Traductor

31 March 2011

El 15% de las relaciones entre personal sanitario y paciente se pueden definir como conflictivas según una encuesta

La consulta del dentista es un lugar donde claramente se perciben situaciones de tensión o agresividad. El miedo al dolor físico, la anestesia o la aprensión que despierta el instrumental médico son algunos de los desencadenantes de situaciones de hostilidad por parte de los pacientes hacia el profesional. De hecho, se estima que aproximadamente el 15% de las relaciones entre personal sanitario y paciente se pueden definir como conflictivas. Por esta razón, Dentaid, líder en salud bucal en farmacias organiza a través de su área formativa, Aula Dentaid, más de 30 cursos bajo el título “Manejo Psicológico del Paciente Conflictivo”. La iniciativa que tendrá lugar en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Murcia, Almería o Ciudad Real, entre otras, pretende ofrecer a los higienistas dentales las herramientas necesarias para saber cómo actuar ante situaciones tensas con los pacientes. En total más de 3.000 higienistas dentales de toda España participarán en estas jornadas que expondrán qué factores influyen en la relación médico-paciente, qué situaciones se pueden dar en el día a día de las consultas, cómo actuar con los niños o cómo identificar quienes son los pacientes conflictivos y sus características. En Madrid, serán más de 350 los profesionales que participarán en el curso que se celebrará el próximo 2 de abril, en el Hotel NH Eurobuilding y correrá a cargo de la psicóloga e investigadora en temas emocionales, Elena Fernández Carrascoso que ha incidido en que “hay que tomar conciencia del estado emocional de ambos –profesional y paciente- para manejar la situación favorablemente y conseguir reducir el estrés de estas situaciones habituales”.

Disminuye la tasa de mortalidad del cáncer de próstata debido al diagnóstico precoz y los avances terapéuticos

La braquiterapia en el tratamiento del cáncer de próstata posee multitud de ventajas frente a otros tipos de radioterapia como la radiación externa (EBT). Así, la braquiterapia libera la dosis necesaria de radiación en un periodo de tiempo mucho menor, el tratamiento dura de uno a dos días frente a las siete semanas que puede prolongarse la EBT y la precisión que consigue la braquiterapia reduce el riesgo de que los tejidos y órganos sanos que rodean al tumor se vean dañados. Así quedó de manifiesto durante el encuentro educativo organizado por Nucletron en Sintra (Portugal), al que asistieron más de un centenar de urólogos europeos que analizaron las diferentes alternativas disponibles frente al cáncer de próstata, el tumor más frecuente entre los hombres europeos pero cuya mortalidad desciende cada año como consecuencia del diagnóstico precoz y las novedades terapéuticas. En este sentido, los expertos recordaron que la braquiterapia cuenta con la ventaja de tener menos efectos secundarios que la EBT. Es decir, el riesgo de padecer posteriormente incontinencia o disfunción eréctil es más bajo cuando se ha utilizado esta técnica. Estos factores minimizan el impacto sobre la calidad de vida del paciente, puesto que recibe un tratamiento más corto y se recupera antes, pudiendo continuar con su actividad diaria de manera casi inmediata. "La braquiterapia juega un papel fundamental por ser una opción terapéutica de riesgo bajo-intermedio para los tumores localizados", explica el Dr. Christof Kastner, urólogo del Hospital Addenbrooke en Reino Unido, quien asegura que en los últimos años se han realizado importantes avances el campo de la braquiterapia, sobre todo en su planificación. "Estas nuevas técnicas ayudan a los profesionales sanitarios a alcanzar una altísima precisión a la hora de liberar la dosis de radiación, lo que permite reducir aquella toxicidad que podría llegar a dañar la vejiga y el intestino", manifiesta este especialista. En opinión del Dr. Kastner, todos estos avances repercuten de forma muy positiva en la calidad de vida del paciente. Así, durante el congreso se pudieron revisar los últimos estudios llevados a cabo sobre la braquiterapia administrada a tasa de dosis alta (HDR) en monoterapia para aquellos tumores de riesgo bajo-intermedio. Igualmente, los especialistas reunidos también tuvieron la oportunidad de realizar una planificación en tiempo real utilizando las soluciones innovadoras de Nucletron, como el Sistema Oncentra® y las Semillas Oncentra®. En nuestro país, el cáncer de próstata es el segundo tumor más frecuente entre los varones después del cáncer de pulmón [proyecto Globocan 2002. IARC (Internacional Agency for Research on Cancer) 2007 (http://www-dep.iarc.fr/)]. Según datos de incidencia global de cáncer en España, se calcula que para 2015 la incidencia de cáncer de próstata será de aproximadamente 16.000 casos. Además, se observa que cada vez afecta a hombres más jóvenes, en concreto, alrededor de los 50 años. Según los especialistas, esto se debe probablemente a la influencia de factores ambientales y de estilos de vida, así como por el desarrollo de programas de cribado en los centros de Atención Primaria y de especialidades y al incremento de la concienciación social.

En primavera, Multicentrum®, el complejo de multivitaminas y minerales de Pfizer


La llegada de la primavera puede ser un momento excepcional para darle la vuelta a los datos de la encuesta sobre ‘Salud y bienestar’ que presentó Pfizer recientemente. Según la encuesta de la Unidad de Consumer Healthcare de Pfizer, el 75 por ciento de los españoles afirmaba que no disponía de estas horas; el 80 por ciento que buscaba compaginar mejor la vida laboral y familiar; y por otra parte, el 39 por ciento señalaba que practicaría ejercicio físico, actividad preferida cuando se cuenta con el tiempo y la energía suficiente. Sin embargo, durante estos meses son muchas las personas que se sienten especialmente cansadas. Según indica el doctor Jesús Román. "esta sensación de cansancio no explicable por el esfuerzo o el trabajo que hemos hecho ese día es uno de los principales indicadores de la astenia primaveral. La señal de agotamiento aparece sin previo aviso y puede conllevar fatiga mental y decaimiento general". Para combatir con mayor energía y vitalidad la astenia primaveral y reducir el impacto que tiene en nuestro organismo el cambio de luz, de temperatura o de horarios, los expertos recomiendan cuidarse más en esta época del año. Al respecto, el doctor Jesús Román señala "para mejorar los síntomas de la astenia primaveral se recomienda regularidad en los horarios y en la actividad o descanso nocturno, así como, la práctica regular de ejercicio físico moderado, una alimentación adecuada y complementar la dieta con complementos vitamínicos y minerales que nos aporten las cantidades que necesita nuestro organismo". En el caso de tomar un suplemento vitamínico, el doctor añade "el momento ideal para comenzar sería unas semanas antes de la primavera o justo al principio y hasta el cese de los síntomas". Las vitaminas son nutrientes esenciales que nuestro organismo requiere en pequeñas cantidades para su óptimo funcionamiento, mantener la vitalidad y el bienestar general y en momentos de especial necesidad energética como el proceso de crecimiento, el embarazo, o la madurez. Salvo la vitamina D y K, el organismo no puede producir estas sustancias. Por eso es imprescindible su presencia en la dieta o a través de la ingestión de suplementos cuando sea necesario. Podemos encontrar las vitaminas en una gran cantidad y variedad de alimentos, sin embargo, con el ritmo y estilo de vida actual en determinadas etapas y estaciones del año es recomendable la toma de complementos alimenticios para satisfacer los requerimientos diarios.

LAS NUEVAS TERAPIAS DIRIGIDAS SEGUIRÁN INCREMENTANDO LA EFICACIA DE LA QUIMIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA

“Las nuevas terapias dirigidas seguirán incrementando la eficacia de la quimioterapia en cáncer de mama”. Así lo ha manifestado el doctor Francisco Javier Esteva, del MD Anderson de Texas (EEUU) en el marco del VIII Simposio Internacional GEICAM que hoy comienza en La Coruña y al que asisten más de 350 expertos de toda España en la detección y manejo de este tumor. El cáncer de mama no es una enfermedad única, ya que existen diferencias biológicas en las células de los distintos tumores, que lo convierten en patologías distintas, incluso con una evolución y tratamiento particular. “Teniendo en cuenta esto”, subraya el doctor Esteva, “el pronóstico de un paciente depende en gran parte de la expresión génica del tumor. Saber esto nos ha permitido identificar dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos más eficaces”. Por su parte, el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM, explica que “cada tumor se desarrolla y evoluciona de forma distinta. Gracias a los avances de la biología molecular se están conociendo cuáles son los factores pronósticos de la enfermedad en un paciente concreto, por lo que cada vez se tiende más a realizar tratamientos individualizados a través de test biológicos que nos indican la agresividad con que evoluciona la enfermedad y a qué tratamientos es sensible”. Uno de los avances más importantes en la última década ha sido el desarrollo clínico de trastuzumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el oncogen HER2. “Con estas nuevas terapias biológicas”, apunta el doctor Esteva, “se pueden incrementar la eficacia de las quimioterapias clásicas. El descubrimiento del HER2 y el desarrollo de los anticuerpos monoclonales e inhibidores de la kinasa han representado un cambio de paradigma en la oncología médica. El cáncer de mama en este sentido es un modelo a seguir para otros tipos de cáncer. En la última década ha mejorado la supervivencia, incluso en pacientes con enfermedad avanzada, debido a la incorporación de tratamientos endocrinos, quimioterapias y tratamientos dirigidos a alteraciones genéticas”. Contar con una terapia biológica que actúa específicamente frente a los tumores que sobreexpresan HER2 hace necesario seleccionar previamente a las pacientes que pueden beneficiarse del fármaco. Por eso, la determinación de HER2 tiene un valor no sólo diagnóstico sino también predictivo de la respuesta al tratamiento. -Un tratamiento para cada tipo de tumor Cada vez se dispone de más tratamientos individuales que responden no sólo en función de los criterios clásicos, que han sido el tamaño del tumor y la afectación de los ganglios, sino también de las alteraciones biológicas de las células tumorales. “Estas características”, afirma la doctora Ana Lluch, del Hospital Clínico de Valencia y miembro de GEICAM, “están determinadas a través de los test biológicos que nos indican la agresividad con que evoluciona el tumor y el tipo de tratamiento que se precisa para cada tipo de pacientes”, explica. Actualmente se han identificado cuatro perfiles de mujeres con cáncer de mama a las cuales se les administra la terapia en función de este perfil genómico. El 40-50% de las pacientes desarrollan un tipo de cáncer de mama que se denomina luminal A: son los menos agresivos y responden a los tratamientos con hormonas. “Si el tumor es de este tipo, pero es un poco más agresivo se clasifica como luminal B y afecta a un 15-20% de las pacientes, donde también expresan los receptores hormonales. Aunque en este grupo tenemos menos claro el tipo de tratamiento, lo más habitual es que se administre quimio y hormonoterapia”, explica la doctora Lluch. Un tercer subgrupo de mujeres está integrado por las triple negativas (un 18% de los casos de cáncer de mama), en las que no se conoce ningún receptor, ni hormonal ni de factores de crecimiento, que ayude a identificar de qué tratamiento se pueden beneficiar. “Son el grupo para el cual disponemos de menos opciones, aunque sabemos que también se benefician de la quimioterapia, concretamente de las sales de platino y de los taxanos. Además, actualmente para estas pacientes, que se caracterizan por tener una alteración en su ADN, se dispone de los inhibidores del PARP dirigidos precisamente a esta alteración”. Por último, está el subtipo de pacientes que sobrexpresan el receptor HER2; son un 20-25% de las pacientes. “Se beneficien significativamente”, señala esta experta, “de los tratamientos quimioterápicos con antraciclinas y taxanos y, sobre todo, de los tratamientos biológicos, como son actualmente el trastuzumab y el lapatinib”. Para el doctor Martín, los tratamientos individualizados que permiten desarrollar los estudios genéticos “son más eficaces y seguros, ya que van dirigidos únicamente a las células afectadas por el cáncer, al tiempo que disminuyen considerablemente los efectos secundarios en la paciente, con el consiguiente beneficio para su calidad de vida. Creemos que en el futuro se podría tratar el cáncer de mama sin apenas cirugía, haciendo una biopsia para ver qué tipo de cáncer es y realizando estudios genómicos para tipificarlo y caracterizarlo”. -Una nueva pauta en cáncer de mama precoz En el caso del cáncer de mama precoz, gracias a una investigación de GEICAM, el estudio 9805/Target 0, las pacientes cuentan con una nueva pauta de tratamiento. La investigación ha probado que la quimioterapia con docetaxel reduce en un 32% el riesgo de recaída tras la cirugía en mujeres con un tumor de mama detectado en fase precoz, cuando el cáncer aún no se ha extendido a los ganglios linfáticos (sin afectación axilar o ganglios negativos). El objetivo del estudio era determinar la eficacia de añadir docetaxel (Taxotere®) a adriamicina y ciclofosfamioda (TAC) en comparación a la pauta estándar con 5-fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida (FAC). El estudio ha avalado científicamente la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de una nueva indicación de docetaxel en cáncer de mama. “Este trabajo marca un hito en la investigación del cáncer de mama en nuestro país y pone de relieve el alto nivel de la oncología española. Por primera vez un estudio español, realizado por un grupo de investigación independiente y con pacientes españolas, ha establecido un nuevo estándar en el tratamiento de este tumor en su estadio más inicial. Una muy buena noticia para las pacientes, y señal inequívoca del excelente nivel de investigación en nuestro país”, concluye el presidente de GEICAM.

La Fundación FF y la Fundación Grünenthal convocan el Premio a la Mejor Investigación sobre Fibromialgia

La Fundación de Afectados y Afectadas de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (Fundación FF) y la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Sociedad Española de Reumatología (SER), convocan el VII Premio al Mejor Proyecto de Investigación sobre Fibromialgia 2011. El galardón, dotado con 12.000 euros, tiene como objetivo facilitar la labor de investigación científica llevada a cabo en el campo de la fibromialgia. Los investigadores y clínicos interesados tendrán de plazo hasta el 30 de abril de 2011 para enviar sus propuestas. Para optar al Premio, los aspirantes deberán presentar proyectos originales e inéditos cuya duración estimada no exceda los dos años. El protocolo se ajustará a los modelos convencionales de elaboración de los mismos, constando de los apartados habituales: introducción, objetivos, material, métodos y análisis propuesto. El jurado valorará los proyectos en base a su calidad científico-técnica, originalidad, multidisciplinariedad y viabilidad. La evaluación de las candidaturas se llevará a cabo por un comité compuesto por la presidenta de la Fundación FF, el presidente del Comité Científico de la Fundación FF, el presidente de la SER, dos miembros designados por el Comité Científico de la Fundación FF, un miembro nombrado por la SER y un miembro de la Fundación Grünenthal. El fallo del jurado se hará público en el Congreso de 2011 de la Sociedad Española de Reumatología, que se celebrará del 10 al 13 de mayo en Málaga. **Los interesados pueden consultar las bases de la convocatoria en las páginas web de las entidades patrocinadoras: www.fundaciongrunenthal.es www.laff.es www.ser.es

EL 10% DE LAS PERSONAS QUE PADECEN UN HERPES ZÓSTER TIENEN DOLOR PARA TODA LA VIDA

“El herpes zóster es una reinfección de una varicela que se ha pasado en la infancia o en la adolescencia”. Quien así se expresa es José Luis Cañada, médico de Atención Primaria del Centro de Salud de Algorta y ponente de las III Jornadas de Actualización en Vacunas y Patología Infecciosa, organizadas por la UPV/EHU y la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. “El virus nunca se depura, queda acantonado en un ganglio espinal o un ganglio de los nervios de los pares craneales, habitualmente en el ganglio de Gasser o en el ganglio geniculado, lo que le confiere una especial gravedad a esta segunda reactivación. Lo que realmente le confiere gravedad a este segundo episodio de la enfermedad es la neuralgia postherpética. Ésta es muy duradera y a veces quedan dolores de por vida”. Subraya el especialista que “el herpes zóster se manifiesta por dolor. Se sabe que a mayor dolor más posibilidades tiene el paciente de desarrollar a lo largo de la enfermedad una neuralgia postherpética. Suele ir precedida por fiebre, malestar general y cefaleas; síntomas muy inespecíficos. Una vez pasado el periodo clínico de las manifestaciones dermatológicas, aparece una manifestación de neuralgia (dolor persistente en las áreas afectadas por un herpes zóster y cuya duración en el tiempo supera los 3 meses desde que salieron las costras), con una incidencia de un 10% del total de afectados”. El herpes zóster evoluciona con un dolor con molestias intensas, de duración muy prolongada pero con algunos periodos de remisión. “Esto se traduce en un grave empeoramiento de la calidad de vida que repercute tanto a nivel personal como familiar y social”. Es considerada una enfermedad relevante por “la edad del grupo poblacional afectado; normalmente afecta a personas mayores de 50 años. También se ha detectado en niños, pero no es frecuente; la cronicidad del cuadro clínico; muchas veces se prolonga por encima de los 6 meses y a veces dura toda la vida; la variedad de dolor neuropático más prevalente en las unidades de dolor o la dificultad de tratamiento”. -Vacuna contra el herpes zóster Al respecto de la eficacia de la vacuna para resolver el problema del herpes y la neuralgia postherpética en adultos mayores, José Luis Cañada maneja datos de un estudio cuyo objetivo es “determinar si la vacunación con una vacuna viva atenuada reduciría la incidencia, la gravedad, o ambas, del herpes zóster y de la neuralgia postherpética de personas de 60 o más años de edad”. Las conclusiones son las siguientes: - La vacuna frente al herpes zóster redujo la carga de enfermedad en un 61%. - La vacuna frente al herpes zóster previno el herpes zóster en el 51% de los casos. - La vacuna frente al herpes zóster previno la neuralgia postherpética en el 67% de los casos. - La vacuna frente al herpes zóster presentó un buen perfil de seguridad. - La eficacia de la vacuna para los criterios de valoración de la carga de la enfermedad del herpes zóster y de la neuralgia postherpética quedó demostrada durante un máximo de 48 meses de seguimiento (media: 3,12 años). Entiende el experto que la vacuna es necesaria debido a que “el número de casos va a aumentar porque aumenta la expectativa de vida. El riesgo a lo largo de la vida es del 10%. Además, la vacuna protege a sujetos mayores de la recurrencia de la infección que afecta a la morbilidad y a la calidad de vida”. La vacuna activa hoy en día “está indicada para la prevención del herpes zóster y la neuralgia postherpética relacionada con el herpes zóster, para la inmunización de individuos sanos mayores de 50 años, así como para pacientes con diabetes, asma bronquial, depresión mayor o personas inmunocompetentes en que se prevé una inmunosupresión (en espera de un transplante, quimioterapia,…). También se pueden incluir pacientes con EPOC con limitada actividad física, que sufran insuficiencia cardiaca, fibromialgia o cirrosis hepática. En cuanto a la posología se está utilizando una dosis única”.

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN MOLECULAR PERMITIRÁN MEJORAR LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

El aumento de la esperanza de vida dará lugar a un aumento en la incidencia de las enfermedades vasculares, y su elevada prevalencia irá asociada a una gran morbilidad y un elevado coste socioeconómico, así como al incremento de incapacidades derivadas. Por ello, es esencial enfocar los esfuerzos investigadores hacia la mejora de mecanismos diagnósticos que ayuden a prevenir y frenar la aparición de factores de riesgo cardiovascular como por ejemplo las técnicas de imagen molecular, que permitirán obtener una imagen fisiológica y anatómica de la evolución de la enfermedad. Así lo ha destacado la doctora Alicia Bueno, especialista en Angiología y Cirugía Vascular, y que participa en el I Curso de Medicina Vascular organizado por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) que se celebra hoy y mañana en Madrid. Los avances deben comenzar en primer lugar por promover estudios epidemiológicos que arrojen cifras estimativas sobre la epidemiología de la enfermedad vascular periférica, ya que, como incide la doctora Bueno, “las principales cifras a nivel nacional se centran en medir la mortalidad por cardiopatía isquémica y enfermedad cardiovascular, dejando a un lado las patologías específicas de las vasculopatías”. No obstante, los expertos estiman que la Enfermedad Arterial Periférica afecta actualmente a entre el 2 y el 10% de la sociedad española, lo que equivale a casi tres millones de personas, llegando incluso al 50% cuando se trata de pacientes con antecedentes conjuntos de enfermedad coronaria y cerebro vascular. -Mecanismos predictivos Es necesario, por tanto, identificar los factores de riesgo básicos para predecir la aparición de la enfermedad. Además de los factores clásicos como el nivel de presión arterial, la aparición de diabetes e incluso el tabaquismo, que desde hace tiempo están establecidos claramente como desencadentantes de la enfermedad cardiovascular, esta especialista subraya otros campos de estudio que han aparecido en los últimos años y que han demostrado tener clara influencia en el desarrollo de las vasculopatías: “Por un lado, destaca el área de la genética, que investiga determinantes que producen una afectación más severa, un comportamiento especialmente agresivo o una evolución más rápida”. Otro campo que destaca la doctora Bueno es el de los parámetros bioquímicos, que “nos van a proporcionar la posibilidad de identificar aquellos sujetos que presentan mayor riesgo de sufrir la enfermedad o bien de un mayor número de complicaciones”. Finalmente, añade, “los estudios hemodinámicos nos van a permitir explorar los cambios estructurales de la pared vascular, generalmente en estadios iniciales de la enfermedad y que permiten relacionarlos con todos los anteriores parámetros”. Según argumenta la doctora Bueno, “dichos campos no se entienden de forma individual, sino que debe establecerse una relación entre ellos a través de estudios de gran envergadura y consensos para establecer su influencia en el desarrollo de la enfermedad. Conseguido esto, la implantación de medidas de prevención será mucho más fácil”. Además de los factores de riesgo clásicos, la edad, el sexo y la historia familiar de la enfermedad cardiovascular continúan siendo los parámetros más utilizados en las escalas de valoración del riesgo. “La escala clásica ha sido la de Framingham, pero con la incorporación de nuevos individuos y su seguimiento en el tiempo ha dado lugar a otras escalas como las realizadas por las Sociedades Europeas y el Proyecto SCORE, en las que la estratificación del riesgo se ajusta cada vez más a subgrupos más identificables, con lo que la aplicación en la práctica clínica es más precisa”, comenta esta especialista. -Análisis del riesgo cardiovascular En cuanto a las técnicas de análisis de riesgo, la doctora Bueno apuesta por los métodos clásicos como la anamnesis y exploración clínica, así como los parámetros bioquímicos y las exploraciones hemodinámicas no invasivas, como el doppler y el ecodoppler color, “que constituyen la base para identificar los sujetos en riesgo”. Sin embargo, la irrupción de las nuevas tecnologías ha brindado la oportunidad de introducir técnicas de imagen, como la Resonancia Magnética, que identifican características en relación a la enfermedad cardiovascular asintomática. Y es que las nuevas tecnologías han permitido elevar la precisión en la estratificación de los sujetos y su riesgo cardiovascular. “También facilita el seguimiento objetivo de los sujetos asintomáticos y la comprobación clínica de las posibles consecuencias”, añade esta especialista. El futuro, según augura, pasa por el solapamiento de los campos de estudio e investigación, que permitirían tener una imagen fisiológica a la vez que anatómica de la evolución y el comportamiento de la enfermedad. “Técnicas como la imagen molecular traerá consigo grandes éxitos científicos y abrirá las puertas a nuevas técnicas más eficaces”.

UNA NUEVA TECNOLOGÍA ESPAÑOLA DE MICROARRAYS ES CAPAZ DE DETECTAR PRENATALMENTE 150 SÍNDROMES GENÉTICOS DISTINTOS A PARTIR DE UNA AMNIOCENTESIS

La amniocentesis continúa siendo una prueba rutinaria en el seguimiento ginecológico de mujeres embarazadas añosas o con sospecha de que el feto sufra alguna anomalía genética no detectable por otras pruebas. Sin embargo, “la sensibilidad de las técnicas actuales, la cantidad de síndromes a detectar y la demora en la obtención de resultados eran tres aspectos que precisaban de una mejora inmediata”, ha comentado el doctor José Luis Castrillo, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y codirector de Genetadi Biotech, durante su participación en el XXVI Congreso Nacional de Genética Humana, que se celebra en Murcia y que está organizado por la Asociación Española de Genética Humana (AEGH). La también co-directora de Genetadi, la doctora Silvia Ávila, ha presentado ante la comunidad científica reunida en el congreso, procedente de ámbitos como la medicina, bioquímica, o genética, “un dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado, basado en la tecnología de microarrays -o chips genéticos de hibridación genómica-, y con una resolución diagnóstica 100 veces mayor que las técnicas citogenéticas habituales”. En el nuevo dispositivo -denominado Amniochip- se detectan 150 síndromes genéticos distintos”, ha adelantado Ávila, quien ha especificado que “únicamente son analizados síndromes genéticos actualmente validados, incluyendo malformaciones y retraso mental idiopático que no se detectan con un cariotipo convencional”. Los científicos han señalado que una de las ventajas de esta innovadora técnica es el hecho de que “no es necesario un cultivo celular”. Por lo tanto, “el tiempo de espera para obtener los resultados con el nuevo dispositivo baja hasta las 48 horas, en contraste con las tres semanas que hacen falta actualmente a través de la técnica del cariotipo convencional. Sin embargo, desde un punto de vista clínico, el procedimiento para el diagnóstico no varía, y comienza con una amniocentesis estándar realizada por el ginecólogo especialista. “La toma de líquido amniótico no difiere en nada al procedimiento actual de amniocentesis”, ha explicado la doctora Ávila. “Con el Amniochip sólo son necesarios entre 8 ó 10 ml de líquido amniótico en un tubo, que es enviado al laboratorio mediante mensajería, exactamente igual que en los ensayos genéticos habituales”. La aplicación de esta nueva tecnología está especialmente indicada, a través de una prescripción por parte del especialista en ginecología y obstetricia, en “todas aquellas mujeres embarazadas a las que actualmente se les solicita un estudio genético convencional (cariotipo o FISH). Es decir, aquellas con sospechas ecográficas de malformaciones, o con triple marcador positivo, o mayores de 35 años. Asimismo, estaría indicado en parejas con antecedentes de abortos espontáneos, o con antecedentes familiares de síndromes genéticos”. En aquellos casos en los que el estudio con esta nueva tecnología encuentra un resultado con significado clínico dudoso, “los ADN de los dos progenitores son también analizados; para descartar alteraciones polimórficas familiares”. -Fundamento científico El nuevo dispositivo de diagnóstico prenatal ampliado desarrollado por Genetadi “está basado en la tecnología de microarrays de Hibridación Genómica Comparativa” (aCGH, en inglés). Mediante esta técnica, “la muestra a estudiar y una referencia son marcados con diferentes fluorocromos. Estos ADN se hibridan sobre un cristal que contiene miles de diferentes segmentos de ADN humano. Las regiones seleccionadas en el Amniochip pertenecen a regiones del genoma humano involucradas en más de 150 síndromes ya conocidos. Después, un software informático identifica las áreas de hibridación diferencial entre el paciente y el control del ADN, indicando por tanto la existencia de una alteración en la dosis de éste (microdeleción o microduplicación)”, ha explicado la experta. -El futuro: diagnóstico prenatal no-invasivo Genetadi está participando actualmente en un proyecto de investigación para la identificación de nuevos biomarcadores de anomalías fetales con métodos no invasivos, como por ejemplo, un análisis de sangre. Bajo el nombre “Búsqueda de biomarcadores no invasivos de aneuploidías: estudio integral del genoma, proteoma y metaboloma”, la Unión Europea ha financiado con un millón de euros este proyecto de investigación, en el que además de Genetadi, participan el Instituto Nacional de Pediatría de México (INP), el Instituto Nacional de Perinatología de México (INPER) y el Departamento de Proteómica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

MÁS DE 1.000 EXPERTOS DEBATEN EN VALENCIA SOBRE CÓMO HUMANIZAR LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASIMILÁNDOLA A LA CONCEPCIÓN NATURAL


Bajo el lema "¿Qué más podemos hacer para entender el proceso y mejorar nuestros resultados?" se reunirán los mejores expertos del mundo en medicina reproductiva los próximos 7, 8 y 9 de abril en el IV Congreso Internacional IVI que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Valencia. Durante estos tres días se debatirá sobre aspectos que afectan a la sociedad actual como el retraso en la edad para ser madre y sus alternativas, cuáles son las consecuencias a largo plazo de la reproducción asistida, los nuevos métodos no invasivos para seleccionar los mejores gametos y embriones y el efecto que las nuevas tecnologías tendrán en la práctica clínica, por ejemplo para generar gametos artificiales. Al Congreso IVI acuden este año profesionales de la talla del profesor Paul Devroey, director del Centro de Medicina Reproductiva de Bruselas y mundialmente conocido por su descubrimiento del ICSI (la microinyección espermática que permite fecundar un óvulo con tan sólo un espermatozoide), y también el profesor Zev Rosenwaks, que fue director del Instituto Jones para Medicina Reproductiva en Norfolk, Virginia, donde se logró el primer embarazo por FIV en los Estados Unidos; también ha sido pioneroHe also developed the first egg donation program in the United States. en el desarrollo de un programa de donación de óvulos en EE.UU y actualmente dirige el Centro de Medicina Reproductiva e Infertilidad de Nueva York-Presbyterian/Weill Cornell. De las diferentes formas de entender y desarrollar la medicina reproductiva en EE.UU y en Europa debatirán estos dos expertos como representantes de ambas vertientes en el "Debate sobre la reproducción asistida: la experiencia americana y la europea", que tendrá lugar el viernes 8 a las 17.00 horas. El Congreso IVI cuenta con el aval del Ministerio de Sanidad, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).


--Junto con el Congreso IVI se celebrará también el II Congreso Internacional Cryo, sobre controversias en criopreservación de células reproductivas y células madre, donde los asistentes podrán trabajar en 9 workshops con 25 microscopios e incubadoras para aprender a criopreservar de la mano de los mejores profesionales internacionales.


--IV Premio Internacional Fundación IVI El galardón que la Fundación IVI y MSD otorgan está dotado cada uno con 25.000 euros y reconoce la labor de los grupos de excelencia de investigación en medicina reproductiva que han presentado trabajos de interés clínico en los últimos cinco años, "se trata de los Nobel de la medicina reproductiva ya que se entrega por méritos y tiene una evaluación objetiva", ha señalado Carlos Simón. Este año el Premio Internacional IVI es doble: Premio a la mejor investigación clínica en medicina reproductiva: Bart CJM Fauser. Profesor de medicina reproductiva de la Universidad de Utrech, premiado por sus trabajos sobre endocrinología de la reproducción humana, primer autor mundial en describir nuevos avances en la inducción de la ovulación. Premio a la mejor investigación básica: Renee A Reijo Pera. Directora del Centro para la Educación e Investigación con células madre embrionarias de la Universidad de Stanford, por su trayectoria en la investigación sobre la creación de gametos sintéticos desde células madre pluripotenciales.


--Libro XX años de investigación en medicina reproductiva Con motivo de su XX aniversario en 2010, IVI ha recopilado en un libro todo el conocimiento científico y docente que ha generado en este tiempo. Diez millones de euros destinados a investigación en medicina reproductiva, 120 cursos por año, 6 masters, 50 tesis doctorales, 12 patentes y spin-offs, la organización de 4 congresos internacionales, más de 400 artículos publicados y numerosos premios nacionales e internacionales reflejan a lo largo de este libro la apuesta del IVI por completar una atención clínica de calidad con una exitosa producción científica. De hecho, las 430 publicaciones de artículos científicos en revistas internacionales han logrado que, según un estudio publicado por la revista científica estadounidense Fertility and Sterility que evaluó la actividad científica de investigadores e instituciones de todo el mundo especializadas en Biología Reproductiva, los Profesores Antonio Pellicer, Carlos Simón y José Remohí estén entre los quince científicos de esta área más productivos del mundo y que el IVI sea el único centro español entre los 50 primeros.



**Pie de foto: de izq. a dcha.: Doctores José Remohí, Antonio Pellicer y Carlos Simón.

El Gobierno culmina el Plan Sectorial para la industria farmacéutica para impulsar el desarrollo de este sector en España

Las ministras de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, y Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, acompañadas por el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, presentaron hoy públicamente en Madrid el Plan Sectorial para la industria farmacéutica en España anunciado el pasado mes de septiembre por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. A diferencia de los planes sectoriales clásicos, dicho Plan no se plantea como un programa de ayudas que compense las medidas de ajuste recientemente adoptadas, sino como una plataforma con participación de la industria que permita un desarrollo armónico y estable de este sector industrial con certidumbre de futuro. El objetivo es que este Plan suponga un estímulo para el desarrollo de la industria farmacéutica, dotando al mercado farmacéutico de la mayor estabilidad y predictibilidad posibles, que son los mejores incentivos para la inversión y el crecimiento, y hacerlo de forma compatible con los objetivos de política sanitaria y con los requisitos de sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). En concreto, el Plan Sectorial de la industria Farmacéutica pretende maximizar la aportación sanitaria, económica y social de la industria farmacéutica en España en términos de I+D+i, producción, exportaciones y empleo cualificado. En este sentido, se han identificado siete objetivos de desarrollo del sector, sostenibilidad y servicio a la ciudadanía: 1. Colaborar en la garantía de acceso del conjunto de la población a todos los medicamentos que necesite en condiciones de igualdad efectiva. 2. Colaborar en la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, tanto en sus aspectos económicos como en los concernientes a su calidad, equidad y cohesión. 3. Estimular el uso racional del medicamento, término que engloba múltiples objetivos y responsabilidades. 4. Favorecer un marco regulador del medicamento que dote al sector de la mayor estabilidad y predictibilidad posibles. 5. Impulsar la I+D+i biofarmacéutica en general, y especialmente aquélla dirigida a aportar soluciones o avances significativos en el tratamiento de determinadas patologías, con planteamientos colaborativos público-privados. 6. Potenciar la producción farmacéutica en nuestro país, así como la expansión exterior incrementando las exportaciones. 7. Favorecer la estabilidad y el desarrollo del empleo en el sector, especialmente el empleo cualificado y el empleo de la mujer. Instrumentalmente, el Plan contará con una plataforma que articule la relación de las Administraciones Públicas con la industria farmacéutica, a diversos niveles institucionales, estructurada en un Grupo de Alto Nivel constituido por representantes de los cuatro Ministerios involucrados (Sanidad, Política Social e Igualdad; Industria, Turismo y Comercio; Ciencia e Innovación; y Economía y Hacienda), bajo la coordinación de la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, y varias Mesas de Trabajo articuladas en torno al ciclo de vida del medicamento, desde su investigación y desarrollo, hasta su acceso al mercado y su utilización en la práctica clínica, junto a una cuarta mesa horizontal de innovación y competitividad. En el transcurso del acto de presentación del Plan Sectorial de la industria farmacéutica el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, puso de manifiesto la necesidad que tiene el sector en España de reconstruir un marco de actuación más favorable y predecible, y de crear un espacio sectorial de estabilidad regulatoria que permita a las compañías recobrar la confianza en el futuro y recuperar la senda de la inversión perdida especialmente como consecuencia de algunas medidas de política farmacéutica recientemente adoptadas. En este sentido, lamentó que la actual situación financiera esté llevando a algunos gestores a tomar medidas de ahorro desacertadas desde el punto de vista sanitario e industrial que además no solucionan el problema, y expresó la preocupación del sector por la insuficiente dotación de recursos de las comunidades autónomas al conjunto del SNS y cómo se ha agravado alarmantemente con la crisis. Por ello, defendió la necesidad de que las diferentes Administraciones públicas se planteen allegar recursos suficientes al sistema, y de considerar el sector salud como una prioridad en el gasto público en España. "Buscar una mayor eficiencia del SNS, que debe ser una exigencia permanente, y dotarlo de recursos adicionales, revisando el actual sistema de financiación, no pueden ser objetivos incompatibles", agregó. Finalmente, el presidente de Farmaindustria aseguró que la industria farmacéutica se siente identificada con los principios de este Plan, y reiteró la voluntad inequívoca del sector de ser un leal colaborador del Sistema Nacional de Salud y un aliado de todas las Administraciones públicas. "Estamos convencidos de la necesidad y de la oportunidad de dialogar permanentemente para conciliar y aunar los intereses de todos, que es el interés general del país", afirmó.

Más de 350 expertos se dan cita en el PALEXCO para analizar las últimas novedades sobre el control y manejo del cáncer de mama


En nuestro país se detectan alrededor de 26.000 nuevos casos de cáncer de mama al año y se estima que una de cada ocho mujeres padecerá esta enfermedad. Sin embargo, gracias a que los avances en este campo son continuos y pese a ser el tumor más frecuente entre las mujeres, su mortalidad es cada vez más baja y la mortalidad ha disminuido en los últimos años. En un futuro próximo su manejo y tratamiento va a estar marcado por los resultados de las investigaciones actuales que buscan identificar las terapias más eficaces y seguras en función de las características del tumor. Los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y el abordaje multidisciplinar de la misma serán, entre otros, protagonistas del VIII Simposio Internacional GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama) que bajo el lema “Navegando hacia el futuro del cáncer de mama”, reúne a expertos nacionales e internacionales en el Palacio de Exposiciones y Congresos de La Coruña (PALEXCO). Para el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, “la celebración de esta reunión representa una oportunidad única para que oncólogos y profesionales de toda la geografía española implicados en el manejo e investigación de este tumor junto a homólogos internacionales, intercambien conocimientos, discutan las últimas novedades y revisen los logros en el manejo, diagnóstico y tratamiento de los diferentes tumores mamarios”. Los avances en el diagnóstico y tratamiento de este tumor exigen al profesional una actualización constante. “En nuestro país contamos con especialistas de reconocida trayectoria y con una amplia experiencia en el abordaje de esta patología y, sin duda, podemos decir que el nivel de la oncología española y el acceso a los tratamientos es equiparable al de otros centros de prestigio internacionales”, aclara el doctor Manuel Ramos, del Centro Oncológico de Galicia y coordinador del Simposio. Por todo ello, la doctora Lourdes Calvo, del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña y coordinadora del Simposio, augura un futuro esperanzador ya que como explica, “por un lado, la disponibilidad de varios fármacos prometedores nos permitirá seguir adelante en la consecución de tratamientos a la carta y, en muchas ocasiones, disminuir la toxicidad de las terapias actuales. Y, por otro, las nuevas técnicas nos permitirán conocer con mayor exactitud, incluso en estadios iniciales, qué pacientes tendrán más riesgo de recaída y, en consecuencia, poder administrarles un tratamiento complementario para evitarlo e impedir que aquellas que no corren ese riesgo no lo sigan recibiendo”.

-Cáncer de mama: evolución en cifras Las tasas por mortalidad en cáncer de mama fueron aumentando exponencialmente en España hasta la década de los 90. Sin embargo, a partir de entonces ha comenzado a disminuir a un ritmo del 2% anual. Y aunque como comenta la doctora Lourdes Calvo, los datos todavía pueden resultar alarmantes, ya que una de cada ocho mujeres sufrirá un cáncer de mama, “la prevención, el diagnóstico precoz y los avances terapéuticos han logrado una supervivencia del 80% ante este tipo de tumor, la cual es incluso aún mejor en aquellos casos en los que se diagnostica en estadios iniciales”. En el caso de Galicia, donde cada año se diagnostican alrededor de 1.000 nuevos casos de cáncer de mama, desde 1992, al igual que en el resto de España, se están desarrollando programas de cribado que en un principio estaban dirigidos a mujeres de entre 50 y 64 años, pero que a partir del 2.005 ya incluyen hasta las mujeres de 69 años. “Desde su implantación la respuesta de las mujeres ha sido excelente y aproximadamente un 75% acude a hacerse la mamografía. Aunque en la mayoría de los casos los resultados son normales, cuando se diagnostica un cáncer dentro del programa de cribado, el 65-70% es estadios iniciales y sin afectación axilar, lo que permite más curaciones y tratamientos menos invasivos”, explica esta experta. Y es que la mamografía ha demostrado ser la técnica más efectiva para el diagnóstico precoz del cáncer de mama, incluso antes de que sea palpable y, por tanto, con mayores posibilidades de curación.


-El papel de la axila en el tratamiento del cáncer Hoy en día cuando se diagnostica un cáncer de mama en estadio inicial, si la ecografía de la axila no muestra ganglios linfáticos sospechosos de estar afectados por la enfermedad, la realización de una biopsia selectiva del ganglio centinela se considera un estándar. Como explica la doctora Silvia Antolín, del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña y coordinadora del Simposio, “el estudio de la axila tiene un papel fundamentalmente pronóstico. Con esta técnica se analizan uno o pocos ganglios linfáticos y, en los casos en los que no están afectados por la enfermedad, no se realiza más cirugía en la axila, mientras que si por el contrario el ganglio centinela es positivo, la linfadenectomía axilar se considera el tratamiento estándar”. Ensayos clínicos recientes han demostrado que en aquellos casos en los que hay 1 ó 2 ganglios centinela positivos, con tumores de menos de 5 centímetros y las pacientes son tratadas con cirugía conservadora seguida de radioterapia y tratamiento sistémico adyuvante, la linfadenectomía no es útil, dado que las pacientes presentan la misma supervivencia global con o sin ella y con menos complicaciones locales. Durante el Simposio, la doctora Lysa Newman, de la Universidad de Michigan, impartirá una ponencia sobre el abordaje de la axila en el tratamiento neoadyuvante del cáncer de mama.

-Conferencias magistrales Durante el encuentro participarán reconocidos expertos internacionales que profundizarán en algunos de los temas más candentes de la especialidad. Entre ellos, el doctor Carlos Barrios, del Grupo de Estudios Brasileño de Cáncer de Mama, que hablará sobre el tratamiento del cáncer de mama hormonodependiente, uno de los más prevalentes. Mientras que el doctor Massimo Cristofanilli, será el encargado de la conferencia de clausura que versará sobre las células tumorales circulantes y su valor pronóstico y predictor en el cáncer de mama. Las pacientes también estarán presentes en esta reunión, a través de su participación en el Simposio satélite “Conviviendo con el cáncer de mama”. “Sin duda, sin el entusiasmo y colaboración altruista de las afectadas no se podrían llevar a cabo los ensayos clínicos que permiten avanzar en el conocimiento y tratamiento del cáncer de mama”, concluye la doctora Lourdes Calvo.

-Beca Ana Balil Con el fin de promover el estudio e investigación del cáncer de mama, así como la divulgación de todo lo referente a esta enfermedad y su tratamiento, la Fundación GEICAM va a hacer entrega durante el Simposio de la II Beca Ana Balil. La Beca Ana Balil, dotada con 30.000€, se creó en el año 2009 en honor a la doctora Ana Balil (1952-2007) y está dirigida a investigadores oncólogos y otros profesionales de las Ciencias de la salud relacionados con el cáncer de mama, para que durante un periodo de dos años puedan desarrollar un proyecto de investigación en hospitales pertenecientes al Grupo.

Bayer HealthCare recibe el Premio Fundamed de Producción y Fabricación por las plantas de La Felguera y BerliMed


La compañía farmacéutica Bayer HealthCare ha recibido el premio Fundamed en la categoría de Global de Producción y Fabricación por sus plantas españolas de la Felguera (Asturias) y Alcalá de Henares (Madrid). El Director General de Bayer HealthCare, Rainer Krause, ha sido el encargado de recoger el premio. "BerliMed y la Felguera son dos centros de producción de referencia mundial para Bayer y símbolos de la apuesta de la compañía por nuestro país. Este galardón es además un reconocimiento a todos los empleados y a nuestra labor de mejora continua", ha afirmado.

La planta de Bayer HealthCare en La Felguera es el mayor centro de producción mundial del ácido acetilsalicílico, el único principio activo de Aspirina® y Adiro®. En ella se producen cada año cerca de 5.000 toneladas de esta sustancia –lo que supone más del 85% del consumo mundial–, además de 5.000 toneladas de ácido salicílico, 30 Tm de Clotrimazol (principio activo del antimicótico Canesten®) y Butafosfán, un estimulante del metabolismo de uso veterinario para Animal Health. Estos datos, unidos a que prácticamente el 100% de su producción está destinada a la exportación a los cinco continentes, sitúan a la factoría langreana en una posición de privilegio en la industria farmacéutica española, y son posibles gracias a la aplicación rigurosa de las Normas de Correcta Fabricación (GMP) y a la tecnología de vanguardia presente en la planta.

Por su parte, Berlimed es la única planta de Bayer HealthCare que fabrica y desarrolla cápsulas blandas, lo que permite ser un referente para numerosas filiales en todo el mundo, cubriendo mercados tan importantes como Estados Unidos, Japón y Europa. Con una plantilla de 300 colaboradores, Berlimed, con una tecnología de vanguardia, un puntero centro de I+D y su fuerte compromiso medioambiental, está llamada a ser un centro estratégico mundial para la producción y desarrollo de cápsulas blandas del Grupo Bayer. Con más de 13.000 metros cuadrados, Berlimed está considerada una de las plantas de producción de especialidades farmacéuticas más modernas de Europa. Actualmente Berlimed produce unos 25 millones de unidades de formas farmacéuticas líquidas para diferentes empresas del Grupo Bayer. Entre ellas, medios de contraste iónicos y no iónicos y terapéuticos para EE.UU. entre otros muchos países. Es una de las pocas plantas que fabrican producto final para el mercado japonés, incluyendo el acondicionamiento secundario. El equipo de I+D se compone de 16 personas con un nivel de formación muy alto, que se está dedicando sobre todo a la cápsula blanda.

Las actividades se estructuran en tres áreas: investigación básica, desarrollo de productos nuevos y optimización de productos existentes. -Dos centros de producción comprometidos con el medio ambiente Como reflejo del compromiso de Bayer HealthCare con el medio ambiente, la planta de La Felguera está adherida al acuerdo voluntario del sector químico "Compromiso con el progreso" para la mejora de la salud, la seguridad y la gestión ambiental. Además, desde 2002 cuenta con la certificación de gestión medioambiental ISO 14001, y actualmente con la AAI (Autorización Ambiental Integrada), válida hasta 2015. La planta de La Felguera está fuertemente comprometida con el medio ambiente, y prueba de ello es la utilización de la instalación Loprox®, un sistema de tratamiento de las aguas residuales derivadas de la producción de ácido salicílico mediante un proceso de oxidación a temperatura 120-160ºC y presión 7-20 bar que consigue la destrucción total de contaminantes orgánicos, convirtiéndose en agua y dióxido de carbono, sin producir nuevos residuos contaminantes. Además, todas las salidas a la atmósfera están protegidas por filtros y posteriormente son conducidas a torres de lavado. Después de ser tratadas por el procedimiento Loprox®, las aguas se envían a la Biocolumna®, una depuración biológica que eliminan los compuestos orgánicos de estas aguas mediante bacterias aerobias. Por su respeto por el medio ambiente, Berlimed es considerada una planta "green".

Varias medidas se han implementado con el objetivo de ahorrar energía y proteger nuestro entorno. En este sentido, se ha destinado un millón de euros para incrementar un 5% la eficiencia energética de la planta y reducir las emisiones de CO2, y mejorar así su huella ecológica. Además, se han instalado sistemas de recuperación de calor en todas las unidades de secado por aire, con lo que estimamos reducir un 15% nuestro consumo de energía. La planta dispone de perlizadores para ahorrar agua y realiza cursos específicos de formación para nuestros colaboradores sobre "Consumo inteligente de energía". Por otra parte, desde marzo tenemos operativo un buzón de sugerencias para que nuestros empleados puedan aportar sus ideas para conseguir, entre todos, reducir nuestro impacto ambiental.

La Fundación MAPFRE publica un estudio sobre la accidentabilidad de los mayores fuera del hogar

La Fundación Mapfre ha promovido un estudio sobre accidentabilidad de las personas mayores fuera del hogar dentro de su campaña Con mayor cuidado. El trabajo revela las principales causas y consecuencias de los percances que sufren los ancianos en España. España cuenta con una población de 7.800.000 personas mayores de 65 años de las que 1.000.000 sufrirán 1.500.000 de accidentes en tan solo un año, lo que supone una tasa de accidentabilidad del 12,8 por ciento. El 40 por ciento de éstos se producen fuera del hogar. Para conocer las causas y las consecuencias, y poder adoptar las medidas preventivas más adecuadas, la Fundación Mapfre ha desarrollado un amplio estudio de la accidentabilidad de las personas mayores fuera del hogar en el marco de su campaña Con mayor cuidado, que viene a complementar a otro anterior sobre accidentes en la vivienda. Las conclusiones del estudio se han debatido en Diario Médico gracias a las aportaciones de cuatro conocedores de la materia. Jesús María López, miembro de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica y responsable de Geriatría del Hospital de Canto Blanco de Madrid, destaca "el aspecto novedoso y ambicioso de este estudio, pues cubre todo el ámbito nacional en un problema tan poco conocido como son los accidentes fuera del hogar". Jesús María López: Hay fármacos condicionantes de las caídas y los médicos de atención primaria deben tenerlo en cuenta El último proyecto de la Fundación Mapfre es un estudio poblacional y sociológico. "No se trata de un estudio epidemiológico, de cohortes, clínico o de registros. La muestra es muy importante: se ha encuestado a 1.732 individuos de todo el ámbito nacional que representan en el mismo porcentaje por grupos de edad y sexo a los mayores", explica López. Se ha visto que la tasa de incidencia de accidentes es mayor en el caso de las mujeres (16,3 por ciento), en edades comprendidas entre los 71 y 75 años (15 por ciento), en personas con un índice de limitación por enfermedad medio (14,6 por ciento) y alto (18,6 por ciento), en personas que viven solas (16 por ciento), en las que tienen menos estudios (14 por ciento), en residentes en ciudades con un número de habitantes comprendido entre los 100.000 y los 500.000, en polimedicados con más de 4 comprimidos al día (18 por ciento), y en aquéllos que tienen entre cuatro y seis actividades fuera del hogar habitualmente (15 por ciento). López afirma que "la accidentabilidad coincide casi siempre con caídas (80,6 por ciento)", aunque aquí también se incluyen accidentes de tráfico que han tenido conduciendo ellos (4,1 por ciento) o como pasajeros (1,8 por ciento), torceduras y luxaciones (3,6 por ciento), golpes (2,7 por ciento), atropellos (2,7 por ciento), mareos y lipotimias (2,3 por ciento), cortes (0,9 por ciento), desorientación (0,9 por ciento), y quemaduras (0,5 por ciento). José Manuel Ribera: Hay que sensibilizar a los profesionales y a la población general. Un tercio de los mayores se cae por lo menos una vez al año Además, el estudio detecta los lugares más frecuentes donde se producen los accidentes: en la acera de la calle (48,8 por ciento), en un portal o escalera (8,6 por ciento), en el campo (7,1 por ciento), al cruzar la calle sin ir por un paso señalizado (4,6 por ciento) o por un paso señalizado (4,3 por ciento), en un local (4,3 por ciento), en el coche (3,4 por ciento), en un transporte público (2,5 por ciento), en la carretera (2,2 por ciento), en un parque (1,2 por ciento) y en un centro deportivo (0,9 por ciento). Entre los motivos que produjeron los accidentes destacan: el tropezón con un bordillo o similar (41,4 por ciento), el resbalón por suelo mojado o por pisar algo resbaladizo (11,4 por ciento), la distracción o los descuidos (11,1 por ciento), los mareos (7,4 por ciento), caerse por un agujero o socavón por obras (7,4 por ciento), los problemas del tráfico (3,4 por ciento), los empujones en las aglomeraciones (1,5 por ciento), el fallo de las piernas (1,2 por ciento), los desniveles fuertes (1,2 por ciento), las agresiones (0,9 por ciento), los problemas por el calzado (0,6 por ciento) y los animales (0,6 por ciento). **Publicado en "Diario Médico"

El próximo día 2 de abril se celebra el Día Mundial del Autismo

Los estudios epidemiológicos actuales muestran que los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son más frecuentes de lo que se pensaba hace unos años. Las primeras estimaciones de prevalencia de Autismo clásico en la década de los ’80-’90 eran de, aproximadamente, de 2 a 4 casos por cada 10.000 habitantes y teniendo en cuenta no sólo el Trastorno Autista, sino todos los Trastornos Generalizados del Desarrollo o TEA, las estimaciones aumentaban de 21 a 35 por cada 10.000 habitantes. En la última década, estas estimaciones se han incrementado de manera muy significativa. Los últimos datos de prevalencia procedentes del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. en población infanto-juvenil, muestran un incremento en los últimos años: de 4 de cada 1000 (1/250) en 2002; a 6,7 de cada 1000 (1/150) en 2007; y hasta 11 de cada 1000 habitantes (1/91) en 2009. Se ha llegado a hablar de "epidemia" en términos de un incremento no esperado y de ser una "emergencia nacional" para la salud pública en EE.UU. No hay que olvidar que los costes asociados al autismo se estiman en, aproximadamente, $35 billones de dólares al año para EE.UU. Los estudios europeos muestran datos muy similares a los anteriores, 38,9 por cada 10.000 para Trastorno Autista y 116,1 casos por cada 10.000 para todo el Espectro según el Registro de Servicios Educativos de Necesidades Especiales de Gran Bretaña (Baird, 2006). Según el Dr. Celso Arango, secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y jefe de Sección de la Unidad de Adolescentes, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), "los TEA son un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Estas alteraciones se producen porque existe un trastorno orgánico de base. La forma en la que estas alteraciones se manifiestan varía mucho de un niño a otro, de ahí que se hable de un "espectro" o "continuo de trastornos", es decir, que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen, y la gravedad de los mismos varía de unos casos a otros". Los trastornos se van a presentar principalmente en tres áreas del desarrollo: alteraciones en sus habilidades de comunicación y lenguaje, alteraciones en sus habilidades de interacción social, así como por la presencia de un repertorio muy restringido de intereses y comportamientos, que limitan la variedad de las actividades y de las conductas cotidianas de la persona. -Mejora en la detección "Hay que tener en cuenta que determinados factores pueden estar justificando, al menos en parte, este incremento. Entre ellos está, sin duda, la mejora en la detección tanto en el contexto sanitario pediátrico como en el escolar. El propio diagnóstico se realiza actualmente a edades más tempranas", comenta el Dr. Arango. Los cambios en los criterios diagnósticos y la ampliación del concepto a casos limítrofes así como el hecho de que se obtienen apoyos y recursos educativos y sociales más específicos en el caso de tener un diagnóstico de TGD (vs. muchos otros diagnósticos de inicio en la infancia) pueden ser otros motivos. "Sin embargo, a pesar de que algunos de estos factores puedan estar contribuyendo al aumento de la prevalencia, no se descarta la existencia de una epidemia larvada de autismo debida a factores no bien conocidos (Posada, 2005). Para comprobar si realmente estos datos se corresponden a un aumento real debemos recurrir a los escasos estudios de incidencia (los nuevos casos detectados cada año)", explica el Dr. Arango. -Carencia de estudios poblacionales Según el Dr. Arango, "en España, desconocemos los datos reales de incidencia y prevalencia del autismo, ya que no existen estudios poblacionales para estas enfermedades. La mayoría de los trabajos realizados en España se basan en muestras de conveniencia, situaciones de oportunidad y accesibilidad a los casos o estudios con sesgos de selección". Utilizando los últimos datos de prevalencia americanos del 2009 y considerando la población de la Comunidad de Madrid de menores entre 4 y 19 años del 2008 según datos del Instituto Nacional de Estadística (896.749 menores), la estimación de la prevalencia de menores con TEA en la Comunidad de Madrid se situaría en estos momentos entre 5.978 (considerando la prevalencia de 1/150) 9.854 (1/91). El número en España se acercaría a los 50.000 menores a los que habría que añadir todos los adultos, un número considerablemente mayor, ya que estamos hablando de una enfermedad crónica. Independientemente de los datos epidemiológicos, según el Dr. Arango, "la realidad es que los servicios públicos que atienden a esta población se encuentran desbordados en recursos, sobre todo, humanos. Son excepcionales los recursos asistenciales específicos para personas con estas enfermedades a pesar de las necesidades específicas que presentan para, por ejemplo, tener acceso a la asistencia médica". "Los TEA son trastornos crónicos. Sin embargo, disponiendo de intervenciones y de los apoyos adecuados los niños pueden desarrollar sus habilidades en diferentes ámbitos (social, de comunicación, rutinas diarias y otros)", añade. Un ejemplo de este tipo de programas es la recientemente inaugurada unidad de Atención Médica Integral a las personas con TEA (AMI-TEA) de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, donde las personas con autismo reciben un trato personalizado que reduce las complicaciones típicas en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades médicas que presentan estas personas. Otro aspecto que es necesario abordar de forma urgente "es la posibilidad de realizar diagnósticos precoces que han demostrado mejorar el pronóstico y en algunos casos leves se ha conseguido incluso la desaparición de los síntomas tras terapias intensivas en los primeros años del desarrollo, momento en el que el cerebro es mucho más plástico". "En este país aún no tenemos recursos específicos para realizar estos diagnósticos por lo que éstos pueden tardar años en realizarse y por lo tanto realizar las intervenciones oportunas que mejoren el pronóstico de una de las enfermedades más graves del cerebro", concluye el Dr. Arango

Manifiesto en defensa del mantenimiento de la especialidad de Medicina del Deporte

De las últimas reuniones convocadas por los máximos representantes de la especialidad de Medicina del Deporte se desprende que el proceso de defensa de la especialidad, en este momento requiere concentración en el trabajo de los responsables que están llevando a cabo el mismo, con el apoyo de todos los colectivos y especialistas, a los que se pide su voto de confianza ante las iniciativas que se están desarrollando. según se informa desde la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) a través de su página web. En este sentido, una de las acciones programadas ha sido la elaboración y difusión de un manifiesto en el que se recogen los argumentos precisos que justifican la necesidad de dicha especialidad para la sociedad en su conjunto. MANIFIESTO Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) y Federación Española de Asociaciones de Especialistas en Medicina de laEducación Física y del Deporte (FEDAMEFIDE). Las sociedades científico-profesionales de la Especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte, con el apoyo de los colectivos de Medicina del Deporte, realizan este manifiesto en relación con la decisión del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de extinguir la especialidad: 1. Tras siete años del enorme esfuerzo desplegado para explicar los contenidos, la utilidad y la trascendencia de la Especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte es evidente que la sociedad ha entendido perfectamente la necesidad de una especialidad, no sólo consolidada en la actualidad, sino que tiene un papel cada vez más preponderante en el cuidado de la salud de un enorme parte de la población. Los aspectos de prevención y tratamiento de la enfermedad crónica, del descubrimiento y manejo adecuado de enfermedades y lesiones deldeportista, de la prevención y tratamiento de la muerte súbita, del control de dopaje, del apoyo científico del entrenamiento y de la valoraciónfuncional mediante técnicas como las pruebas de esfuerzo, entre otras, de la asistencia y acompañamiento de los deportistas en sus actividades, entrenamiento y competiciones, corresponden al ejercicio profesional de esta especialidad. Además, la desaparición de la especialidad privará a los ciudadanos de una asistencia de calidad de sus problemas médicos derivados de lapráctica deportiva. Solamente los deportistas o entidades deportivas con más recursos podrán acceder, de forma privada, a una asistenciaespecializada de calidad. El mayor dislate de tal decisión es que aspectos primordiales de la Ley Orgánica de protección de la salud y de lucha contra el dopaje en eldeporte (Ley que gozó de un amplísimo respaldo parlamentario y social), se van a ver tremendamente afectados, sino imposibles de llevar a lapráctica, teniendo como consecuencia, además, el incremento de resultados positivos de dopaje en los deportistas españoles. 2. La tendencia actual de nuestro medio más cercano, la Comunidad Europea, avanza inexorablemente hacia la implantación de estaespecialidad en la totalidad de sus países. 3. Todos los ámbitos deportivos (deportistas, técnicos y entrenadores, directivos y gestores deportivos, autoridades deportivas, opinión públicay medios de comunicación, colectivo académico y científico) reconocen como indispensable la aportación y la necesidad de existencia de esta especialidad en los países desarrollados para dar cobertura a las necesidades médicas de un colectivo de ciudadanos que, en España, alcanza los dieciséis millones de personas. 4. La Medicina del Deporte ha demostrado su madurez, consistencia y experiencia, conseguida en los más de 25 años de existencia en nuestropaís. 5. Los responsables legales de la Medicina del Deporte han realizado todas y cada una de las indicaciones efectuadas por el Ministerio deSanidad, Política Social e Igualdad para su adecuación al sistema de formación hospitalaria al que nos conduce la convergencia europea. 6. No es un argumento de peso que se quiera hacer desaparecer la especialidad por motivos económicos. Este es un argumento que notiene peso específico y que obedece a una excusa que justifique semejante decisión. 7. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad no ha consultado a ningún estamento, ni de la Medicina del Deporte, ni de la Medicina,sobre tal decisión. 8. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad no ha abierto el oportuno debate o reflexión sobre la idoneidad y oportunidad deextinguir esta especialidad, ni tan siquiera en el ámbito de las Comunidades Autónomas, a las que no se ha consultado, ni se ha informado de tal decisión. 9. El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha hecho caso omiso de los múltiples argumentos que la Medicina del Deporte ha realizadocon sensatez, mesura y objetividad, desde los ámbitos oportunos. 10. Por todo lo anterior, los firmantes de este documento, representantes del colectivos de especialistas en Medicina de la Educación Física y delDeporte, manifiestan: -Su rechazo absoluto al deseo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de extinguir la especialidad,reiterando nuestra firme convicción de que la especialidad debe de continuar, adaptándose al sistema de formación hospitalaria, al igual que el resto de especialidades. -Que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad se ha situado de espaldas a la opinión de todo el colectivo médico y deportivo del país. -Que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad es el único responsable de esta decisión unilateral, arbitraria y extemporánea. -Que el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en caso de que se culmine este despropósito, legará a sus futuros responsables el desafortunado trabajo de reimplantación de la especialidad en España. -Que alertamos a la sociedad española sobre las consecuencias de la supresión de la especialidad. -Que nos vamos a oponer con la máxima contundencia de nuestras fuerzas a la decisión del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de eliminar la Especialidad de Medicina de la Educación Física y del Deporte . Dr. Pedro Manonelles Marqueta, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte.P. O. Dr. Ángel Martín Pastor, Presidente de la Presidente de la Federación Española de de Asociaciones de Especialistas Medicina del Deporte en Medicina de la Educación Física. Colectivos y estamentos de la Medicina del Deporte: FEMEDE: Dr. Pedro Manonelles Marqueta. FEDAMEFIDE: Dr. Angel Martín Pastor. Representante de Directores de Escuelas Profesionales de Medicina del Deporte: Dr. Jerónimo García Romero. Representante de Centros regionales de Medicina del Deporte: Dr. Nicolás Terrados Cepeda. Representante de Centros de alto rendimiento: Dr. Fernando Gutiérrez Ortega. Representante de Médicos de Federaciones Nacionales: Dr. Juan Manuel Alonso Martín. Representante de Unidades Hospitalarias de Medicina del Deporte: Dr. Luis Franco Bonafonte. Representante de los Centros Municipales de Medicina del Deporte: Dr. Luis Segura Casado. Representante de la Comisión Nacional de la Especialidad. Dr. Julio César Legido Arce **Publicado en "Médicos y Pacientes"

SALUD ORGANIZA LA II REUNIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NEONATAL PRECOZ POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) acoge hoy la II Reunión de la Prevención de la Infección Neonatal Precoz por Estreptococo del Grupo B, un encuentro que organiza junto al Servicio Andaluz de Salud y la Secretaría General de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud, y dirigido por Manuel de la Rosa, profesional emérito del Sistema Sanitario Público Andaluz y que anteriormente dirigió el servicio de microbiología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. El Estreptococo Grupo B (o EGB) es una bacteria que se encuentra en el tracto genital de un 15% de las mujeres en edad fértil, sin causar ningún tipo de síntomas ni infección. Sin embargo, esta bacteria puede ser muy agresiva para los recién nacidos a los que la madre se la transmite durante el parto. El director gerente del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez Pérez, ha sido el encargado de inaugurar esta jornada que pretende ser un punto de encuentro científico entre profesionales, instituciones y sociedades científicas para estudiar y optimizar el programa de prevención de esta infección. Para ello, se cuenta con los conocimientos y experiencias de profesionales expertos en todas las áreas de conocimiento, implicados en la prevención y el tratamiento de la infección neonatal precoz por EGB. Entre ellos, está la Dra. Jennifer R. Verani, del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, que ha redactado las nuevas recomendaciones americanas. Asimismo, participan representantes de las sociedades españolas de Ginecología y Obstetricia y de Neonatología con el objetivo de plasmar en un futuro próximo las conclusiones de la Reunión en un nuevo documento de consenso de ámbito nacional. En la redacción de este documento está prevista la participación activa de la Escuela Andaluza de Salud Pública. -La importancia de la prevención En ausencia de programas de prevención pueden infectarse por EGB hasta 3 de cada mil recién nacidos con una septicemia aguda o meningitis. Un 10% de los recién nacidos infectados pueden morir y en otros quedan secuelas neurológicas, como retraso mental o pérdida de audición o visión. El proceso de prevención de la infección por EGB se realiza en el Servicio Andaluz de Salud con participación de un completo equipo de profesionales de diversas especialidades. La toma de muestras para detectar si la madre es portadora de EGB se realiza en Atención Primaria, que envía las muestras a los laboratorios de Microbiología. Éstos comunican el resultado a las Unidades de Obstetricia que aplican los antibióticos durante el parto, si están indicados. El cuidado de los recién nacidos afectados se realiza en las unidades de neonatología. El Sistema Sanitario Público de Andalucía fue el primero de Europa donde se implantó de forma sistemática el programa de prevención de la infección neonatal precoz por EGB. Este programa de prevención está actualmente recogido en el Proceso Asistencial del Embarazo, Parto y Puerperio.

Diet-exercise combo best for obese seniors


For obese seniors, dieting and exercise together are more effective at improving physical performance and reducing frailty than either alone. The research, by a team at Washington University School of Medicine in St. Louis, is reported March 31 in The New England Journal of Medicine. Older adults who are obese face severe health risks, including high blood pressure, heart disease and diabetes, which can be compounded by a lack of mobility. "We wanted to tease apart the effects of dieting and exercise in older people who are obese," says principal investigator Dennis T. Villareal, MD, adjunct associate professor of medicine at Washington University School of Medicine in St. Louis. "In older adults, obesity exacerbates declines in physical performance and leads to frailty, impaired quality of life and increases in nursing home admissions. Given the increasing prevalence of obesity even among older people, it is important to find ways to combat the problem and help seniors remain healthier and more independent." In this study, Villareal and his colleagues evaluated the effects of dieting and exercise in more than 100 obese seniors over a one-year period. Although weight loss alone and exercise alone improved physical function by about 12 percent and 15 percent, respectively, neither was as effective as diet and exercise together, which improved physical performance by 21 percent. The investigators used the Physical Performance Test, a test that evaluates an individual's ability to perform tasks, such as walking 50 feet, putting on and removing a coat, standing up from a chair, picking up a penny, climbing a flight of stairs and lifting a book. In addition, the researchers evaluated peak oxygen consumption during exertion with treadmill walking. On that test, obese elderly people who both dieted and exercised improved 17 percent from their baseline. The diet-only group showed a 10 percent gain, and the exercise-only group improved about 8 percent. All subjects in the study were over 65, with some as old as 85 when the study began. Their average age was about 70. Volunteers were randomly assigned to one of four groups. One set of seniors was placed on a low-calorie diet to help them lose weight. Members of a second group attended exercise sessions three times a week, doing balance work, resistance training and aerobic exercise. A third group combined both the low-calorie diet and the exercise. The last group made no changes in diet or exercise habits. All subjects had medically significant obesity, defined as having a body mass index (BMI) of 30 or more. BMI measures the relationship between a person's height and weight. At the study's outset, participants had evidence of frailty and impaired physical function based on their Physical Performance Test and on measures of their peak aerobic capacity using an exercise stress test and a questionnaire about their physical function. Villareal and his team also surveyed study subjects about their quality of life, and again, those in the combined diet-exercise group had the biggest improvements. Their scores improved by 15 percent, compared to 14 percent in the diet-only group and 10 percent in the exercise-only group. By every measure, strength, balance and gait all showed the most consistent improvement in the diet-exercise group. "In older, obese people, it may be more important to improve physical function and quality of life, rather than to reverse or treat risk factors for cardiovascular disease," says Villareal, now chief of geriatrics at the New Mexico Veterans Affairs Health Care System and professor of medicine at the University of New Mexico School of Medicine, both in Albuquerque. "Combining exercise and weight loss isn't designed so much to extend their life expectancy as it is to improve their quality of life during their remaining years and to help seniors avoid being admitted to a nursing home." There is some debate, however, about whether it's good for elderly people to lose weight, even if they are obese. Some studies have found an association between weight loss in seniors and mortality risk, but Villareal says many of those studies did not distinguish between voluntary weight loss and involuntary weight loss that may be related to illness. But even if voluntary weight loss carries no significant risk of shortening life, another potential drawback is that when older people lose fat, they also tend to lose muscle and bone. In this study, the researchers did find slight reductions in lean body mass and bone mineral density among those who lost weight, but the decreases were smaller in the combined diet-exercise group than in those who dieted or exercised alone. The diet-exercise group participants lost 3 percent of their lean body mass, with a 1 percent bone mineral loss in the key area of the hip. Those who only dieted lost 5 percent of their lean body mass and 3 percent in bone mineral density at the hip. Just as in younger people, the prevalence of obesity has increased in the elderly. About 20 percent of people 65 and older are obese, and that is expected to continue rising as more baby boomers become senior citizens. Elevated weight is known to be associated with impairments in daily living, limitations in mobility and an increased risk for physical decline and frailty. "Although losing weight is beneficial and exercise also is good, when seniors do both, they get a greater improvement," he says.


Los Hospitales Vall d'Hebron y Can Ruti cerrarán la mitad de quirófanos en abril


En Semana Santa se espera un gran parón hospitalario. Como si fuera un adelanto del que se prepara para el verano, entre el 18 de julio y mediados de septiembre. Varios grandes hospitales cerrarán al menos la mitad de sus quirófanos desde el día 11 de abril hasta el final de la Semana Santa y las correspondientes camas. Sólo se mantendrá la programación de intervenciones graves, como las oncológicas, y las urgencias. “A primeros de mayo se notará este retraso en una mayor afluencia en urgencias”, augura el hasta este año presidente de la Societat Catalana d'Anestesiologia, Jaume Canet. Así les informaron a los jefes de servicio de varios centros sanitarios, entre ellos los de Vall d'Hebron y Can Ruti. “No puedo asegurar que esa medida sea o no general”, apunta el director general del Servei Català de la Salut, Josep Maria Padrosa. “Ahora está todo sobre la mesa. No hay nada decidido, aunque cada centro haya podido tomar medidas aprovechando, en este caso, las vacaciones. Pero no hay nada aprobado”. El escenario que pinta el Servei Català de la Salut está formado por las propuestas que los diferentes centros sanitarios –aún faltan varios hospitales barceloneses por entregar su plan de choque– en sus correspondientes territorios han presentado a los responsables del Servei Català de la Salut. Los planes pretenden ajustar la asistencia que dan a lo que Salut les ha dicho que va a pagarles, “que en algunos casos es un 10% menos que el año pasado, pero en otros es un 5% y en otros un 11%”, puntualiza Padrosa. Las líneas generales se las marcaron desde el departamento hace un par de semanas y ahora hay que estudiar la aplicación. “Tras recoger las propuestas, estableceremos prioridades. Se abre así un periodo de negociación en el que los distintos proveedores tendrán que hablar con los sindicatos para pactar los efectos sobre la plantilla, con los profesionales para priorizar actividades, con los gestores territoriales para repartir actividad entre unos centros y otros”, enumera el director del Servei Català de la Salut. Los primeros síntomas del recorte, que lleva semanas anunciándose y que no estará concretado hasta que Salut acepte total o parcialmente cada uno de los planes de contención, se están concentrando en las intervenciones de prótesis de cadera o rodilla, cataratas, piedras en la vesícula y otros problemas muy frecuentes y para los que había mucho tiempo de espera. Por eso había desde hace algún tiempo un plan especial para reducir la espera y para eso se contrataban los servicios hospitalarios de forma extraordinaria y que se atendía principalmente en los quirófanos abiertos por las tardes. Los pacientes ya lo han empezado a notar: “No les llaman”, asegura uno de los portavoces de la Societat Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria, el doctor Jordi Daniel. “Según nuestras noticias”, añade el anestesista Jaume Canet, “poco a poco todos los hospitales han dejado la actividad de los quirófanos de tarde”. En la asistencia primaria, donde desde hace muchos meses ya no se sustituye a nadie, la espera para ser atendido crece, en algunos casos se duplica. “También tenemos pacientes a la espera de operarse unas piedras en la vesícula desde hace seis meses, y sin noticias”, explica el doctor Daniel. Otro grupo de esperas que se eternizan son los que requieren una consulta para resolver dudas (en traumatología, oftalmología, dermatología). “Lo único que ahora sigue funcionando a la perfección son los circuitos de diagnóstico rápido de oncología y otras dolencias graves”, reconoce Daniel. Pero incluso esa área oncológica, la que tanto avance y tanta mejora ha proporcionado a la sanidad catalana, frena: programas como el de detección precoz de cáncer colorrectal a través de sangre en heces, un programa emprendido en una parte de Barcelona y que se debía extender poco a poco, se paralizan. “Ninguno de estos programas se suprime”, asegura el director del Servei Català de la Salut, “sólo se retrasa”. También habrá ajuste en medicación oncológica, probablemente la más cara. Si hasta ahora se podían aplicar tratamientos con una efectividad no muy buena pero con alguna mejoría y se daba por si acaso, a partir de ahora se mirará con lupa cada euro gastado en cáncer. “La farmacia es uno de los principales capítulos del ajuste”, señala Pedrosa. “Estamos negociando con la industria farmacéutica una nueva rebaja y también introducir algunos fármacos carísimos en este paquete”. Entre las 22 medidas que proponen en torno al gasto farmacéutico, incluyen incentivar para que se receten más genéricos.




*Publicado en "La Vnaguardia"

New approach to leukemia chemotherapy -- is a cure in sight?

Speaking at the UK National Stem Cell Network conference in York later today (31 March), Professor Tessa Holyoake from the University of Glasgow will discuss a brand new approach to treating chronic myeloid leukaemia (CML) in which a small number of cancer cells persist despite effective therapy thus preventing cure. CML is a type of blood cancer caused by the infamous "Philadelphia Chromosome" genetic abnormality. It is usually treated using a class of drugs called Tyrosine Kinase Inhibitors and in the majority of cases this treatment is successful, with around 90% of patients recovering from the disease. However in the majority of patients a subset of cancer cells – CML stem cells – are resistant to Tyrosine Kinase Inhibitors. "At the moment we are working with 9 patients who still have low level evidence of CML despite Tyrosine Kinase Inhibitor treatment. They are helping us to test the use, in principle, of a new type of drug that specifically deals with the resistant CML stem cells," said Professor Holyoake. "The drug we are using in the trial is hydroxychloroquine – a well established antimalarial drug that has been used commonly since the 1950s and is also used in rheumatoid arthritis. This will allow us to test the principle of using similar drugs to treat CML patients. "Unfortunately hydroxychloroquine may not be suitable for very long term treatment because of side effects. In particular there is a very low risk of temporary or permanent eye problems. In our trial the patients will take the drug for up to 12 months with very close monitoring of their eye health, which will allow us to intervene at the very earliest sign of an adverse effect," Professor Holyoake continued. The patients in the trial have already taken a Tyrosine Kinase Inhibitor drug for at least a year, which has reduced the number of cancer cells in their blood to a very low level. Professor Holyoake's team discovered that CML stem cells avoid the impact of Tyrosine Kinase Inhibitor treatments by going into a state called autophagy in response to the drug. This means that they begin to shut down and use nutrients from within the cell to survive in what is effectively suspended animation. In this state the drug cannot kill them and so later they can initiate a resurgence of the disease. Hydroxychloroquine has been shown to kill cells that are undergoing autophagy and the trial is designed to test whether this is a potential route for treatment in patients. Professor Holyoake concluded "Although hydroxychloroquine probably isn't the final answer for treating resistant CML stem cells, we are aware that there is interest from the pharmaceuticals industry in developing new drugs that target cells undergoing autophagy. We are therefore very hopeful that once we can prove that in principle this approach works, it could lead relatively quickly to a new treatment for patients for whom Tyrosine Kinase Inhibitors don't provide a full cure." *Source: Biotechnology and Biological Sciences Research Council

EE UU y Europa revisan el efecto de los colorantes artificiales en la salud

La posible relación entre el consumo de determinados colorantes alimentarios artificiales presentes en postres, refrescos o bollería industrial y comportamientos hiperactivos y de déficit de atención en niños es una cuestión no resuelta que periódicamente reaparece en el debate científico. Esta controversia ha vuelto a la actualidad después de que ayer hiciera público que la agencia estadounidense del medicamento (FDA, en sus siglas inglesas) haya decidido revisar los estudios existentes y se plantee obligar a incluir advertencias en los envases de alimentos que usen estas sustancias. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) hacía algún tiempo que ya había tomado la delantera. La Comisión aprobó el año pasado un programa para reevaluar los aditivos alimentarios antes de 2009, y se dio prioridad a los colorantes. Sectores de la medicina cuestionan estos vínculos y defienden las fuertes raíces genéticas del trastorno de la hiperactividad y el déficit de atención. "No existe ninguna evidencia científica sobre la relación entre el consumo de estos productos y la hiperactividad", sostiene Fernando Muelas, jefe de servicio de Neuropediatría del hospital La Fe de Valencia. "Es un tema muy revisado y no hay datos concluyentes". Este especialista destaca que se han descubierto "cinco genes cuyas alteraciones están ligadas a este trastorno, que tiene un origen genético en un 80% de los casos", apunta este especialista. "En el 20% restante tiene que ver con comportamientos de riesgo en el embarazo, como el consumo de alcohol y tabaco", añade. La FDA, en el equilibrio que mantiene entre los sectores del activismo ambiental y los intereses de la industria alimentaria, defendió los últimos años la inocuidad de los colorantes artificiales hasta que, recientemente, se ha replanteado su postura. El diario The New York Times informó ayer de que esta entidad ha encargado a un panel de expertos la revisión de los estudios existentes sobre los efectos en el comportamiento de estos aditivos en determinados niños con trastornos de conducta a quienes el consumo de los colorantes podría agudizar su problema. Entre las medidas que se plantean está la posibilidad de que las golosinas, bebidas, cereales infantiles y demás productos que usan estas sustancias en su elaboración incluyan en el envase mensajes que adviertan de la posibilidad de que su consumo puede empeorar el comportamiento de niños hiperactivos. A raíz de un estudio publicado en The Lancet en 2007, la autoridad alimentaria europea -adelantándose a la revisión general acordada en 2009- examinó los umbrales de seguridad del consumo diario del amarillo de quinoleína (E104), amarillo anaranjado (E110) y rojo cochinilla 4R (E124). También de la tartrazina (E102), azorrubina/carmoisina (E122) y rojo allura AC (E129). El artículo de la revista médica británica indicaba que el consumo de estas seis sustancias o sus combinaciones (frecuentes en productos de confitería, postres, panadería o refrescos) podría haber sido la causa del aumento de la hiperactividad en los niños estudiados. La AESA solo detectó que la tartrazina podía causar reacciones de intolerancia, como irritaciones cutáneas, y en un pequeño porcentaje de población. La agencia europea continúa en su examen a los aditivos. **Publicado en "El Pais"

Un tipo de obesidad infantil ligado a un solo gen


Lu Zhihao tiene cuatro años y un apetito voraz. Su precoz obesidad le ha hecho saltar a las páginas de los periódicos chinos, donde recuerdan que con sólo un metro de estatura pesa ya 62 kilos. El suyo es, como explican los especialistas, un caso de obesidad monogénica, es decir, ligada a un solo gen que podría recibir tratamiento con una inyección de la hormona leptina. Aunque los mismos medios locales que muestran su imagen devorando atribuyen su obesidad a sus hábitos dietéticos, el doctor José María Ordovás, colaborador de ELMUNDO.es y director del laboratorio de Nutrición y Genómica del USDA-Human Nutrition Research Center on Aging de la Universidad de Tufts (EEUU), señala que la culpa hay que buscarla en uno de sus genes. "Este tipo de obesidad tan temprana, de forma tan mórbida y con el comportamiento descrito de apetito incontrolable es característico de un defecto congénito del metabolismo de origen monogénico. Es decir, a diferencia de la obesidad típica que se presenta en niños y adultos en la que posiblemente estén implicados varios genes y el ambiente, en casos como el de Lu, el defecto se debe a un solo gen y de tal potencia que les lleva a un apetito voraz e incontrolable porque ha perdido genéticamente el control del mismo".


-Conocido desde 1997 Este defecto genético fue descrito por primera vez en 1997 en dos primos de origen paquistaní, prosigue Ordovás, que es además profesor de Nutrición y Genética e investigador colaborador senior en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid). Científicos de la Universidad británica de Cambridge hallaron una mutación en el gen que codifica la hormona leptina, implicada en el apetito. Es decir, se trata de individuos que carecen de una de las piezas geneticas claves para controlar el apetito, por lo que ni siquiera una dieta sana sería suficiente para hacer frente al problema. En cambio, añade el doctor Ordovás, sí se ha observado que una terapia a base de inyecciones de leptina (cuyos niveles serán prácticamente indetectables en la sangre del niño) "les devuelve el control y ya se les puede poner una dieta apropiada. Los resultados son espectaculares". Se calcula, explica el especialista español, que un 3% de los casos de obesidad mórbida en niños se deben a este problema genético. "Sin embargo, todavía no entendemos completamente la genética de la obesidad y estas cifras varían continuamente debido a los avances de la investigación en esta área". Precisamente, esta misma semana, el presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha reconocido que los datos de obesidad infantil en España podrían ser mayores de lo que se pensaba hasta ahora, y los sitúa en torno al 30%.



**Publicado en "El Mundo"

Un estudio muestra que el consumo médico de cannabis puede ser perjudicial


Los beneficios del cannabis contra varios síntomas de la esclerosis múltiple podrían verse oscurecidos por un efecto secundario que hasta ahora había pasado inadvertido para la literatura científica: esta sustancia, componente activo de la marihuana y el hachís, puede deteriorar significativamente las capacidades intelectuales. Un nuevo estudio, realizado en la Universidad de Toronto en Ontario (Canadá) y publicado en la revista 'Neurology', ha determinado la diferente evolución cognitiva a lo largo de años de dos grupos de pacientes con esclerosis múltiple. Uno de ellos estaba formado por personas de diversa clase, edad y condición que tomaban habitualmente cannabis para aliviar sus síntomas. El otro grupo era, en todos los aspectos -educación, cociente intelectual...-, equivalente al primero, sólo que sus componentes no consumían esta sustancia. El empleo de la marihuana entre los voluntarios que consumían esta sustancia se había prolongado durante un promedio de 26 años, en dosis diarias en el 72% de los pacientes. Tras someter a ambos grupos a pruebas de inteligencia, los usuarios de cannabis arrojaron resultados significativamente peores en capacidad de atención, velocidad de pensamiento, percepción espacial o función ejecutiva. Globalmente, los consumidores de cannabis presentaron el doble de probabilidades de ser clasificados como individuos con deterioro de sus capacidades cognitivas. "Dado que entre un 40% y un 60% de los pacientes con esclerosis múltiple tiene problemas de partida en su función cognitiva, cualquier droga que pueda sumarse a esta carga es un motivo de preocupación", argumenta Anthony Feinstein, médico del Centro de Salud Sunnybrook, en Toronto, además de profesor en la citada universidad.


-Uso casero El empleo de marihuana y cannabis con fines terapéuticos ha sido tradicionalmente reivindicado por pacientes con ésta y otras enfermedades. No obstante, los especialistas afirman que no es lo mismo el uso tradicional y casero de estos compuestos, extraídos directamente de la planta de la marihuana, que la prescripción médica de sus principios activos a través de compuestos autorizados, algo que es posible en España desde hace escasos meses. El estudio ha contado con pacientes que, por propia iniciativa, habían consumido estas sustancias inhaladas o ingeridas a lo largo de su vida para contrarrestar síntomas como la espasticidad, un aumento del tono muscular que dificulta notablemente los movimientos y puede producir espasmos dolorosos. "Éstas no son las conclusiones acerca del producto aprobado en la esclerosis múltiple", advierte el doctor Óscar Fernández, del hospital regional universitario Carlos Haya, en Málaga, en referencia al Sativex, un fármaco derivado del cannabis cuyo uso médico acaba de ser aprobado. "La marihuana es una droga más compleja. Los pacientes llevaban muchos años tomándola, la vía es distinta y, de entrada, las personas que consumen una droga son un subgrupo que se autoselecciona y no representa a la población general", argumenta Fernández.



**Publicado en "El Mundo"

Un fármaco da esperanza a los pacientes con hepatitis C

Los más de 170 millones de personas que sufren en el mundo hepatitis C crónica sólo cuentan, por el momento, con una opción terapéutica: una combinación de los fármacos interferón y ribavirina. Sin embargo, menos del 50% de los pacientes responde bien a esta terapia y el porcentaje es aún menor en el caso de quienes tienen el genotipo 1 del virus (la forma más común y difícil de tratar, que afecta a entre el 2% y el 4% de la población española). Para ellos llega un nuevo medicamento que ha dado buenos resultados en la fase III de la investigación, según confirman dos estudios publicados en 'The New England Journal of Medicine'. La esperanza se llama Boceprevir y es un inhibidor de la proteasa. Tanto los pacientes que no se habían tratado nunca, como aquellos que ya habían recibido terapia previamente lograron, al añadir este fármaco, una respuesta virológica sostenida -cuando los niveles de virus en sangre son indetectables 24 semanas después de iniciar el tratamiento-. "La llegada de estos inhibidores representa un gran avance en el manejo de la hepatitis C. La terapia del futuro será más compleja pero más eficaz, ya que duplica la tasa de éxito en aquellos pacientes que habían fracasado con un tratamiento anterior y llega al 70% de eficacia en quienes no se habían medicado nunca", explica en un editorial Donald M. Jensen, del Centro de Enfermedades del Hígado de la Universidad de Chicago (EEUU). Los trabajos que han evaluado la eficacia y la seguridad del producto son el SPRINT-2 -en personas no medicadas- y el HCV RESPOND-2 -en pacientes tratados antes- han seguido la misma metodología. Los participantes, en ambos casos, se dividieron en tres grupos. Todos ellos recibieron interferón y ribavirina durante cuatro semanas. Luego, en el grupo 1 (de control) siguieron con este cóctel más un placebo durante 44 semanas. El grupo 2 tomó el interferón, la ribavirina y el boceprevir -en administración oral- durante 32 semanas y los pacientes que tenían carga viral indetectable a las semanas ocho y 12 continuaron con un placebo hasta la semana 36; mientras que quienes aún tenían presencia del virus continuaron 12 semanas más de terapia. Por último, los del grupo 3 recibieron interferón-ribavirina y boceprevir durante 44 semanas. -Menos virus, más efectos En el estudio con personas previamente tratadas participaron 403 individuos. La tasa de éxito fue superior en los dos grupos que tomaron el nuevo inhibidor de la proteasa -un 59% en el grupo 2 y un 66% en el grupo 3- que en los controles (21%). Sin embargo, los efectos adversos también fueron superiores. Experimentaron mayor incidencia de anemia y un 41% y un 46% de los pacientes de los grupos 2 y 3 respectivamente, necesitaron eritropoyetina para tratarla. Otros efectos secundarios, los más comunes, eran síntomas similares a los de la gripe. Los resultados de este trabajo fueron analizados por el laboratorio que desarrolla el fármaco, Merck, junto a un grupo de académicos independientes. La otra investigación, con pacientes sin tratar de raza negra y blanca, también tuvo buenos resultados. El 40% de las personas en el grupo 1 logró una respuesta virológica sostenida, frente al 67% y 68% de los grupos 2 y 3. Los individuos de raza negra respondieron un poco peor al nuevo fármaco. Al igual que en el caso anterior, los efectos adversos -entre ellos la anemia- fue mayor. Aunque se trata de una buena noticia, tampoco es la panacea. "Primero, el fármaco sólo funciona para el genotipo 1 del virus, no para el resto. En segundo lugar, si se utiliza solo favorece la aparición rápida de resistencias, por lo que hay que tomarlo siempre con interferón y ribavirina. Y, por último, la presencia de cirrosis tiene un impacto negativo sobre la efectividad del producto", matiza el doctor Jensen. **Publicado en "El Mundo"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud