Traductor

03 March 2010

Investigadores de la RICET presentan avances pioneros sobre enfermedades tropicales

Científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, integrada por más de 180 investigadores de los 21 mejores grupos investigadores españoles en enfermedades tropicales olvidadas e importadas, presentan estos días avances pioneros en enfermedades tropicales con motivo de 7º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional que se está celebrando en Salamanca del 2 al 5 de marzo. El equipo del Prof Santiago Mas Coma, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia presenta en este Congreso cuatro investigaciones todas ellas relacionados con la Fascioliasis humana, una enfermedad causada por un parásito trematodo que afecta al hígado y que se transmite por caracoles de agua dulce de la familia de los Lymnaeidae y que está adquiriendo una amplia e importante distribución munidal. Los estudios se focalizan sobre la problemática de la enfermedad en Argentina.
El grupo de la RICET de Vicente Larraga ,del Centro de Investigaciones Biológicas, ha descubierto que mediante el uso de microarrays de ADN se puede determinar la expresión diferencial de grupos de genes activados e implicados, por una parte en la infección del parásito y por otra, en el desarrollo de la respuesta protectora comparando su presencia en animales enfermos con infección experimental y en aquellos que la superan. En esta enfermedad el mecanismo de entrada en las células presentadoras profesionales y el proceso de presentación de antígeno a las células CD4+ y CD8+ y su consiguiente activación, es esencial para el futuro que ha de seguir el parásito en el interior de huésped, bien desencadenando un proceso de contención con activación de la subpoblación Th 1 o de progreso de la infección con aparición de la enfermedad si es la subpoblación Th 2 la que predomina.
Carmen Thomas Carazo y Manuel Carlos López lideran un grupo de investigación dentro de la RICET, perteneciente al Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada, y han conseguido identificar nuevas proteínas específicas del parásito que causa la enfermedad de Chagas. En la progresión de esta enfermedad, son importantes tanto la capacidad de respuesta inmune del hospedador, como las características genéticas del parásito. Actualmente las estirpes o cepas de Trypanosoma cruzi se han dividido en dos grupos DTU I y DTU II. El primero se considera relativamente homogéneo, mientras el grupo DTU II se ha subdivido en cinco subgrupos (IIa-IIe). Estudios recientes del laboratorio han mostrado una cierta variabilidad genética, a nivel del miniexon, en cepas del grupo DTU I. Además, estas cepas muestran tener, en ensayos de infección experimental murina cronificada, un diferente tropismo tisular y desencadenar heterogéneos patrones de respuesta humoral.
Se ha demostrado que la respuesta T CD 8+ antiparasitaria es fundamental para el control de la enfermedad de Chagas. Sin embargo, se han reportado pocos epítopes CD8+ parasitarios reconocidos por enfermos de Chagas. Los investigadores de la RICET han aplicado un protocolo que lleva estudios bioinformáticos, celulares, de infección experimental en ratones transgénicos "humanizados" A2/Kb, y ha permitido identificar en proteínas específicas del parásito, varios epítopes T CD8+ inmunodominantes, que se procesan y presentan durante la enfermedad de Chagas. Estos linfocitos T antígeno-específicos, son detectados tanto en fase indeterminada como en crónica cardiaca de la enfermedad.
Anabel Negredo del Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de Microbiologia explicará cómo la circulación de los virus chikungunya y dengue en África Subsahariana y Asia es endémica y ambos producen una enfermedad febril asociada a dolor en las articulaciones, por lo que el diagnóstico del virus chikungunya suele estar subestimado. Con métodos de detección de genoma viral (PCR) se han detectado la circulación de 2 linajes del virus chikungunya en Guinea Ecuatorial a partir de muestras de sangre de niños con enfermedad febril recogidas en Guinea Ecuatorial en 2002 y a partir de viajeros procedentes de este país con diagnóstico de fiebre por el virus chikungunya en 2006
.Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la conveniencia de realizar un diagnostico diferencial en muestras de viajeros procedentes de estas áreas geográficas.El Doctor Sabino Puente, director de la unidad de Medicina Tropical del Hospital Carlos III de Madrid, presenta en este Congreso varios trabajos sobre las patologías importadas por las 5.064 personas, solo viajeros de ³16 años de edad, atendidos en Medicina Tropical del Hospital Carlos III, Madrid, desde enero de 2004 hasta diciembre de 2009: Rickettsiosis, Ectoparasitosis, Larva Migrans Cutánea (Lmc), Parasitosis Intestinales y Parasitosis Sistémicas, así como el análisis de la frecuencia en que hay eosinofilia, en los 1118 pacientes (³16 años de edad) diagnosticados de filariosis en Medicina Tropical del Hospital Carlos III, Madrid, de enero desde 1991 hasta junio de 2009, tanto nativos de zonas endémicas como viajeros a dichas zonas .

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud