Traductor

02 March 2010

Avances terapéuticos permiten aliviar los trastornos del movimiento ocasionados por enfermedades neuronales

Un gran número de enfermedades de origen neuronal acarrean importantes trastornos del movimiento que pueden desencadenar una considerable pérdida de calidad de vida. Entre estos trastornos destacan síntomas como el temblor, la rigidez, la lentitud en los movimientos, alteraciones posturales y de la marcha, agarrotamiento de las extremidades y el tronco o deterioro del equilibrio. Sin embargo, los diversos avances terapéuticos de los últimos años abren una puerta a la esperanza al permitir aliviar estos síntomas y prolongar la actividad social y laboral de los pacientes, frenando al mismo tiempo el avance de estas patologías. Éstos y otros temas han sido valorados por los más destacados especialistas en Trastornos del Movimiento de nuestro país con motivo de la celebración de la Primera Master Class Española sobre "Trastornos del Movimiento", llevada a cabo recientemente en Madrid y organizada por UCB Pharma.
Dirigido y presentado por el Dr. Jaume Kulisevsky, del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, el encuentro ha tratado de llamar la atención sobre las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que inducen a un exceso de movimiento que puede llegar a incapacitar a los pacientes. Además, durante el encuentro también se ha tratado la última actualización de las Guías de Tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los nuevos datos del estudio RECOVER, sobre los beneficios de Neupro® (rotigotina) en el manejo del sueño en pacientes con Parkinson.
A la hora de tratar los trastornos del movimiento, el Dr. Kulisevsky admite: "el principal aspecto que tenemos que tener en cuenta es que los trastornos del movimiento aparecen en enfermedades muy diferentes como la enfermedad de Huntington, la enfermedad de los tics crónicos o síndrome de Tourette y la discinesia tardía, una condición especialmente incapacitante que surge de la administración de ciertos tratamientos farmacológicos".
Aunque la enfermedad con trastornos del movimiento más conocida es el Parkinson, el temblor esencial es la patología más prevalente entre la población. "En concreto, diversos estudios reconocen una incidencia de entre el 0,4 y el 6% de la población general, lo que la convierte en una patología 20 veces más común que el Parkinson", comenta el Dr. Kulisevsky. Además, es importante tener en cuenta que sus primeros síntomas suelen aparecer entre los 35 y los 45 años, frente a la franja de 55-70 años de inicio del Parkinson. En paralelo, su incidencia también aumenta con la edad, afectando a 1 de cada 20 individuos en sujetos mayores de 40 años y a 1 de cada 5 en mayores de 65 años.
Otra enfermedad de gran trascendencia social es la enfermedad de Huntington, causa de demencia en adultos jóvenes, para la que actualmente existe tratamiento con Nitoman® (tetrabenazina), de UCB Pharma, el primer y único fármaco autorizado para tratar los trastornos del movimiento ocasionados por esta dolencia. Las distonías, contracciones musculares involuntarias que pueden llegar a ser muy incapacitantes, también constituyen otra patología especialmente trascendente; "sin embargo, su baja prevalencia las clasifica como enfermedades raras por afectar a menos de 5 de cada 100.000 sujetos, lo que en ocasiones genera una desatención social al ser eclipsadas por patologías más conocidas", indica el doctor.
En cuanto al diagnóstico precoz de los trastornos del movimiento, Kulisevsky reconoce: "afortunadamente cada vez tenemos una red de asistencia primaria más eficiente que facilita el contacto con los especialistas, posibilitando así un diagnóstico y un tratamiento más tempranos". A este respecto, cada vez existe más conciencia de que los temblores son signos de alarma "que alertan al afectado y a su entorno, por lo que buscan consejo médico relativamente pronto", puntualiza.
El problema es que, en el caso de la enfermedad del Parkinson, hasta un 40% de los pacientes no padece temblor como primer síntoma, sino rigidez muscular o lentitud de movimientos "lo que, principalmente en gente mayor, puede atribuirse a otras causas como reumatismos, artrosis, envejecimiento. Esto puede retrasar considerablemente el diagnóstico", explica el especialista. En el caso de las distonías "muchas veces hay cierto desconocimiento, por lo que en ocasiones se atribuye a nervios, contracturas musculares o trastornos psiquiátricos, lo que puede provocar que el paciente no reciba el tratamiento más óptimo para su dolencia", ultima.
En contrapartida, las posibilidades diagnósticas han mejorado notablemente en los últimos años y se han logrado importantes progresos clínicos "todo lo cual nos permite incluso poder establecer perfiles de riesgo de enfermedades como el Parkinson y detectar falta de neurotransmisores bastante antes de que comiencen los signos clínicos, por lo que estamos en condiciones de diagnosticar el Parkinson con un alto grado de certeza, lo que nos permitiría iniciar tratamientos preventivos si dispusiéramos de ellos", indica Kulisevsky. Sin embargo, a pesar de no disponer de tratamientos curativos, "a día de hoy es posible controlar los síntomas motores de una manera altamente efectiva durante largos periodos de tiempo en la mayoría de las enfermedades que provocan trastornos de movimiento, mejorando así su calidad de vida y prolongando su actividad social y laboral", finaliza el doctor.
--Neupro® mejora la movilidad matutina en el Parkinson
Nuevos datos del estudio RECOVER, presentados por el Dr. Francesc Valldeoriola, del Institut de Neurociències del Hospital Clínic Universitat de Barcelona, durante el encuentro de la Master Class, han revelado que Neupro® (rotigotina) está asociado con mejoras clínicamente relevantes y estadísticamente significativas sobre el sueño y los síntomas motores matutinos relacionados con el Parkinson.
Las dificultades de movilidad matutina y los trastornos de sueño son dos de las principales consecuencias del Parkinson que dificultan en gran medida el comienzo de las actividades diarias de los pacientes, por esta razón "estos resultados son especialmente importantes, puesto que demuestran que rotigotina produce una mejoría estadísticamente significativa y clínicamente relevante, lo que redunda en una mejor calidad del sueño de los pacientes y, por tanto, en una mejora de su calidad de vida", indica el Dr. Valldeoriola.
El estudio ha contado con una muestra de 287 pacientes de centros de España, EE.UU., Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia, Finlandia, Polonia, Hungría, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los pacientes fueron asignados a rotigotina (190 personas) y a placebo (97), con dosis de rotigotina ajustadas a las necesidades de cada paciente (hasta 16 mg/24h con una titulación semanal en incrementos de 2mg/24h. hasta dosis óptima/máxima), durante un periodo de ajuste de ocho semanas y cuatro semanas más de mantenimiento.
La evolución de la muestra fue evaluada según la Escala de Trastornos del Sueño del Parkinson (PDSS) y la Escala Unificada de Evaluación de los Trastornos del Sueño (UPDRS) Parte III (examen motor). Los resultados en la escala PDSS se redujeron desde el periodo basal una media de 5,9 puntos en el brazo de rotigotina, en comparación con los 1,9 puntos logrados en el brazo de placebo (diferencia de 4,26 puntos). En paralelo, los resultados de la Parte III de la escala UPDRS mostraron una reducción desde el periodo basal en una media de 7 puntos al final del periodo de mantenimiento en el grupo de rotigotina, en comparación con los 3,9 puntos en el grupo de placebo (diferencia de 3,55 puntos).

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud