contraste muy dinámico entre luz y sombra que no se había visto hasta ese momento con esta técnica.  Uno de los dibujos más conocidos de Rembrandt, Mujer joven durmiendo, es también un claro ejemplo de esta etapa tardía: supone un intenso examen de un momento íntimo. Éste sería el enfoque que adoptaría también para pintar episodios históricos en sus pinturas de grandes dimensiones, como podemos ver en el lienzo épico Jacob bendiciendo a los hijos de José (Gemäldegalerie Alte Meister, Kassel).

La exposición ha sido creada en colaboración con la National Gallery de Londres, donde se podrá ver la exposición hasta el 18 de enero.  Las pinturas Retrato de familia (Herzog Anton Ulrich-museum, Braunschweig), Autorretrato como Zeuxis (Wallraf-Richartz Museum-Fondation Corboud, Colonia), Retrato de Jan Six (Six Collection, Amsterdam) y Jacob luchando con el ángel (Gemäldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin) solamente se podrán ver en Ámsterdam.

La helisuperficie del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, operativa

El Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha abierto al tráfico áereo el pasado 15 de diciembre el helipuerto del centro hospitalario, recepcionando en la tarde de ayer lunes, 22 diciembre, al primer traslado urgente de un paciente procedente de la isla de La Gomera.
La apertura al tráfico de la helisuperficie fue autorizada por la Dirección de Seguridad de Aeropuertos y Navegación Aérea de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, tras superar todos los trámites técnico-administrativos necesarios y exigidos por la autoridad competente con el objeto de garantizar aquellas actuaciones para las que está prevista.

Tras la finalización de los primeros ejercicios prácticos de comprobación con helicópteros medicalizados programados durante el mes de noviembre y la primera quincena de diciembre, además de la culminación de la formación teórico-práctica en materia de protección contra incendios específicos para este tipo de instalaciones, el helipuerto elevado del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria ya se encuentra operativo para la asistencia y transporte de pacientes con carácter urgente que requieran atención sanitaria especializada, todo ello coordinado junto al Servicio de Urgencias Canario 1-1-2.

Podólogos de Euskadi ofrecen consejos para el cuidado de los pies en invierno

Llegan las navidades, las fiestas, las comidas. Ante tanto evento es fácil engordar unos kilos, y por ello, cada vez es más la gente que trata de cuidarse en estas fechas tan señaladas. Sin embargo, hay un gran olvidado durante, no sólo estas fiestas, sino durante todo el invierno: los pies.

En esta época los pies se resienten, y la explicación es clara, “durante la temporada estival usamos un calzado que no estabiliza el pie y el gasto energético de la musculatura es mayor porque en muchas ocasiones el pie es el encargado de sujetar el zapato y no al revés. Esto genera sobrecargas y distintas lesiones, que después se verán reflejadas al retomar el calzado de invierno”, explica Leire Unanue, vocal del Colegio Oficial de Podólogos de Euskadi.

Por ello, debemos cuidarlos y la mejor manera es tener en cuenta el calzado y, “ser conscientes de la morfología de nuestro pie, y vestirlos en base a ésta”, explica Unanue. La anchura y la largura son factores importantes para que no se padezcan presiones laterales ni engarramientos de los dedos, ya que, “si el calzado no respeta la largura del pie, los dedos se engarran para caber dentro del mismo. Esta postura forzada aumenta la fricción en el dorso de los dedos y produce un hiperapoyo de los pulpejos de los dedos, que puede lesionar las uñas, dando lugar a hematomas o engrosamientos de las mismas”, añade la podóloga.

Además, si se padece alguna patología como juanetes, dedos martillo, pies planos o similar, lo adecuado sería acudir al podólogo y ver si existe tratamiento ortopédico y/o quirúrgico a las alteraciones que se sufren.

Uno de los calzados que está muy de moda, y que a la vez es muy útil cuando se vive en zonas lluviosas son las katiuskas. Este calzado de goma permite que los pies no se mojen por la lluvia, pero sin embargo, tal y como explica la experta, “será el propio sudor del pie el que lo moje”. Por ello, Unanue recomiendo usarlas sólo, “en días de lluvia, y si podemos cambiarlas con un calzado con membrana impermeable incorporado, pues mucho mejor”.

Ante los problemas que pueda ocasionar el continuo uso de calzado cerrado, Leire Unanue propone, “descalzarse al llegar a casa, siempre y cuando caminemos por una superficie limpia y no tengamos alteraciones estructurales que necesiten estabilizarse con tratamientos ortopédicos o similares”.

Pero no es sólo el calzado lo que preocupa en invierno, ya que uno de los principales problemas que podemos tener es que, en muchas ocasiones, los pies se quedan fríos, la razón: “el frío produce una vasoconstricción de los capilares, es decir, los pequeños vasos por los que fluye la sangre se cierran. En los pies encontramos muchas de estas terminaciones, y al ser la parte más alejada del corazón, el aporte de sangre no se realiza con la misma fluidez que a otras partes del cuerpo. Y si añadimos problemas vasculares añadidos, la dificultad será mayor”.

Para evitar este frío, es aconsejable el uso de prendas que mantengan el calor, como calcetines de lana o algodón, en vez de las de nylon. También se recomiendan los calzados con membranas, “que impermeabilicen los mismos y los mantienen secos”.

La experta en podología recuerda que, “hay que evitar, los cambios drásticos de temperatura, es decir, si tenemos los pies helados, no hay que ponerlos encima de un brasero o calefacción; esto puede provocar la aparición de "sabañones". Es mejor que vayan adquiriendo temperatura poco a poco, por ejemplo metiéndolos en agua templada primero y tras el secado abrigarlos con calcetines de lana”, finaliza.

Para finalizar, y en relación a estas fechas tan señaladas, los podólogos hacen alusión a los zapatos de tacón que se usan en las galas o cotillones de estas fiestas. “Para empezar no hay que estrenar el calzado el mismo día; hay que procurar que el tacón no sobrepase los 6 cm, dado que a mayor altura todo el peso de nuestro cuerpo recaerá únicamente bajo los dedos y si a esto añadimos un buen número de horas con este calzado, no acabaremos la noche con una sonrisa precisamente”, explican. “Y como ya hemos dicho anteriormente, cuanto más se aproxime a la morfología de nuestro pie, menos lesiones nos producirán y podremos disfrutar en familia o con amigos de la mejor manera”, finalizan.

Zambon forma a profesionales de la farmacia en atención farmacéutica y técnicas de gestión del negocio

zambon forma profesi

Zambon ha organizado la actividad de formación “Descarga la palabra”, dirigida a farmacéuticos y auxiliares de farmacia de toda España. Con una mecánica original e inspirada en el popular programa de televisión “Pasapalabra”, los profesionales del ámbito farmacéutico pusieron a prueba sus conocimientos enfrentándose a un listado de cuestiones sobre la correcta gestión del negocio de farmacia y sobre temas médicos de su interés. Así, la actividad formativa constó de dos fases. La primera, se basó en la participación online de cerca de 2.000 profesionales que se enfrentaron al cronómetro para lograr responder el mayor número de respuestas correctas en menor tiempo. Para conseguir responder a las preguntas de forma correcta, Zambon puso, previamente, a disposición de los participantes un manual sobre aspectos vinculados a la gestión de la farmacia como la fidelización del cliente, el merchandising y las técnicas de venta en farmacia, y un segundo documento de contenido clínico en relación a la atención al paciente con enfermedades respiratorias, como infecciones causadas por virus emergentes. 
 
Una vez cerrada esta fase, los 160 profesionales que lideraron el ranking de respuestas correctas participaron en la segunda fase, una versión presencial de la aplicación “Descarga la palabra”, dinamizada por el presentador Christian Gálvez, en las instalaciones de Zambon. El ganador que demostró tener más conocimientos sobre las materias formativas y completó el cuestionario final de 25 preguntas en menor tiempo, Zambon le otorgó, como premio, una beca de formación para acudir a uno de los congresos internacionales de farmacia que tendrán lugar el año próximo.

Adolescentes del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga participan en talleres de puzles picassianos

Adolescentes del Hospital de Día de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga participan en talleres de puzles picassianos

Adolescentes del Hospital de Día de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, ubicada en el Hospital Materno Infantil, han participado en talleres de puzles picassianos con el objetivo de fomentar la creatividad  y la expresión a través del arte.
En concreto, han sido 25 chicos y chicas, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años, que actualmente están siendo atendidos en el Hospital de Día del centro, por diferentes situaciones en las que existen dificultades de expresión y de canalización de sus conflictos, tales como trastornos de conducta, trastornos derivados del síndrome de Asperger, problemas de relación, etc.
Los jóvenes utilizaron palillos de madera, pinturas acrílicas y láminas de Picasso para reproducir una obra de Picasso – que previamente cada uno había elegido - utilizando la técnica del puzle. La actividad fue muy bien acogida y resultó muy satisfactoria para los participantes que pudieron crear su propia obra de arte.   
Durante la actividad, los monitores de la Fundación Picasso les introdujeron en la vida y obra del artista malagueño, así como de otros pintores malagueños. El taller estuvo supervisado por profesionales de terapia ocupacional de la Unidad de Salud Mental Infanto – Juvenil.

Desde marzo de 2013, la Fundación Picasso y los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga colaboran de forma periódica organizando actividades de expresión artística con objetivos terapéuticos en personas con diferentes problemas de salud mental, tanto adultos, como menores y adolescentes.
Esta propuesta creativa de la Fundación Picasso es una actividad lúdica que, al mismo tiempo que estimula el desarrollo motriz de las personas que participan, permite la enseñanza y comprensión de situaciones que les hace progresar en la mejora de su proceso.

Faunia acoge la campaña “Mójate con Hunter” para dar a conocer el síndrome de Hunter

Faunia, parque temático de la naturaleza, acoge en la Sala Naturscope, desde hoy y hasta 12 de enero, la exposición  “Mójate con Hunter”, una iniciativa de concienciación y sensibilización social sobre la realidad del síndrome de Hunter (MPS tipo II), puesta en marcha por la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados (MPS España), con la colaboración de FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras), el Zoo Aquarium de Madrid y la Fundación Parques Reunidos.

Esta campaña solidaria gira en torno a una exposición fotográfica itinerante compuesta por más de una treintena de fotografías realizadas durante una jornada de ocio y diversión en el Zoo Aquarium de Madrid. A través de sus protagonistas, ocho niños afectados por esta enfermedad y sus familiares, se explica de manera visual, optimista y positiva la historia de estas familias que conviven con la enfermedad y que luchan todos los días por no perder la esperanza. Estas fotografías están acompañadas de píldoras informativas que explican de manera clara, sencilla y cercana qué es exactamente el síndrome de Hunter. Además, se ha desarrollado un vídeo que recoge los mejores momentos de la jornada en el Zoo, y que puede visualizarse en http://vimeo.com/rarasshire/mojateconhunter.

Jordi Cruz, presidente de MPS España, ha querido mostrar su agradecimiento a Faunia por participar en esta iniciativa: “desde MPS España queremos agradecer la generosidad de Faunia por colaborar en esta campaña y ayudarnos a que este tipo de enfermedades poco frecuentes, como el síndrome de Hunter, dejen de ser tan desconocidas. Desde la Asociación seguiremos fomentando nuevas iniciativas, como ésta, así como la investigación y el diagnostico precoz de estas patologías para que los afectados tengan una mejor calidad de vida”.

Concretamente, el síndrome de Hunter es una patología que los especialistas incluyen dentro del grupo de MPS, un conjunto de desórdenes lisosomales de origen genético, causados por la ausencia o deficiencia de las enzimas que degradan los mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos (GAG). Afecta, aproximadamente, a 1 de cada 100.000 personas, a unas 45 en toda España, en la mayoría de las ocasiones a los niños. En estos pacientes es probable una muerte prematura[3],[4]. La esperanza de vida está limitada a diez o veinte años en los enfermos más gravemente afectados, en tanto que los pacientes con la enfermedad atenuada pueden sobrevivir hasta los primeros años de la edad adulta y, en ocasiones, más tiempo. Es aquí donde juega un papel importante el diagnóstico y tratamiento precoz “que en algunos casos se demora dado el desconocimiento en torno a este tipo de patologías que son minoritarias”, explica Jordi Cruz.

--Acerca de la Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes relacionados (MPS)
 
La Asociación de las MPSs es una entidad declarada de utilidad pública y sin ánimo de lucro que nace en mayo del 2005 fruto de la Asociación Sanfilippo España en 2003, con el fin de asesorar, apoyar e informar a las familias de afectados por este grupo de enfermedades minoritarias.
 
Formada por un comité científico, asesores médicos, afectados y familiares, sus objetivos son fomentar la investigación científica sobre las causas, desarrollo y terapias para las mucopolisacaridosis y síndromes relacionados; promocionar seminarios, conferencias y actos públicos para favorecer el intercambio de conocimiento científico y divulgación de las enfermedades minoritarias; además de impulsar, en la medida de lo posible, actuaciones de carácter preventivo.

Para más información: www.mpsesp.org

 

Lanzamiento de Almotriptán en la gama de antimigrañosos de Mylan



Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos de calidad en el área de Antimigrañosos, Mylan lanza Almotriptán MYLAN 12,5 mg comprimidos recubiertos con película EFG, disponible en dos presentaciones: 4 y 6 comprimidos. Este medicamento está indicado para el tratamiento agudo de la fase de cefalea de las crisis de migraña con o sin aura.


Con este lanzamiento, Mylan amplía su gama de Antimigrañosos, ya que actualmente cuenta con Rizatriptán Max MYLAN 10 mg comprimidos bucodispersables EFG, Sumatriptán MYLAN 50 mg EFG y Zolmitriptán Flas MYLAN comprimidos bucodispersables EFG.

Más de 16 toneladas de alimentos y ropa para los más necesitados donadas por los trabajadores de ESTEVE

Este año ESTEVE ha decidido estar más cerca de los que más lo necesitan, ampliando su  campaña solidaria “Cómete el hambre” y lanzando una nueva campaña de “Haz renacer tu ropa” para poder realizar una mayor contribución ante las crecientes necesidades sociales.

La campaña “Cómete el hambre”, consistente en donar alimentos básicos no perecederos, se ha convocado en Navidad y en verano, lo cual se ha traducido en 14.800 kilos de alimentos. La mitad de esta cantidad, que supone un 48% más respecto al año anterior, ha sido donada directamente por los trabajadores y la otra mitad corresponde a la aportación de la compañía. Todo se distribuirá entre los más necesitados a través de distintas organizaciones sociales, como Bancos de Alimentos y otras entidades benéficas para distribuirlos localmente.

Éste es el sexto año consecutivo ya que los empleados de ESTEVE, de España y de las filiales de México, China, Turquía, Italia y Portugal, colaboran en “Cómete el hambre”. Esta es una iniciativa solidaria, que además se acompaña de una acción de voluntariado, en colaboración con el Banco de Alimentos de Barcelona, donde participaron 74 voluntarios de ESTEVE en la clasificación de alimentos del Gran Recapte.

En relación a la campaña “Haz renacer tu ropa”, consistente en donar ropa de segunda mano por parte de los trabajadores, se han realizado dos campañas en los centros que ESTEVE tiene en Cataluña aprovechando los cambios de armario. En total, se han donado 1.500 kilos de ropa, que se han entregado a la Fundació Formació i Treball de Cáritas, una entidad que se dedica a la inserción laboral de personas con dificultades personales, sociales y laborales y que se encarga de gestionar el abastecimiento de ropa y de otros recursos a familias con pocos recursos. 

Un año más, ESTEVE ha querido seguir contribuyendo a paliar la situación de exclusión social y de pobreza en la que se hallan muchas personas a consecuencia de la crisis económica actual, en un entorno con crecientes necesidades sociales.



22 December 2014

IDCsalud firma la adquisición del Grupo Ruber


El grupo de prestación de servicios sanitarios IDCsalud ha firmado la adquisición del Grupo Ruber, por lo que los centros sanitarios de este último pasarán a formar parte de IDCsalud.
El acuerdo entre ambas entidades “responde a los procesos de concentración del sector hospitalario que ya se están llevando a cabo en otros países europeos como Alemania, Francia o Inglaterra”, señalan desde la entidad compradora. 16 idcsalud LOGOCon esta operación IDCsalud reafirma su política de crecimiento y próximamente pasará a estar presente en 13 comunidades autónomas con 40 hospitales y más de 30 centros médicos, agregan desde la compañía.
La adquisición del Grupo Ruber por parte de IDCsalud refuerza su presencia en Madrid. “Esta nueva integración se enmarca en la búsqueda continua de mejoras en el servicio clínico de excelencia a los pacientes”, aseguran desde la entidad.

**Publicado en "ACTA SANITARIA"

La EMA propone limitar antibióticos en animales para minimizar la resistencia en humanos


La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha propuesto un paquete de medidas para minimizar la resistencia a los antimicrobianos vinculada al uso de antibióticos en animales, ya que de esta manera se minimizaría “en su origen, el riesgo de transmisión de la resistencia a los seres humanos”.
ema_logoEn este sentido, este organismo regulatorio de carácter comunitario sostiene que estas acciones se centran, de forma particular, “en la promoción del uso responsable de los antibióticos en la Medicina veterinaria”, ya que estos fármacos “son de vital importancia en la Medicina humana”. Así, entre los medicamentos que señala se encuentran “las fluoroquinolonas y cefalosporinas de tercera y cuarta generación”.
No obstante, estas medidas fueron propuestas desde un grupo interdisciplinario de profesionales sanitarios coordinados por la EMA, tras lo que el paquete confeccionado con las mismas fue remitido a la Comisión Europea para informar acerca de “las crecientes amenazas de resistencia antimicrobiana”. Al respecto, este equipo destacó “el aumento de la emergencia de bacterias que son resistentes a varios antibióticos”, lo que “se ha convertido en una amenaza para la salud pública mundial”.
“Es una prioridad para las autoridades de salud pública en todo el mundo reforzar las medidas de prevención y control de la resistencia antimicrobiana para mantener a los antibióticos eficaces para las generaciones futuras”, continuó este grupo de la Agencia al tiempo que indicó que entre las recomendaciones se hallan la de “reforzar la evaluación del riesgo existente de nuevas sustancias antimicrobianas veterinarias”.
Además, se aboga por realizar un seguimiento de la evolución de la resistencia, introducir herramientas legales para restringir el uso de antibióticos en los animales si se identifica un riesgo significativo para la salud pública y minitorizar los cambios en el uso de antibióticos en animales como parte de la vigilancia de la EMA.

La Asociación Española para el Estudio del Hígado, contra la estrategia del CISNS sobre hepatitis C


La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha recomendado explícitamente a sus asociados NO seguir las recomendaciones incluidas en el documento difundido por el Ministerio de Sanidad, “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”, que fue acordado por la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS.
AEEHLa AEEH, a la vista de lo que está ocurriendo con los nuevos antivirales para la hepatitis C, ha difundido una nota en la que, de entrada, asegura que la incorporación de nuevos fármacos orales para el tratamiento de la hepatitis C ha supuesto un gran salto cualitativo en nuestra capacidad para curar una enfermedad grave que afecta a alrededor de 500.000 personas en nuestro país. Sin embargo, asegura esta sociedad científica, la respuesta de la Administración sanitaria en España ante las sucesivas aprobaciones de nuevos fármacos por parte de la Comisión Europea ha sido únicamente la de poner barreras para acceder a estos tratamientos. Primero, dilatando injustificadamente su disponibilidad, alegando la necesidad de acordar un precio con los laboratorios suministradores, lo que ha supuesto situaciones de inequidad en el acceso respecto a otros países de la Unión Europea. Además ha retrasado entre 6-10 meses la publicación de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) de Simeprevir y Sofosbuvir, con conclusiones obsoletas y extraordinariamente restrictivas, superadas por la evidencia científica actual
Alejándose aún más de estos objetivos, añade la sociedad científica, el pasado 5 de diciembre el Ministerio de Sanidad hizo público el documento “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”; documento, dice, que fue realizado sin tener en cuenta en manera alguna a expertos clínicos de la AEEH. Y, como sociedad científica, manifiesta, su “rechazo a la totalidad de un documento que se sitúa completamente al margen de la evidencia científica y que, lejos de rectificar la situación creada por la publicación de los obsoletos IPTs, genera nuevos problemas”, entre los que destacan:
  • Agrava los problemas de acceso a los nuevos tratamientos al introducir, por ejemplo, limitaciones en el acceso no contempladas en el IPT del fármaco. Estas nuevas barreras para acceder al tratamiento afectan de manera especial a los pacientes trasplantados, que no podrán ser tratados con regímenes sin interferón, más eficaces y seguros, a menos que se encuentren en una situación que comprometa sus vidas a corto plazo, algo que resulta completamente inaceptable.
  • Limita innecesariamente la utilización de regímenes orales en pacientes con fibrosis avanzada a menos que ya hayan desarrollado una cirrosis hepática, recomendación que no se sostiene ni desde el punto de vista de la eficacia/efectividad, la seguridad y ni siquiera los costes de los tratamientos alternativos.
  • No ofrece alternativas de tratamiento a un número importante de pacientes que no han respondido a otros tratamientos previamente.
  • Pone en riesgo la salud de los pacientes con hepatitis C al recomendar para algunas situaciones tratamientos completamente obsoletos con Telaprevir o Boceprevir, con una elevada incidencia de efectos adversos graves, sin ninguna base científica y contraviniendo las recomendaciones de los IPTs y de cualquier guía de práctica clínica nacional e internacional.
  • Recomienda la utilización de esquemas de tratamiento más costosos sin ninguna base científica y claramente ineficientes, ignorando nuevamente las recomendaciones de los IPTs.
Conferencia de consenso
El 21 y 22 de Noviembre, tuvo lugar en Sevilla la II Conferencia de Consenso para el tratamiento de la hepatitis C organizada por la AEEH, en la que, según cuenta la sociedad científica, se evaluó la situación actual de esta enfermedad en nuestro país y el nivel de evidencia científica que apoya la utilización tanto de los nuevos fármacos ya disponibles en España como de los que lo estarán en los próximos meses. Las conclusiones de la Conferencia de Consenso, que serán publicadas próximamente, recomiendan la utilización de tratamientos con nuevos antivirales orales en todos los pacientes con fibrosis significativa no solo basados en criterios de eficacia, sino también de seguridad y eficiencia.
Por todo ello, la AEEH insta al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de sanidad de las CCAA a reconsiderar la aplicación del documento de “Estrategia terapéutica de priorización para el uso de antivirales de acción directa para el tratamiento de la hepatitis crónica por virus C (VHC) en el ámbito del Sistema Nacional de Salud” en su formato actual, y a desarrollar una auténtica estrategia nacional de tratamiento de la hepatitis C que tenga en cuenta a los expertos clínicos y a los pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud