Traductor

30 January 2009

El número de tratamientos con donación de óvulos está aumentando por el retraso en la edad de la maternidad

En España más de 800.000 parejas son infértiles y el número de nuevos casos crece a un ritmo de 16.000 al año. Además, cerca del 15% de las parejas españolas en edad fértil tienen problemas a la hora de concebir un hijo de manera natural. En la jornada Temas Actuales de Reproducción Asistida, organizada por la Fundación Ginefiv y la Fundación de Investigación y Docencia en Obstetricia y Ginecología que se ha celebrado los días 29 y 30 de enero en el Hospital Santa Cristina de Madrid, reconocidos expertos han analizado las técnicas más novedosas de fertilidad, así como los principales avances en métodos diagnósticos de los problemas de infertilidad.
En el acto se han tratado temas como las estrategias de actuación en pacientes con baja reserva ovárica, tratamientos como la Fecundación in Vitro, la Inyección Intracitoplasmática y el Hatching asistido, así como la creciente técnica de donación de ovocitos.

Así, en la sesión dedicada al ovario y a su tratamiento, la Dra. Victoria Verdú, coordinadora de ginecología de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Estrategias de actuación en la baja reserva ovárica", los procesos que se llevan a cabo cuando la paciente acude con una baja reserva ovárica. "Estas pacientes, que ascienden a un 20,2%, presentan una respuesta ovárica escasa en el marco de una hiperestimulación ovárica controlada para tratamientos de reproducción asistida. Se pueden dividir en tres: bajas respondedoras inesperadas, que son jóvenes con la hormona foliculoestimulante (FSH) normal; pacientes con fallo ovárico precoz, que son las pacientes jóvenes con FSH alterada y las pacientes con edades comprendidas entre los 39-40 años", afirma. Con respecto a este último grupo, asegura la Dra. Verdú que "las pacientes con edad avanzada cada vez renuncian menos a la posibilidad de tener hijos".

Para controlar esta baja reserva de óvulos, la Dra. Verdú ha analizado las diferentes estrategias que se siguen. Éstas pueden ser de cuatro tipos: diagnósticas, clínicas, con medicación coadyuvante o de laboratorio. Dentro de las estrategias diagnósticas, los marcadores hormonales, como la FSH Basal o el Estradiol Basal, ayudan a predecir si esta reserva es o no baja, y los marcadores ecográficos permiten hacer un recuento de los folículos antrales. Por otra parte, las estrategias clínicas se basan en protocolos de estimulación con altas dosis de gonadotropinas o protocolos suaves de medicación. En las estrategias con medicación coadyuvante se puede administrar la hormona del crecimiento, que interviene en el desarrollo folicular, estrógenos por vía oral o con parches, o bien realizar una androgenización ovárica. Por último, la estrategia en laboratorio pasa por la realización de una Fecundación in Vitro convencional (FIV), realización de un cultivo largo o la realización de un Hatching con aspiración de fragmentos.

-Inyección Intracitoplasmática (ICSI) y Fecundación in Vitro (FIV)
Entre las técnicas de reproducción asistida que se han tratado en la Jornada, los expertos han abordado las aplicaciones de la Inyección Intracitoplasmática y la Fecundación in Vitro, así como las diferencias que hay entre ellas. La Dra. López Martínez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, ha señalado en su ponencia "Inyección Intracitoplasmática (ICSI) siempre o FIV convencional" los procesos que estas técnicas tienen en común, como la inducción a la ovulación, la punción ovárica, el cultivo embrionario o la transferencia en la cavidad uterina.
Sin embargo, "la diferencia reside en la forma de fertilizar el ovocito. En la FIV se selecciona el espermatozoide que fecundará el ovocito y en la ICSI se inyecta un espermatozoide móvil dentro del citoplasma del ovocito", explica la Dra. López.
El porcentaje de óvulos fecundados por ICSI es mayor que por FIV. Sin embargo, según la Dra. López, "la FIV está indicada en casos de endometriosis, embarazos previos o disfunción ovárica en la mujer, y en casos de morfología espermática en el hombre". No obstante, el 20% de parejas estériles de origen desconocido presentan un fallo de fecundación tras una FIV. Por tanto, se recomienda una fecundación con ICSI "si ha fallado la FIV, si hay alteraciones genéticas, si hay ovocitos vitrificados o si el hombre presenta problemas graves de esterilidad o semen de eyaculados infecciosos", aconseja la Dra. López.

--Técnica complementaria: Hatching asistido
El hatching asistido es una técnica complementaria a los procesos de Fecundación in Vitro que consiste en la apertura de un pequeño orificio en la zona pelúcida (cubierta) que rodea al embrión. Esta zona pelúcida permite la entrada de un espermatozoide y evita los ataques inmunes, la toxicidad y las presiones físicas.
El Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Eclosión asistida y técnicas afines. Transferencia nuclear citoplasmática", que "el primer paso de implantación es la eclosión o hatching del blastocito y unión a las células del endometrio. La implantación se inicia cuando el desarrollo del embrión está sincronizado con el estado receptivo del endometrio".
Esta técnica, que nació hace 19 años, puede hacerse de diferentes formas. Así, el hatching mecánico fue uno de los primeros en utilizarse y consiste en atravesar la zona pelúcida mediante fricción. Sin embargo, el Dr. Badajoz asegura que "posee una alto porcentaje de embriones dañados y no se controla el tamaño del orificio". El hatching químico, por su parte, es un proceso seguro para el embrión y es, según el Dr. Badajoz, "el más utilizado en los centros de reproducción. Se puede hacer, además, con láser que presenta la ventaja de ser un proceso exacto y seguro pero que, sin embargo, presenta un riesgo de sobrecalentamiento de las células embrionarias". El hatching con disolución enzimática es poco utilizado en los laboratorios de FIV.
Según el Dr. Badajoz, "el hatching asistido está indicado en pacientes con embriones de baja calidad, de edad avanzada, con FSH alta, con fallo de implantación, con embriones de zona pelúcida gruesa, con embriones con muchos fragmentos y con embriones congelados".
Con respecto a la transferencia nuclear y citoplasmática, el Dr. Vicente Badajoz ha explicado que "consiste en la inyección de citoplasma de ovocito de donante, maduro o inmaduro, para restaurar los defectos en ovocitos del paciente, mejorar la calidad embrionaria y la tasa de implantación".

-Otra opción: Donación de ovocitos
En esta técnica, el gameto femenino es aportado por una mujer diferente a la que recibe el embrión. Según ha explicado la Dra. González Villafáñez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, durante su ponencia "Recomendaciones de la Sociedad Española de Fertilidad", "el número de tratamientos con esta técnica está aumentando por el retraso reproductivo de la mujer, así como por la ampliación de sus indicaciones y los excelentes resultados obtenidos. No en vano, la tasa de gestación por transferencia es del 50% y las mujeres mayores de 40 años multiplican por 7 las posibilidades de embarazo".
Dicha técnica está indicada en caso de fallo ovárico primario (ausencia de menstruación), fallo ovárico prematuro (cese de la función ovárica antes de los 40 años) y por fallo ovárico secundario o menopausia. Además, la donación de óvulos está indicada "en el caso de haber fallado una FIV, por alteraciones genéticas o si la paciente presenta ovarios inaccesibles para FIV", ha afirmado la Dra. González Villafáñez. Las donantes deben reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y los 35 años, tener un buen estado psico-físico, poseer una máxima similitud fenotípica con la receptora y no tener más de 6 hijos de un donante. Además, esta donación debe ser anónima y no lucrativa.
La máxima dificultad de esta técnica radica en el hecho de que "la receptora debe recibir los embriones en fresco, por eso hay que hacer una sincronización de la estimulación de la donante, con la preparación endometrial de la receptora. La vitrificación de ovocitos en el futuro facilitará el programa de ovo-donación al no ser necesaria la sincronización", concluye la Dra. González Villáfañez.

"Roche" tiene previsto lanzar una OPA de todas las acciones de "Genentech" a 86´50 USD por acción en efectivo

Roche ha dado a conocer hoy que tiene previsto lanzar una oferta pública de adquisición de todas las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público a 86,50 USD por acción en efectivo. Roche, que posee actualmente el 55,8% de las acciones en circulación de Genentech, espera comenzar la oferta pública de adquisición en un plazo de aproximadamente dos semanas.
Esta oferta sustituye la propuesta pública realizada por Roche el 21 de julio de 2008 para adquirir todas las acciones de Genentech colocadas entre el público a un precio de 89 USD por acción en efectivo mediante una fusión negociada. Después de recibir la propuesta original de Roche, el Consejo de Administración de Genentech, con el apoyo pleno de Roche, creó un comité especial de directores independientes para evaluar la propuesta de Roche y responder a la misma. El 13 de agosto de 2008, este comité especial anunció su rechazo de la propuesta de Roche. Ante la falta de progreso desde entonces hacia una transacción acordada, Roche ha decidido realizar una oferta directa a los accionistas de Genentech.

Franz B. Humer, presidente del Grupo Roche, ha dicho sobre la oferta pública de adquisición: "Con la unión de Roche y Genentech queremos crear beneficios sin igual para pacientes, empleados y accionistas. Estamos decepcionados de que las conversaciones de los últimos seis meses entre Roche y el comité especial de Genentech no hayan conducido a un acuerdo negociado. Creemos que ha llegado el momento de dar a los accionistas minoritarios de Genentech la oportunidad de decidir sobre nuestra oferta. Particularmente en la situación actual del mercado, nuestra oferta brinda la oportunidad a todos los accionistas públicos de adquirir liquidez y recibir un precio justo por todas sus acciones".
Severin Schwan, director general (CEO) del Grupo Roche, ha comentado: "Esta oferta no cambia nuestro plan original sobre cómo unir las dos compañías y gestionar la nueva entidad. Tenemos un gran respeto por nuestros colegas de Genentech y daremos los pasos necesarios para fomentar la cultura única de innovación de Genentech, impulsada por la ciencia".

Tras la unión propuesta, las actividades de investigación y de desarrollo en sus fases iniciales operarían como una unidad independiente dentro de Roche en su centro actual de South San Francisco, manteniendo su talento y su aproximación metodológica hacia el descubrimiento y el avance de nuevas moléculas. Las operaciones comerciales de Roche Pharma en los EE.UU. se trasladarían de Nutley a Genentech en South San Francisco. Las operaciones comerciales conjuntas de la compañía en los EE.UU. en el ámbito de los productos farmacéuticos portarán el nombre de Genentech para aprovechar el fuerte valor como marca de Genentech en el mercado estadounidense.
Las actividades de investigación y desarrollo virológico de Roche en Palo Alto se trasladarán a South San Francisco, mientras que el grupo de Palo Alto dedicado a las enfermedades inflamatorias formará parte de la organización de I+D de Roche Nutley, Nueva Jersey. Nutley albergará dos áreas globales de biopatología (Oncología e Inflamación), así como funciones clave de Metabolismo, y seguirá siendo un pilar importante de la organización de Roche estadounidense e internacional. La estructura de la compañía resultante de la unión de Roche y Genentech permitirá diversos enfoques en investigación y desarrollo inicial, fortaleciendo a la vez el enriquecimiento mutuo de ambas en pro de una mayor innovación general dentro del Grupo.
En estos momentos, Roche tiene previsto realizar la oferta condicionada, entre otras cosas, a) a una condición no renunciable de que los titulares de al menos una mayoría de las acciones en circulación de Genentech colocadas entre el público ofrezcan sus acciones en la oferta y b) que Roche obtenga suficiente financiación para adquirir todas las acciones en circulación colocadas entre el público y todas las acciones emitibles una vez ejercitadas las opciones extraordinarias y pagando los honorarios y gastos relacionados. Si tras la culminación de la oferta, Roche posee el 90% o más de las acciones de Genentech, Roche tratará de completar una fusión con Genentech.
Roche prevé financiar la transacción mediante una combinación de fondos propios, pagarés y bonos, así como a través de una financiación bancaria convencional.

El comienzo y la terminación de la oferta pública de adquisición no requiere la aprobación por el comité especial del Consejo de Administración de Genentech, y Roche no ha solicitado al comité especial que apruebe su oferta pública de adquisición. Todos los términos, condiciones y otros detalles de la oferta de Roche se presentarán a la Comisión del Mercado de Valores (SEC) estadounidense una vez que dé comienzo la oferta.
En relación con la oferta pública de adquisición, Greenhill & Co. está actuando de asesor financiero de Roche, y Davis Polk & Wardwell, de asesor jurídico.

El Gobierno británico firma un contrato sobre gripe pandémica con GSK para adquirir "Relenza"

El Reino Unido se convierte así en uno de los países líderes del mundo en reservas de antivirales para tratar a las personas infectadas en caso de una pandemia de gripe GlaxoSmithKline ha llegado a un acuerdo con el Gobierno del Reino Unido para proporcionar 10,6 millones de tratamientos de Relenza® (zanamivir) para su uso en caso de una pandemia de gripe. El acuerdo forma parte de una compra de 18 millones de tratamientos de antivirales que el Gobierno adquirió ayer.
El Ministerio de Salud del Reino Unido ha duplicado ahora sus reservas con lo que cubre aproximadamente a la mitad de la población británica; sería suficiente para tratar a todos los que pudieran caer enfermos en caso de una pandemia de gripe, ya que las previsiones más pesimistas del Gobierno británico plantean un escenario en el que el máximo de población afectada sería el 50% de los británicos. Zanamivir supone aproximadamente un tercio de las reservas de antivirales actualmente almacenados en el Reino Unido.

Simon Jose, Director General y Vicepresidente Senior de GlaxoSmithKline en el Reino Unido, comentó que "al duplicar la cantidad de antivirales almacenados en el Reino Unido y diversificarlos al incluir Relenza® en estas reservas, el Gobierno está reconociendo el papel vital que los antivirales podrían jugar para reducir los efectos potencialmente devastadores de una pandemia de gripe".
La decisión del Gobierno británico de comprar zanamivir sigue las recomendaciones publicadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y con la Real Sociedad y Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido. Ambas entidades, de manera independiente, recomiendan la diversificación de las reservas de antivirales, e incluir zanamivir, además de Tamiflu® (oseltamivir), especialmente por las recientes evidencias de resistencias a este producto.
Con este nuevo acuerdo, el Reino Unido se convierte en el segundo país europeo, junto con Francia, en disponer de unas reservas de tratamientos suficientes para tratar a la mitad de su población.

La pandemia de gripe podría surgir cuando un nuevo subtipo del virus de la gripe apareciera y se propagara fácilmente entre los seres humanos. Debido a que la mayoría de la población no tiene inmunidad frente al virus de la gripe, se prevé que las tasas de infección y enfermedad serían más altas que durante las epidemias estacionales de la gripe normal.
GSK, como fabricante de medicamentos antivirales y también de vacunas contra la gripe, tiene el compromiso de ayudar a los gobiernos y a las autoridades sanitarias de todo el mundo a planificar sus respuestas a una pandemia global de gripe, tanto previamente a un posible brote como en el caso de que la pandemia fuera oficialmente declarada.
GSK ha realizado inversiones muy importantes para desarrollar al máximo sus capacidades globales de investigación y producción tanto de vacunas como de antivirales, y también en la planificación para la continuidad de sus operaciones críticas y sus procesos ante la eventualidad de una pandemia de gripe, para poder así salvaguardar un suministro continuo de los medicamentos esenciales.

El servicio "Salud Andalucía 24 horas" ha resuelto 66.800 dudas sobre los problemas sanitarios más frecuentes

El servicio telefónico Salud Andalucía 24 Horas ha resuelto durante 2008 un total de 66.811 dudas de ciudadanos sobre los problemas de salud más comunes y la prevención de estos, lo que supone un incremento del 11% respecto al uso registrado en 2007.
Salud Andalucía 24 Horas pone al alcance de los ciudadanos un canal de información y consejos sanitarios, operativo a cualquier hora del día o de la noche, en el que poder obtener una respuesta viable y de calidad sobre cualquier tema sanitario de su interés. Para acceder a este servicio, ofrecido por la Consejería de Salud y operativo desde noviembre de 2006, los ciudadanos únicamente tienen que realizar una llamada a Salud Responde (902 505 060).

Abierto a todas las consultas sanitarias que los ciudadanos deseen realizar, este canal informativo actúa, además, en aquellos casos en los que se detecta que la persona que está llamando puede requerir asistencia sanitaria o valoración médica. En estas situaciones, Salud Responde deriva la llamada al centro coordinador de urgencias y emergencias para que valore la conveniencia de movilizar un dispositivo sanitario, o bien gestiona de forma inmediata día y hora con su médico de familia o pediatra.
A lo largo de 2008, se han registrado un total de 66.811 consultas, de las que 1.893 se han realizado desde Almería (3,2% del total); 6.731 desde Cádiz (10,81% del total); 6.653 desde Córdoba (9,23% del total); 7.147 desde Granada (10,67% del total); 2.979 desde Huelva (5,13% del total); 6.244 desde Jaén (8,25% del total); 13.864 desde Málaga (22,92% del total); y 21.300 desde Sevilla (29,76% del total).
Para facilitar el acceso a estos servicios por parte de los ciudadanos con discapacidad auditiva o verbal, Salud Responde tiene habilitadas otras dos vías de comunicación: fax (953 018 715) y correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es).
Este servicio pionero pretende ofrecer información de utilidad a los ciudadanos, poner a su alcance de forma permanente e ininterrumpida consejos y orientación a sus dudas sobre salud, aunque nunca puede sustituir la consulta personal con un profesional sanitario. De hecho, el 63% de las personas que lo utilizan son mujeres de entre 25 y 54 años, concentrándose el mayor volumen de uso entre los 25 y 35 años.

-Temática variada
Se estima que el 80% de las consultas telefónicas sanitarias que se realizan tienen que ver con la salud de niños y jóvenes. Por este motivo, la Consejería de Salud ha priorizado estos colectivos y temáticas, en función de la evidencia científica disponible.
Con ello, los ciudadanos pueden recurrir a Salud Responde para resolver cualquier duda referida a lactancia materna, alimentación y cuidados del bebé; consejos pediátricos; sexualidad y adolescencia; vacunas; alimentación infantil; climatario y menopausia; medicación; diabetes; o cómo prevenir el calor en los niños.
De todos ellos, las preguntas relacionadas con medicaciones, vacunación (infantil y adulta) y la sexualidad son las que aglutinan el mayor número de consultas con un 56,8%, 30,5% y un 9,2%, respectivamente. A ellas les siguen las preguntas sobre lactancia materna (1,3%) y consejos pediátricos (1,1%).

El 20% de las violaciones ocurren después de drogar a la víctima

El 20 por ciento de las violaciones que se producen en España podrían haber sido facilitadas por la utilización criminal de fármacos y drogas. Así se ha constatado en la IV Jornada de actualización en toxicología, organizada por el Hospital Clínic de Barcelona y Área Científica Menarini, a la que asisten esta mañana más de un centenar de médicos y profesionales de enfermería de urgencias. El coordinador de la jornada, el doctor Santiago Nogué, añade que sólo en el Hospital Clínic se tratan 30 casos al año de chicas jóvenes que acuden a una fiesta donde presuntamente se les suministra en la bebida algún tipo de sustancia sin que se den cuenta y posteriormente, sufren una violación. "Las víctimas acuden al servicio de urgencias porque se despiertan en un lugar distinto al que recuerdan, se dan cuenta que tienen una laguna mental y sospechan que pueden haber sido violadas", explica el doctor Nogué, jefe de la Sección de Toxicología del hospital.

-Benzodiazepinas y drogas de abuso
Las sustancias más usadas para este fin son psicofármacos como las benzodiazepinas, medicamentos llamados depresores del sistema nervioso central, o drogas de abuso como el éxtasis líquido (o GHB). Con frecuencia se mezclan con alcohol, lo que provoca un estado mental que facilita la violación. Recientemente se ha añadido una nueva sustancia que se utiliza para este fin. Se trata de la burundanga, una droga altamente tóxica que contiene fundamentalmente escopolamina como principio activo. Asimismo, estas sustancias no sólo se utilizan para perpetrar una violación. Los médicos del Hospital Clínic ponen de manifiesto que son usadas para llevar a cabo robos en lugares muy concurridos como pueden ser estaciones de tren.

-Ocultación de drogas en el cuerpo
Otro de los temas que se tratan esta mañana es la ocultación de drogas en el cuerpo, también conocido como body packer. En nuestro país, se trata de personas mayoritariamente de origen latinoamericano que usan su cuerpo para transportar drogas, sobre todo cocaína, en forma de pequeñas bolsas que ingieren por vía oral o se introducen en el recto o la vagina. "A veces, el envoltorio de la droga, que suele ser muy pura, se rompe, y el paciente está en grave peligro de muerte", advierte el doctor Nogué. "En otras ocasiones -apunta- las autoridades detectan en el aeropuerto a una persona que transporta drogas y la envían al hospital para que se le haga un seguimiento. Entonces, nos mantenemos a la espera".
En general, ante un caso de sobredosis por ocultación de drogas, el médico debe actuar inmediatamente si el caso es muy grave mediante cirugía, en ocasiones también por obstrucción del intestino.
Madrid es la ciudad que registra un mayor número de casos de body packer. Le sigue Barcelona y el resto de ciudades españolas más pobladas. En el Hospital Clínic se tratan entre 6 y 8 casos al año y en España se registran entre 40 y 50.

-Más formación en toxicología
La Jornada de actualización en toxicología es una actividad ya consolidada que año tras año registra un importante número de asistentes que cubren las plazas disponibles meses antes de la jornada. Esta actividad se complementa con una colección de manuales sobre toxicología, coordinados también por el doctor Nogué. En breve, Área Científica Menarini distribuirá entre los médicos de urgencias el cuarto manual de la colección, que se completa con un total de 6, y que en esta ocasión se dedica a las "Intoxicaciones por plantas y setas".
Área Científica Menarini se dedica principalmente a colaborar en la organización de cursos, jornadas y talleres por toda España y promueve una media de 4 actividades diarias, sobre todo para médicos y farmacéuticos.

España: Uno de cada tres pacientes hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna es diabético

Uno de cada tres pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna españoles es diabético. La diabetes es una enfermedad multiorgánica que requiere una estrecha relación de todos los profesionales implicados en su manejo. Por este motivo, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) organiza la III Reunión Anual de Diabetes y Obesidad, en colaboración con la Sociedad Española de Diabetes (SED), el Grupo de Trabajo Corazón y Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de Salud (GEDAPS).
"Esta reunión es una muestra del interés de los internistas por contribuir al manejo coordinado de esta patología crónica, tanto con el médico de Atención Primaria, como con otros especialistas (cardiólogo, nefrólogo y endocrino)", subraya el Dr. Pedro Conthe, presidente de la SEMI.
Para el profesor Ángel Sánchez, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEMI, la presente edición de esta cita científica presenta como importante novedad la revisión del inicio y del tratamiento de la diabetes tipo 2 según el algoritmo de la American Diabetes Association (ADA), que es referencia en la indicación terapéutica de la diabetes, y cuyo primer autor, el profesor David Nathan será el encargado de su exposición.
Asimismo, entre otros aspectos, se debatirán distintas propuestas de modelos asistenciales para mejorar la relación "absolutamente primordial" entre los profesionales médicos, se revisarán las pautas de insulina para un mejor control del paciente diabético, las novedades terapéuticas y un consenso del manejo de la hiperglucemia en el medio hospitalario.
Igualmente, en esta reunión –- cuyo objetivo es estimular la investigación y mejorar la atención de los pacientes con obesidad y diabetes- se analiza la obesidad como un problema sanitario de primer orden ligado a la diabetes tipo 2. En este sentido, la asociación diabetes tipo 2 y obesidad supone el primer factor de riesgo cardiovascular de crecimiento progresivo, implicando aproximadamente un 40% de la asistencia tanto en Atención Primaria como Especializada.
El aumento de peso tiene siempre influencia negativa en la diabetes. "De hecho, el riesgo de diabetes tipo 2 aumenta según el grado de obesidad y con la distribución de la grasa, por la relación que ésta tiene con la resistencia insulínica", asegura el doctor Sánchez.
"Por tanto, el control del peso del paciente diabético es fundamental y una reducción del 5% supone una reducción del riesgo cardiovascular del 50%", subraya este experto. El tratamiento del paciente diabético tiene tres puntos fundamentales: dieta, ejercicio físico y medicación. Y tan importante es uno como otro para que el paciente se controle perfectamente. "El control de la dieta y el ejercicio físico es cuanto menos tan efectivo como cualquier tratamiento hipoglucemiante", resume.
"Respecto al papel de la genética en la diabetes tipo 2 –otra de las cuestiones que se analizarán en el marco de esta reunión-, aunque todavía no se han identificado los genes principales implicados en el desarrollo de esta enfermedad, si hay evidencia de su predisposición genética. Así el riesgo de padecer diabetes en grupos familiares, es entre tres y cinco veces más frecuente en familiares de primer grado".

-Conocer el número real de diabéticos en España
Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la diabetes tipo 2, la Sociedad Española de Medicina Interna ha puesto en marcha un estudio protocolizado on line de registro de diabéticos tipo 2 atendidos en los servicios de medicina interna españoles. "Esta iniciativa va a permitir además de conocer la incidencia real de la diabetes tipo 2 (en la actualidad, el 50% de los diabéticos tipo 2 está sin diagnosticar), valorar la comorbilidad de los pacientes, su seguimiento, el tratamiento que reciben, así como su grado de satisfacción, de educación diabetológica o el coste que supone la atención de estos enfermos", explica el Dr. Sánchez.
Este registro (denominado RID2), se presenta en el marco de esta reunión y está abierto a todos los internistas españoles, y fundamentalmente a todos los expertos que se dedican al estudio de la diabetes.
Esta iniciativa, es una de las actuales propuestas de investigación de la SEMI. Cabe destacar, asimismo, desde el punto de vista de investigación básica, un estudio en marcha para valorar los marcadores de riesgo vascular, de disfunción endotelial, en pacientes diabéticos con lesión de órgano diana (afectación cardiaca, renal,...) sintomática o asintomática.
Asimismo, la SEMI promueve ensayos clínicos (fundamentalmente sobre el manejo terapéutico), así como investigaciones sobre la genética de la diabetes tipo 2 o la relación de la diabetes tipo 2 con el síndrome metabólico y con otros factores de riesgo cardiovascular, entre otros.

-Paciente de edad avanzada con comorbilidad aguda o crónica
El internista atiende en los servicios de medicina interna a aproximadamente a un 38-40% de pacientes que son diabéticos. "Este elevado número de pacientes revela el papel crucial del internista en esta patología crónica, especialmente cuando el paciente se encuentra desestabilizado", destaca el doctor Conthe.
El perfil del paciente diabético atendido por este especialista es el de un paciente de edad avanzada con comorbilidad aguda o crónica que ingresa en los servicios de medicina interna por su patología asociada o por una complicación de la diabetes.
"Por ello es necesario que el internista establezca una valoración en todos los territorios vasculares del diabético para abordar -con una perspectiva global- el pronóstico y manejo óptimo de todos los factores modificables que pueden prevenir sucesivos eventos vasculares", afirma el presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna.
Tal y como explica el profesor Sánchez, "el elevado número de ingresos de estos pacientes en Medicina Interna se debe a fundamentalmente a dos circunstancias: bien por la patología o comorbilidad asociada (hipertensión, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el síndrome de apnea del sueño, insuficiencia renal, etc), o bien porque sufre una de las complicaciones de la diabetes tipo 2 (coma hiperosmolar no cetósico, entre otros)".

29 January 2009

El riesgo de evento cardiovascular aumenta a partir de los 48 años en los hombres y de los 57 en las mujeres

Un estudio publicado recientemente en Heart, revista especializada en cardiología del grupo editorial BMJ, ha determinado la media de edad en la que el hombre y la mujer aumentan seriamente su riesgo cardiovascular. En el estudio participaron 11.232 pacientes británicos, que fueron seleccionados aleatoriamente entre un total de 989.434 cuyos datos electrónicos constan en el archivo The Health Improvement Network (THIN), procedentes de 304 centros de salud de Inglaterra y Gales. Estas personas debían tener edades comprendidas entre 30 y 74 años, no estar tomando ningún tratamiento para la reducción del colesterol o triglicéridos y no tener historial previo de enfermedad cardiovascular.
Los resultados indican que la edad de transición desde un riesgo menor del 10% (riesgo bajo) a un riesgo mayor del 10% (riesgo moderado/alto) de desarrollar enfermad coronaria en los 10 años siguientes se sitúa en 47.8 años en los hombres y 57.3 años en las mujeres.

El objetivo de este estudio transversal titulado "Umbral de edad para el tratamiento habitual con aspirina en la prevención de enfermedades cardiovasculares en pacientes no diabéticos" fue determinar la edad adecuada, ajustada en función del sexo, para iniciar la profilaxis con ácido acetilsalicílico a dosis bajas (Adiro®) para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Los investigadores afirman que la edad es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad coronaria y que el tratamiento con dosis bajas de ácido acetilsalicílico debería de considerarse para la prevención primaria de problemas cardiovasculares.
Las directrices europeas vigentes sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares en la práctica clínica recomiendan administrar ácido acetilsalicílico a dosis bajas a todos los pacientes con enfermedad cardiovascular, y a los que presentan un riesgo alto de desarrollarla (riesgo SCORE mayor del 10 % a 10 años) una vez que la presión arterial ha sido controlada. El citado nivel de riesgo SCORE implica una estimación del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.

La estratificación del riesgo indica cuándo debe empezar a considerarse la toma de medidas preventivas, como pueden ser la administración de dosis bajas de ácido acetilsalicílico, para evitar que las plaquetas puedan favorecer la obstrucción del flujo sanguíneo en un vaso, en caso de rotura de una placa de ateroma. Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones, varios estudios epidemiológicos han demostrado que un gran número de pacientes que deberían recibir antiagregación plaquetaria todavía no la recibe. En vista de esto, varios grupos han abogado por un enfoque más pragmático del tratamiento profiláctico con ácido acetilsalicílico a dosis bajas, basándose en el umbral de edad como el punto de inflexión por sí mismo.
Como conclusión, el artículo establece que en ausencia de riesgos significativos de hemorragia asociados al paciente, la administración habitual de ácido acetilsalicílico a dosis bajas, debería ser considerada en la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares de todo paciente no diabético, hombre o mujer, por encima de los 48 y 57 años respectivamente. En personas con edades inferiores a estos umbrales o mayores de 75 años, la decisión de iniciar el tratamiento antiagregante plaquetario debería basarse en el perfil individual de riesgo cardiovascular de cada paciente.

La inmigración constituye un factor de riesgo de las enfermedades psiquiátricas

La emigración es uno de los principales fenómenos sociales de este siglo. Actualmente, la tasa de inmigración en España supera el 10% de la población, pese a ello, el problema de la salud mental de este colectivo se encuentra en desarrollo. Los inmigrantes no constituyen un grupo de población homogéneo, sino que se estructuran en función de sus vivencias particulares, influenciados por su país de origen, la razón por la que emigraron, las condiciones de acogida del país anfitrión, los recursos socioeconómicos y su bagaje psicológico. En este sentido, se puede diferenciar a los inmigrantes desplazados por razones económicas y a los refugiados forzados a abandonar su país, generalmente por motivos políticos o religiosos.
Estos factores definen el duelo migratorio al que se ve sometido todo inmigrante, "uno de los aspectos psicológicos más importantes de este colectivo y que hace referencia a todo lo que pierde la persona en el movimiento, que incluye tanto la pérdida emocional como la simbólica (identidad cultural)", afirma el Dr. Miguel Ángel Jiménez-Arriero, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad Complutense y co-director del Manual de Psiquiatría, realizado con la colaboración de GlaxoSmithKline (GSK).

De esta manera, "la inmigración es un factor de riesgo en sí a la hora de padecer enfermedades psiquiátricas —apunta el Dr. Tomas Palomo, jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre, catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense y co-director del Manuel de Psiquiatría— y estos pacientes padecen con mayor frecuencia patologías mentales".
En esta población se produce el mismo tipo de patología que en la población no inmigrante, pero son más frecuentes las relacionadas con los factores desencadenantes estresantes. Resulta más común en población inmigrante, la presencia de reacciones de estrés postraumático o trastornos de somatización (expresión del dolor somatizado en el cuerpo a través de síntomas digestivos, cardíacos, musculares…) provocados por una causa funcional de estrés, como es el sufrimiento.
Puesto que el ambiente receptor no siempre resulta fácil, como consecuencia de la diferencia en la cultura y en los hábitos de vida, se producen con frecuencia "problemas de ansiedad y depresión, sobre todo en personas vulnerables, que pueden llegar a padecer brotes psicóticos (como la paranoia) y esquizofrénicos", matiza el Dr. Jiménez-Arriero.
El Manual de Psiquiatría, a través de más de 1.000 páginas, contiene los últimos avances de la especialidad y está escrito por 112 profesionales de máximo nivel científico y académico de nuestro país con responsabilidad directa o indirecta en la formación de los futuros profesionales. Ha sido dirigida por los doctores Tomás Palomo y Miguel Ángel Jiménez-Arriero y en ella han participado como co-editores los doctores Alberto Fernandez-Liria, Manuel Gómez-Beneyto y Julio Vallejo.

-Adaptación del cerebro a las situaciones
La plasticidad del cerebro permite la adaptación del mismo a diversas circunstancias así como su curación en situaciones. Este nuevo concepto desarrollado a lo largo de la última década, denominado neurogénesis, confirma la teoría de que el cerebro tiene la capacidad de regenerar neuronas, más aún si recibe ayuda a través de fármacos.
Una consecuencia de que no se produzca esa adaptación del cerebro a las circunstancias puede derivar en estrés. Aproximadamente, entre el 50-60% de la población se ha visto sometida a hechos traumáticos en su vida que le han generado estrés. Pero "cuando esa intensidad y duración de estrés es proporcionada al suceso, no produce síntomas físicos (náuseas, calambres, mareos) y no interfiere en su funcionamiento permite diferenciar entre estrés normal y estrés patológico", apunta el Dr. Jiménez-Arriero. Esta patología afectaría a entre el 1-8% de la población (según estudios americanos) y el 1-3% (según estudios europeos).
Las patologías cuyo principal factor de riesgo es el estrés serían los problemas de ansiedad y depresión, clasificados como reacciones de adaptación, de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático y transformación persistente de la personalidad por una experiencia catastrófica. Sin embargo, "el estrés como factor desencadenador estaría implicado en todas las enfermedades psiquiátricas, incluidas algunas demencias", matiza el Dr. Palomo.

El dr Leandro Plaza Celemín, nuevo presidente de la Fundación Española del Corazón



El Dr. Leandro Plaza Celemín asume la presidencia de la Fundación Española del Corazón (FEC) tras el paso del Dr. Eduardo de Teresa, que finaliza su mandato. El Dr. Leandro Plaza Celemín fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) entre los años 1984 y 1986, y anteriormente, de 1978 a 1982 ocupó el cargo de Secretario dentro de la misma entidad.
Durante sus años de mandato promovió diferentes actividades de la SEC, haciendo hincapié en uno de sus principales objetivos: la salud cardiovascular de la población.
Este reto le llevó a impulsar la continuidad de la Semana del Corazón (creada en 1984), actividad que anualmente organiza la FEC y que constituye un acontecimiento destinado a informar a la población sobre la necesidad de desarrollar hábitos de vida saludables como medida de prevención de las enfermedades del corazón.


El Dr. Plaza Celemín, formado en la Especialidad de Cardiología en Instituto de Cardiología de México y en el St. Joseph Hospital Siracuse. New York (USA), ha desempeñado múltiples funciones a lo largo de su trayectoria profesional como:

-Director de la Revista Española de Cardiología.1975-77
-Secretario de la Sociedad Española de Cardiología. 1978-82
-Presidente de la Sociedad Española de Cardiología. 1984-86
-Secretario del Consejo Nacional de Especialidades. 1985-87
-Presidente de la Comisión Nacional de Cardiología. 1985-87
-Miembro del Nominating Committee de la Sociedad Europea de Cardiología. 1987-1989
-Jefe Sección Cardiología Hospital Ramón y Cajal de Madrid (hasta 1982)
-Secretario Comisión Nacional de Cardiología. 1987-2005
-Jefe Servicio de Cardiología del Hospital Carlos III de Madrid (hasta 2007)
-Miembro de Honor de la Sociedad Mexicana de Cardiología.

-Miembro de Honor de la Real Academia de Medicina de Murcia.
-Miembro de la Real Academia de Medicina de Oviedo.
-Miembro Numerario de la Sociedad Española Portuguesa.
-Presidente de Honor de la Sociedad Española de Cardiología.

Los niños del Hospital Materno Infantil de Málaga realizarán actividades de baloncesto en colaboración con la Fundación Césare Scariolo



El Hospital Regional de Málaga y la Fundación Cesare Scariolo ponen en marcha una iniciativa pionera en Andalucía que pretende estimular la pasión por el deporte en los niños ingresados en el Hospital Materno Infantil. El proyecto ‘Baloncesto en Hospitales Infantiles’ de la Fundación Cesare Scariolo ofrece, a través de múltiples actividades de juegos y entretenimiento sobre la enseñanza del baloncesto, una actividad alternativa como medio para ocupar parte del tiempo en el que el niño permanece hospitalizado.
Esta iniciativa tiene entre sus objetivos favorecer el afán de superación e inculcar hábitos de continuidad, crear un espacio de convivencia e interacción social con el resto de los niños y niñas ingresados, y conseguir que el niño pueda hacer una vida lo más normalizada posible durante el tiempo que permanezca en el hospital.


‘Baloncesto en los Hospitales Infantiles’ se pondrá en marcha en el Hospital Materno Infantil a partir del mes de febrero con una periodicidad, en principio, de una sesión al mes, de hora y media de duración. Se estima que al año unos 1.200 niños podrán beneficiarse de esta iniciativa.
Voluntarios de la Fundación Cesare Scariolo, con el apoyo y supervisión del personal del Hospital Materno Infantil, dirigirán en la Ludoteca sesiones de estiramientos y actividades de fácil realización adaptadas a los niños; canastas acolchadas, balones de goma espuma y aros formarán parte del material con el que trabajarán.
Los niños que no puedan desplazarse a la Ludoteca, bien porque tengan reducida la movilidad o porque clínicamente no esté indicado, podrán también participar de otras actividades programadas, relacionadas con el baloncesto, junto con los monitores que se desplazarán hasta sus habitaciones.
El proyecto incluye la posibilidad de realizar visitas programadas de jugadores de baloncesto de Unicaja, permitiendo a los niños la oportunidad de poder compartir ese momento de ocio con sus ídolos, pudiendo realizar alguna actividad conjunta con ellos, o simplemente animándolos a participar y reforzarles con su presencia.
Esta iniciativa se engloba en el contexto de actividades de Promoción de la Salud que se vienen desarrollando en el Hospital Regional de Málaga y que están articuladas y planificadas por la Comisión de actividades lúdico-culturales del Hospital Materno Infantil.



La web Comedores Saludables recibió 28.041 visitas durante el pasado año

La página web www.comedoressaludables.org, puesta en marcha por la Junta de Andalucía para asesorar a los padres y responsables de comedores escolares sobre pautas de alimentación equilibrada para niños y adolescentes, ha recibido 28.041 visitas durante 2008, lo que supone una media de 78 visitas diarias. El principal objetivo de este portal, que constituye la vía de entrada al Programa de Comedores Saludables, es ofrecer información a los responsables de los menús de manera que sean equilibrados y cubran las necesidades alimenticias de esta población.
En el desarrollo de este servicio, que se puso en marcha en septiembre de 2007, colaboran las consejerías de Salud, Educación y para la Igualdad y Bienestar Social, y la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD).
La web se presenta como una herramienta útil tanto para el público general como para los comedores escolares de Andalucía. En este sentido, ofrece información de interés general en la que se puede consultar desde la alimentación recomendada para niños de 0-3 años y para niños de 4-12 años, hasta cuánto ejercicio físico debe realizar un niño en edad de crecimiento al día, un listado de los errores más frecuentes que se comenten en la alimentación infantil, como la introducción de la leche de vaca antes de los 12 meses o la ingesta abusiva de zumos envasados, cereales azucarados y bollería industrial.

-Consultas de menús
Además de la información disponible para la población general, el programa Comedores Escolares incluye una herramienta de consulta para que los centros educativos de todos los niveles –en las etapas preuniversitarias- puedan resolver dudas específicas relacionadas con la nutrición. Esto es posible gracias a una clave de identificación que les posibilita acceder a este servicio interactivo y plantear cuestiones a las que responden especialistas de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética.
Durante 2008, un total de 28 centros han realizado consultas específicas sobre alimentación, en su mayoría centros de atención socioeducativa (69%) y de educación primaria (23%). La distribución de los centros que han hecho uso de este servio por provincias es la siguiente: Sevilla (10), Málaga (5), Córdoba (4), Granada (3), Cádiz (3), Almería (2) y Huelva (1).
Las principales peticiones que se han planteado desde los centros a los profesionales de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (encargados de revisar y responder a cada una de las peticiones que se reciben) se han referido a la revisión de menús escolares y las cantidades de comida recomendadas (58%).

En esta línea, entre las recomendaciones aportadas por los expertos a los centros que realizaron alguna consulta destacan:
-La importancia de establecer menús fijos por semana o mes a fin de tener un control de los alimentos que se ofrecen a los alumnos, lo que garantiza menús equilibrados
-Especificar con más detalles qué tipo de alimento se utiliza en cada plato (ej: qué tipo de carne se emplea y qué verduras, lo que permite conocer la variedad de alimentos y corregir el menú en caso de que se utilicen siempre los mismos)
-Ajustar el consumo de alimentos protéicos a 2 veces por semana en el caso del pescado, 1-2 veces a la semana el de carne, 1-2 veces a la semana el de huevos, 1-2 veces a la semana el de legumbres.
-Evitar incluir la carne o el pescado como ingredientes de los primeros platos
-Reducir el consumo de alimentos precocinados a una vez a la semana como máximo
-Incluir en los menús una ración de verduras u hortalizas, ya sea como primer plato, como ingrediente del primer plato o en forma de guarnición del segundo plato
-Aumentar el consumo de fruta a 3-4 veces por semana en los postres y reducir el de lácteos a 1-2 veces a la semana
La página web incluye además recomendaciones para garantizar la seguridad e higiene de los alimentos en los comedores de los centros escolares, las características que deben tener estas cocinas, las condiciones de conservación de los alimentos y la formación del personal. Todo ello se completa con una propuesta semanal de menús saludables y con consejos sobre salud bucodental.
El programa Comedores Saludables se suma a otras iniciativas desarrolladas por la Consejería de Salud para difundir hábitos de alimentación sanos entre los niños y adolescentes, como son el servicio Informarse es.Salud y la línea de atención telefónica 24 horas a través de Salud Responde, que prioriza, entre otros asuntos, las consultas sobre alimentación infantil.

La carencia afectiva en los niños influye en su sistema immunitario

La carencia afectiva está directamente asociada al desarrollo de determinadas patologías. En este sentido hay un grupo social de alto riesgo, que son los niños que no reciben diariamente el cariño necesario para tener armonía, tanto en su medio interno, como en el mundo que les rodea. Se han estudiado niños que han estado recluidos en centros de acogida, hijos cuyos padres están encarcelados, familias con falta de recursos económicos, etc...
"La carencia afectiva influye como un determinante más sobre la calidad de la respuesta inmunitaria, o lo que es lo mismo en los mecanismos de defensa del niño frente a la infección. El sistema inmune no responde igual en un niño con este historial que en un niño que vive en condiciones normales", señala el Dr. Antonio Muñoz, ponente del 2º Simposium de Pediatría sobre Enfermedades Infecciosas y su Prevención en Edad Pediátrica que se celebra hoy y mañana en el Hospital Internacional Xanit.

Los estudios realizados han demostrado que, sólo en Andalucía, este tipo de trastornos afectan a un número de niños en régimen de acogimiento, y de éstos un porcentaje importante casi el 50% de niños son inmigrantes, principalmente procedentes de Marruecos.
Varias tesis doctorales realizadas hasta el momento, han demostrado que una patología frecuente asociada a la carencia afectiva es el retraso en el crecimiento, debido a una inhibición del sistema hipófiso-adrenal, que en casos límite puede impedir la producción adecuada de ciertas hormonas, dando como resultado niños con una talla inferior a la normal.
Asimismo, se ha observado que la presencia de infecciones es más frecuente, y que la adaptación a los cambios de luz y oscuridad es más lento, ya que la melatonina, hormona que regula este tipo de cambios, está muy por debajo de la que se correspondería con la de un niño normal a esa edad.
Los trastornos en el comportamiento son otro tipo de patología asociada, producidos por un grado importante de estrés y de ansiedad. Según indica el Dr. Muñoz, los niños "pueden estar sometidos a un estrés crónico o de tipo psicológico y emocional, que menoscaba su tipo de respuesta inmunitaria".

-Prevención de enfermedades infecto-contagiosas
Otro de los temas que se abordan en este symposium es el relacionado con la las vacunas, que representan un hito fundamental en la prevención de enfermedades infecto-contagiosas, ya que "han supuesto la medida de medicina preventiva con mejor beneficio-coste", señala el Dr. Manuel Baca, jefe de Pediatría del Hospital Internacional Xanit y coordinador del Symposium.
Las novedades en cuanto a vacunación son importantes. En primer lugar con respecto a la vacuna antineumocócica se han desarrollado dos nuevas vacunas más potentes. La novedad reside en que una desarrolla una prevención más eficaz ante los 13 tipos de neumococos más importantes, respecto a los 90 que existen, mientras que la otra además de prevenir infecciones provocadas por 10 neumococos, también disminuirá la presencia de otitis en niños.
A esta lista hay que añadir la vacuna del rotavirus, debido a que se ha comprobado que además de prevenir prácticamente todos los tipos de gastroenteritis graves.
Finalmente, merece especial mención la vacuna del virus contra el papiloma humano que previene el cáncer de cuello de cérvix. Aunque su principal función es proteger a la mujer frente a esta patología, se está demostrando su efectividad en la prevención de otros tipos de cáncer, como el de vagina y otros cánceres masculinos.

-La vacunación infantil en España
En este Symposium, "además de estudiar la situación actual de las vacunas, se van a analizar las patologías respiratorias en niños y la prevención de enfermedades infecciosas, tales como el asma y otras patologías pulmonares", añade el Dr. Baca.
A pesar de la preocupación existente, el incumplimiento vacunal es una realidad. Esto puede deberse a un rechazo, raramente justificado, por temores adversos, casi siempre imaginarios o no demostrados, derivados de información errónea. "Afortunadamente en España, hasta el momento, los grupos detractores de la vacunación son escasos. La vacunación incorrecta se limita, fundamentalmente a pequeños colectivos —generalmente marginales— por desidia, desconocimiento o difícil acceso a la oferta sanitaria", añade el Dr. García- Sicilia, ponente en este Symposium de Pediatría. La población española está concienciada acerca de la vacunación infantil y es extraordinariamente colaboradora. Por todo ello, se han alcanzado coberturas vacunales del 95% en niños permitiendo a España convertirse en uno de los países con una de las más altas tasas de vacunación del mundo.

Dos de cada tres niños con TDHA presentarán síntomas al llegar a la edad adulta



Dos de cada tres niños con TDAH seguirán presentado este trastorno al llegar a la edad adulta, además, de no tratarse de forma adecuada acabaran teniendo graves consecuencias en su entorno familiar, laboral y social. Ésta es una de las afirmaciones sobre las que han alertado los más de 500 expertos reunidos este fin de semana en Madrid con motivo del IV Congreso Internacional Multidisciplinar sobre el Trastorno por Déficit de Atención y Trastornos de la Conducta, que organiza la Fundación CONF.I.A.S.
Sobre esta patología, los especialistas aseguran que hoy día no tiene que ser un problema si el niño está "bien diagnosticado y tratado". En ese sentido, el doctor Philip Shaw, del Instituto de Salud Mental de Betsheda en Estados Unidos, es rotundo en cuanto a la medicación. "El único riesgo de sobremedicación es que el diagnóstico no sea correcto puesto que no todos los niños que no prestan atención o son movidos tienen TDAH", afirma. Sin embargo, en el caso de que el diagnóstico esté ajustado, asegura que tratamientos como el metilfenidato ayudan a corregir las dificultades del paciente para mantener la concentración.
No obstante este experto, insiste en la importancia del abordaje integral. Por eso, "nosotros consideramos imprescindible además de la medicación, el papel del colegio y de los padres, porque si ellos están ausentes en el trabajo diario con el niño, será mucho más difícil que se reconduzca su situación".


En relación al tratamiento farmacológico, el Profesor Shaw apunta que "el tratamiento frente al TDAH, basado fundamentalmente en psicoestimulantes-, es muy eficaz en el corto-medio plazo y su uso de forma precoz permite ofrecer a estos niños la mejor oportunidad de conseguir alcanzar su máximo potencial". Este trastorno afecta también al 5 % de los adultos que, en ocasiones, presentan aparejados otros problemas mentales como depresión, abuso de alcohol y drogas, que complican al especialista acertar con el diagnóstico adecuado.
Otro de los temas tratados en esta reunión científica ha sido el Trastorno Obsesivo Compulsivo, sobre el que el Profesor Daniel Geller, Director del Programa de Trastorno Obsesivo-Compulsivo del Hospital General de Massachussets, ha incidido en que, "a pesar de ser poco conocidos, afectan hasta a un 2% de los niños y adolescentes. Además, hasta un 20% de los niños con este tipo de Trastornos presenta además Síndrome de Gilles de la Tourette.


-Una Fundación al servicio de niños y adolescentes
Creada hace tres años, la Fundación CON F.I.A.S. (Fundación para una Infancia y Adolescencia Saludables), persigue difundir y fomentar la defensa de los derechos del menor y promover una educación dirigida hacia el civismo, la tolerancia y los hábitos saludables. Según detalla el doctor Javier San Sebastián, "CON F.I.A.S. realiza actividades de formación, sensibilización e investigación con el fin último de ofrecer soluciones a los problemas que atañen a niños y adolescentes".

28 January 2009

Estudio sobre la estimulación nerviosa en cefaleas postraumáticas

El Premio a la Investigación en Dolor 2008, que otorga la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, ha recaído sobre un trabajo de investigación clínica que muestra la eficacia de la estimulación nerviosa en el tratamiento de cefaleas derivadas de un trauma (cirugía, golpe, caída, accidente) y en las que existe escasa respuesta a las terapias farmacológicas. Hasta en un 80-85% redujo este tratamiento la intensidad del dolor en un paciente que presentaba cefalea diaria de carácter neuropático tras un accidente laboral. También mejoró de forma muy elevada su vida personal, social y laboral.
Publicado en febrero de 2008 en la revista Pain Practice bajo el título "Neuroestimulación periférica en neuralgia supraorbitaria refractaria a terapia convencional", el trabajo galardonado ha sido realizado por el grupo de investigadores de la Unidad de Dolor del Hospital General de Valencia liderado por el Dr. José de Andrés, Jefe de Servicio del mencionado hospital. El premio se ha entregado hoy en un acto solemne celebrado con motivo de la Festividad de Santo Tomás de Aquino en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca.

Según ha destacado el presidente de la Fundación Grünenthal, Jan van Ruymbeke, "con la convocatoria de este galardón queremos reconocer y apoyar la labor investigadora de médicos, psicólogos y científicos cuyos trabajos proporcionan una contribución significativa al tratamiento del dolor agudo y crónico y con ello, ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes". El premio se convoca cada dos años y a él pueden optar trabajos sobre dolor o medicina paliativa tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico.

-Neuroestimulación: un tratamiento prometedor en el campo del dolor
La neuroestimulación consiste en la colocación de electrodos bajo la piel del paciente que después se conectan a un neuroestimulador, implantado también bajo la piel, que envía impulsos eléctricos capaces de inhibir las señales del dolor. Para el Dr. Vicente Villanueva, uno de los autores del estudio premiado por la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal", a pesar de las dificultades técnicas que entraña, la neuroestimulación es una técnica a considerar precozmente en pacientes con neuralgia periférica severa y refractaria a otras terapias.

"El paciente pasa de estar enclaustrado en su casa, con una fotofobia que le desencadena crisis intensas de dolor, a hacer una vida bastante normalizada", afirma el Dr. Villanueva. Así, aunque existe una experiencia limitada en este tipo de terapia, la neuroestimulación crónica periférica es un tratamiento "prometedor", según este investigador, en el campo del dolor para los pacientes con cefaleas por lesión nerviosa postraumática.

"Transtec®" recibe el Premio Edimsa en la categoría de los medicamentos más innovadores de los últimos 25 años



El parche de buprenorfina Transtec®, del Grupo Grünenthal, recibió ayer el Premio Especial Edimsa 25 Aniversario en la categoría de "Medicamentos" en un acto presidido por el Ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria. El galardón, considerado entre los más prestigiosos del ámbito sanitario español, incluye así a este opioide entre los tres medicamentos más innovadores del último cuarto de siglo. Su formulación en forma de parche para el tratamiento del dolor crónico aporta una gran potencia analgésica unida a un bajo nivel de efectos secundarios.
Los Premios Edimsa celebran este año su vigésimo quinta edición y con este motivo, han querido premiar a los profesionales médicos, instituciones sanitarias, personalidades político-sanitarias y medicamentos que hayan destacado más en los últimos 25 años. Así, los candidatos a este reconocimiento especial se han elegido entre todos los galardonados en ediciones precedentes. Tal es el caso de Transtec®, que recibió en 2003 el Premio Edimsa en la categoría de "Medicamento del año". El jurado, constituido por farmacólogos y expertos en la materia, ha estado presidido por el Dr. Alfonso Moreno, presidente de la Comisión Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.


-Una alternativa eficaz y segura en el control del dolor crónico
La buprenorfina es un potente opioide conocido y utilizado en el tratamiento del dolor agudo desde hace más de 20 años. La llegada de Transtec® al mercado en el año 2003 supuso una nueva alternativa para la administración de este opioide debido a su novedosa formulación en forma de parche transdérmico que por su comodidad aporta una notable mejoría de la calidad de vida de los pacientes.
Su duración de acción de hasta 96 horas facilita mucho la posología del tratamiento, que es de dos veces por semana en días fijos. Esta facilidad en la posología hace que el cumplimiento del tratamiento sea muy elevado, superior al 90%.
Además de estos aspectos totalmente diferenciadores de otros fármacos disponibles en el mercado, Transtec® constituye un fármaco eficaz y seguro en el tratamiento del dolor crónico de moderado a intenso, tanto el de origen oncológico como el dolor musculoesquelético.

El 40% de las mujeres que aborta dice utilizar el preservativo como método anticonceptivo, aunque con mal uso

El Equipo Daphne ha querido analizar a través de su último Estudio los Hábitos Anticonceptivos de las mujeres que Abortan (HAYA) en España. Después de más de una década de trabajo e investigación por la mejora de la salud sexual y anticonceptiva de nuestro país, el Equipo Daphne ha podido comprobar como en los últimos años se ha producido un aumento en el uso de métodos anticonceptivos, y un mayor acceso a los mismos. Pero de la misma manera el número de abortos también ha ido en aumento y se ha ido incrementando año tras año, tal como demostraban las últimas cifras presentadas a finales de 2008 por el Ministerio de Sanidad.
Esta situación llevó al Equipo Daphne a poner en marcha el Estudio HAYA (Hábitos Anticonceptivos y Aborto) cuyos resultados se han presentado esta mañana, y que ha preguntado a 2.475 mujeres que han abortado en nuestro país, los hábitos anticonceptivos que tenían en el momento de la relación que le llevo a un embarazo no deseado.

La Dra. Isabel Serrano, Ginecóloga del Ayuntamiento de Madrid y Presidenta de la Federación de Planificación Familiar de España y el Dr. José Luis Doval, Jefe de Servicio del Hospital del Cristal Piñor de Ourense, y miembros ambos del Equipo Daphne, han sido los encargados de presentar estos datos. Entre las principales conclusiones destaca el hecho de que el 64% de las mujeres preguntadas reconocían ser usuaria de métodos anticonceptivos. La cifra de embarazos no deseado y posterior aborto se explica por tanto - en palabras del Doctor Doval- "por el hecho de que como también ellas mismas reconocen, al tratarse mayoritariamente de métodos como el preservativo (método referido en el 40% de las encuestadas), que interfieren en la espontaneidad de la relación sexual, se hace una mala utilización, se producen incidencias o no siempre se utiliza en todas las relaciones sexuales por lo imprevisto del momento". Y algo parecido ocurre con los métodos naturales o de baja eficacia como el coito interrumpido.

-Doble método
En este sentido el Equipo Daphne apuesta por estrategias como el ‘Doble método’ o uso conjunto del preservativo y un método anticonceptivo hormonal como la píldora, en aquellos grupos poblacionales más propensos al mal uso del preservativo. Para la doctora Isabel Serrano "Si dejamos la protección anticonceptiva al momento de la relación sexual, puede darse un mal uso o no uso del método debido a lo imprevisto de la relación o la espontaneidad del momento, sobre todo en las grupos más jóvenes. Por el contrario si buscamos un aliado, como puede ser la píldora, adelantamos esta protección anticonceptiva al tiempo que nos aseguramos la protección frente a una enfermedad de transmisión sexual con el preservativo".
"Se trata -destaca la doctora Serrano- de estudiar las necesidades de la mujer y la pareja en cada momento de su vida para ofrecer en cada caso las opciones anticonceptivas más adecuadas y evitar así lo que sería un trance innecesario en muchos casos."
Por todo ello los miembros del Equipo Daphne coinciden en destacar que siguen siendo necesarias las campañas de formación e información sobre métodos anticonceptivos, así como una mayor implicación institucional, para la mejora de la asistencia y la educación y accesibilidad en materia de sexualidad y anticoncepción.

-Perfil de la mujer que aborta en nuestro país
En cuanto al perfil de estas mujeres que interrumpieron voluntariamente su embarazo en nuestro país, cabe destacar que el 58% de los abortos se dan en españolas y el resto en población inmigrante, mayoritariamente de nacionalidad rumana, ecuatoriana y boliviana. Estas mujeres son en la mayoría de los casos solteras, con una edad comprendida entre los 20 y 30 años, un 36% no son usuarias de métodos anticonceptivos, tienen estudios medios y trabajan fuera del hogar.
Estos datos se han recogido a lo largo de tres meses, en algunas de las principales clínicas ginecológicas donde se practica la interrupción voluntaria del embarazo, seleccionadas entre todas las del territorio nacional en función de su volumen asistencial.

El grupo EDIFA superó en 2008 los 270 millones de euros de facturación

El grupo EDIFA, empresa española de distribución de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, ha anunciado que cerrará el ejercicio 2008 con una facturación superior a los 270 millones de euros, cumpliendo los objetivos marcados. Esta cifra representa un porcentaje de crecimiento del 56% respecto a la obtenida en el ejercicio anterior y es fruto del intenso esfuerzo realizado para conseguir contratos de suministros con los principales laboratorios farmacéuticos.
Para Daniel Peláez, director general de EDIFA, "el 2008 resultó un ejercicio extraordinariamente positivo, que nos ha permitido consolidarnos en la industria farmacéutica como el cuarto grupo distribuidor nacional".

Asimismo, durante el pasado año EDIFA ha firmado acuerdos de suministro con laboratorios de primer nivel como SANOFI AVENTIS, BOEHRINGER-INGELHEIM, ASTRA ZENECA y ESTEVE. Estos nuevos contratos se unen a los ya existentes con los laboratorios PFIZER y LILLY, en la cartera de servicios centrales de EDIFA desde 2005 y 2007, respectivamente.
"Durante el pasado año también hemos alcanzado todos los objetivos cualitativos fijados, como es el cierre de líneas de negocio no claves para el futuro de la compañía o la reorientación estratégica del grupo de ventas CRUZFARMA con un nuevo enfoque más cercano a la farmacia y desde la propia cooperativa que le suministra habitualmente", declaró Peláez.
Desde las 15 cooperativas farmacéuticas que integran EDIFA, todas ellas líderes en sus provincias de actuación, se atiende a más de 5.000 farmacias de todo el territorio nacional.
El grupo garantiza el acceso de los ciudadanos a los medicamentos, a través de al menos 4 repartos diarios y de la disponibilidad en sus almacenes de unidades mínimas de más de 29.000 Códigos Nacionales, con presencia todos ellos en la oficina de farmacia española. Las 15 cooperativas distribuidoras cuentan en conjunto con 20 almacenes (Bilbao, San Sebastián, Coruña, Lugo, Santiago, León, Ponferrada, Valladolid, Zamora, Ávila, Salamanca, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Talavera, Zaragoza, Mahón, Algeciras y Melilla). La propia EDIFA posee un almacén con licencia en Madrid.

-Edifa es una empresa de distribución de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos. Fundada en 1995, sus siglas provienen de la sociedad anónima Española de Desarrollo e Impulso Farmacéutico. Su trayectoria y el número de referencias que ofrece la posicionan como una compañía sólida y de reconocido prestigio, que tiene como objetivo llevar salud.
Edifa es una sociedad anónima compuesta por 15 cooperativas farmacéuticas, todas ellas líderes en sus provincias de actuación, a través de las cuales cuenta con una destacada presencia en la mayoría de las provincias españolas. Edifa piensa en global y actúa en local: aprovecha las sinergias existentes entre las diferentes cooperativas y al mismo tiempo las fortalece bajo una imagen y gestión comunes.
La compañía ofrece a las farmacias asociadas a las cooperativas rentabilidad, eficacia y competitividad, haciendo valer su capacidad de compra y distribución en el seno de la industria.

El uso moderado de móviles en los Hospitales no supone un riesgo para el paciente

El teléfono móvil es un aparato totalmente cotidiano en la vida de las personas, de tal manera que hablar por teléfono en la calle, en el autobús o en cualquier lugar público se ha convertido en un hecho común, que a nadie sorprende. Sin embargo, cuando se trata del uso de móviles en los hospitales, tanto las opiniones como las recomendaciones y normativas, difieren según el experto y el país del que se trate.
Las posibles interferencias electromagnéticas en el equipamiento médico debido al incremento en el uso de móviles, así como las molestias que puede suponer para los pacientes, han sido las principales razones a las que se aludía para prohibir o intentar regular su utilización. Pero la reciente aprobación en Inglaterra de una directriz que permite su uso, ha abierto de nuevo la polémica sobre si esta práctica pone en peligro o no la situación de las personas hospitalizadas.
Los estudios llevados cabo en los años 90 y principios de nuestra década, apuntaban hacia la conveniencia de limitar el uso de los teléfonos móviles en los hospitales, debido a diversas alteraciones manifestadas en el funcionamiento de algunos equipos electromédicos (monitores de constantes vitales, registradores de ECG o electrofisiológicos, máquinas de hemodiálisis, ecógrafos, bombas de infusión, marcapasos, etc.). No obstante, las interferencias electromagnéticas detectadas en estos aparatos se manifiestan siempre en pruebas realizadas con teléfonos móviles a máxima potencia de emisión y a distancias muy cercanas al equipo. Además, las anomalías producidas nunca resultaron irreversibles.

Trabajos más recientes, como los publicados por varios científicos británicos, han puesto de manifiesto la importancia de una revisión de la normativa que en ese momento existía en su país. En estos estudios, sus autores coincidían en que no existía ninguna evidencia que demostrara un riesgo inminente para la salud del paciente.
Las conclusiones de los estudios realizados en centros tan prestigiosos como la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota) van en esta misma línea, ratificando que el uso normal del móvil no entraña riesgo de alteraciones graves en el funcionamiento de los equipos médicos.
España carece de una normativa que regule esta situación, aunque en la mayoría de los hospitales está prohibido el uso de teléfonos móviles en determinadas zonas que son más sensibles, como los quirófanos, las unidades de cuidados intensivos, salas de hemodiálisis, etc. Al no existir una prohibición explícita, cada centro hospitalario implanta sus propias normas, existiendo opiniones encontradas. En el marco de la Unión Europea, tampoco existe una directiva común que regule el uso de teléfonos móviles en los centros hospitalarios de sus países miembros.

Según José Carlos Fernández de Aldecoa, Presidente de la SEEIC, "hay que ponderar los beneficios de la comunicación entre los profesionales médicos y de los pacientes con sus familiares, frente a los riesgos del uso de los teléfonos móviles en los centros sanitarios. La política a adoptar a este respecto debe basarse en plantear pautas y comportamientos que eviten los riesgos de interferencias sobre los equipos, más que en prohibir su uso de forma generalizada".
Todavía hoy en día, en muchos países como Francia, Alemania o EE. UU., existen normas que establecen la prohibición total o parcial del uso de teléfonos móviles en los hospitales. En otros, como Holanda o Australia, se limita su uso únicamente a cortas distancias del aparataje electromédico.
Es muy difícil conseguir que un hábito tan inculcado en la población como es utilizar en cualquier momento y lugar el teléfono móvil, tenga que ser totalmente restringido en un edificio como un hospital, donde miles de personas transitan habitualmente.

Aunque los estudios publicados indican que bajo condiciones de prueba (potencia sostenida en la proximidad inmediata) ciertos dispositivos médicos pueden ser susceptibles a interferencias de teléfonos móviles, tales condiciones son improbables en la práctica normal. Además, las tecnologías asociadas a las nuevas generaciones de teléfonos móviles y los criterios más estrictos sobre inmunidad electromagnética en la fabricación de los equipos electromédicos están minimizando estos efectos indeseables.
La normativa tendrá que adaptarse a los tiempos y restringir estrictamente su uso a distancias muy cercanas a los equipos electromédicos en zonas de pacientes críticos. En este sentido, Fernández de Aldecoa explica: "El número de incidentes referenciados en los últimos tiempos en equipos electromédicos como consecuencia de las interferencias de los teléfonos móviles son escasos y sus efectos leves y reversibles. Es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante del aparato médico a la hora de usarlo en ambientes susceptibles de interferencias electromagnéticas".
Y añade: "Sin duda son más frecuentes las alteraciones de los dispositivos clínicos causadas por interferencias provenientes de emisoras comerciales de radiodifusión o de comunicaciones en bandas de uso común (walky-talkies, radioaficionados o cuerpos de seguridad y de protección civil) que las producidas por los teléfonos móviles"
Dispositivos electrónicos de uso doméstico como un reproductor CD de música portátil o los sistemas de alarma antirrobo por radiofrecuencia instalados en centros comerciales, llegan a producir más interferencias sobre registradores de señales médicas o sobre implantes cardíacos, como los marcapasos, que un teléfono móvil.

Otra cuestión a tener en cuenta es la necesaria preservación de la tranquilidad y el ambiente silencioso que es recomendable en un hospital, tanto para garantizar la concentración en el trabajo de los profesionales sanitarios como por el descanso y bienestar de los pacientes. Por esta razón, más que por la prevención ante interferencias electromagnéticas, algunos hospitales han adoptado políticas de prohibición del uso de móviles en determinados lugares.
El desarrollo de las aplicaciones en sanidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha hecho que la implantación de sistemas inalámbricos en los grandes centros sanitarios se esté generalizando. La regulación y normalización de todos estos sistemas, que están entrando sin control y desordenadamente en los hospitales, representa una causa de mayor preocupación para los expertos, en cuanto a los problemas de interferencias sobre el equipamiento electromédico, que las provenientes de los teléfonos móviles.
"Para preservar la seguridad en el uso de los equipos electromédicos, es imprescindible la intervención del responsable de electromedicina o gestor de tecnología, en la planificación, instalación y utilización segura de sistemas de comunicaciones inalámbricas de uso general o clínico y para la implantación de dispositivos médicos con tecnologías inalámbricas en cualquier centro sanitario", asegura el Presidente de la SEEIC.

Concurso de relatos cortos sobre el insomnio para médicos y farmacéuticos

Médicos y farmacéuticos plasman su visión sobre el insomnio a través de un concurso de relatos cortos. Sanofi-aventis, impulsor de esta iniciativa, y un jurado integrado por profesionales del comité asesor de la compañía, seleccionarán los relatos finalistas que darán forma a un libro
Sanofi-aventis ha puesto en marcha el concurso de relatos cortos “Una noche de insomnio”, dirigido a médicos y farmacéuticos. El objetivo de esta iniciativa es recoger experiencias, pesadillas y anécdotas relacionadas con el insomnio.
El periodo de recepción de relatos comenzó el 5 de enero y finalizará el 20 de febrero.
Los mejores relatos serán seleccionados por un Jurado formado por colaboradores de sanofi-aventis y profesionales del comité asesor de la División de Pharmacy Healthcare y se expondrán en la Web www.pharma-health.es la primera semana de marzo.
Los profesionales que se hayan registrado, podrán votar a sus relatos favoritos para seleccionar a los dos ganadores de entre los relatos finalistas.

-¿Cómo participar?
Los profesionales que deseen participar tendrán que registrarse en la Web www.pharma-health.es directamente o vía links de los medios Diario Médico, Correo Farmacéutico y Correo Médico. Una vez registrado, el usuario seguirá la visita electrónica de Stilnox (de duración inferior a un minuto) y,tras contestar la pregunta asociada, accederá al espacio reservado para introducir el relato corto. Éste podrá ser escrito en el momento deseado, pues quedará en memoria asignado al usuario registrado. En ningún caso, los participantes estarán cediendo sus derechos de autor.
Cuando finalice la introducción del relato, uno por usuario registrado, éste deberá rellenar los datos de envío para recibir posteriormente el libro con los relatos finalistas.

-El premio
Por el simple hecho de registrarse y acceder a la visita electrónica, los usuarios participantes recibirán el libro con los relatos finalistas. Los dos relatos más votados (uno de cada categoría: autor médico y autor farmacéutico), serán publicados junto con el nombre y apellidos de los ganadores en prensa profesional especializada (Diario Médico, Correo Médico y Correo farmacéutico). Ambos también serán publicados en la Web www.pharma-health.es.

Novartis lanza "Coartem", la primera TCA desarrollada para niños que padecen malaria

Novartis y Medicines for Malaria Venture (MMV) anuncian hoy el lanzamiento de Coartem® Dispersable, una nueva formulación pediátrica de Coartem® (artemeter/lumefantrina 20 mg/120 mg), para el tratamiento de la malaria no complicada en niños.
Coartem Dispersable contiene la misma cantidad de artemeter y lumefantrina que Coartem, la terapia de combinación a base de artemisina (TCA) líder en África, y es la primera TCA dispersable de dosis fija desarrollada especialmente para niños.
Cada año hay más de un millón de muertes relacionadas con la malaria en todo el mundo1. Nueve de cada diez muertes por malaria se producen en el África subsahariana, y la inmensa mayoría de muertes debidas a la malaria se producen en niños. Sólo en África, cada 30 segundos un niño muere de malaria.

"Este nuevo comprimido Coartem Dispersable puede ayudar a mejorar el tratamiento y el cumplimiento salvando a muchos de los más de 700.000 niños de menos de cinco años que mueren cada año de malaria," dijo el Dr. Daniel Vasella, Presidente y Director General de Novartis. "Estoy encantado de que podamos proporcionar una formulación claramente mejor para ayudar a asegurar que los niños con malaria reciben y pueden tener una terapia efectiva."
Hasta ahora, muchos padres machacaban los comprimidos antimalaria de sabor amargo para que sus hijos los tragaran. Los nuevos comprimidos dispersables de sabor dulce se dispersan rápidamente en pequeñas cantidades de agua, facilitando la administración y asegurando la dosificación efectiva para los niños.
"El lanzamiento de Coartem Dispersable es un hito importante en la lucha contra la malaria y marca la culminación de varios años de exitosa colaboración con Novartis," dijo el Dr. Chris Hentschel, Presidente y Director General de Medicines for Malaria Venture. "Como la malaria es esencialmente una enfermedad pediátrica, esperamos que esta formulación más agradable para los niños contribuya a una reducción de la mortalidad infantil en África, y devuelva a los niños su futuro."

Un estudio de fase III recientemente publicado en The Lancet demostró que Coartem Dispersable proporciona una elevada tasa de curación del 97,8%, que es comparable a la de Coartem (98,5%). Los investigadores también comunicaron que tiene un buen perfil de seguridad.
Como parte de su continuo compromiso con los pacientes y los profesionales sanitarios, Novartis y MMV también proporcionan programas de aprendizaje para el manejo de los casos de malaria, que incluyen formación práctica para los profesionales sanitarios locales, manuales de aprendizaje personalizados, y un acondicionamiento de fácil uso para mejorar el cumplimiento del paciente y asegurar que Coartem Dispersable se utiliza adecuadamente y mejora el cumplimiento del paciente. Al igual que Coartem, Coartem Dispersable se distribuirá sin beneficios al sector público a fin de beneficiar a aquellas personas que más lo necesitan en los países en desarrollo. Además de Swissmedic, Coartem Dispersable está autorizado por varias autoridades regulatorias en África. Estos países incluyen Benin, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Gabon, Ghana, Guinea, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal y Togo.

Concurso "Nutrivídeo" sobre hábitos alimenticios

La Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra ha abierto el plazo para presentar los trabajos realizados para el concurso Nutrivídeo. El certamen está dirigido a estudiantes desde segundo de secundaria hasta universitarios, y tiene por objeto fomentar entre los jóvenes iniciativas audiovisuales que incluyan mensajes relacionados con la buena alimentación. La competición se divide en dos categorías: una para alumnos desde segundo de secundaria a tercero de bachillerato, y otra para estudiantes universitarios. En ambas, los participantes deberán crear vídeos que transmitan ideas relacionadas con la importancia de comer bien desde la juventud. Para ello, tienen de plazo hasta el 15 de marzo para entregar sus producciones. Durante ese tiempo las grabaciones, que no podrán superar los 3 minutos y 59 segundos, se colgarán en el canal Nutrivídeo de YouTube.

En la primera categoría (secundaria y bachillerato), los participantes se presentarán en equipos de tres, dirigidos por un tutor de su centro; mientas que los estudiantes universitarios podrán hacerlo de manera individual o en grupos de un máximo de tres personas, sin necesidad de un tutor. Premios Nutrivídeo al mejor vídeo y al más visto Se concederán los premios Nutrivídeo en cada una de las categorías. Uno al mejor vídeo y otro al más visto. A los primeros les corresponderá un ordenador portátil para cada miembro del equipo; y a los segundos, un equipo informático para alumnos hasta 3º de Bachillerato, o un iPhone para universitarios. El premio al vídeo más visto lo será en función de las visitas que reciba en Internet. En cambio, el galardón al mejor trabajo se decide por un jurado compuesto por profesores de las facultades de Farmacia y Comunicación, además de miembros del Colegio de Dietistas - Nutricionistas de Navarra, entre otros.

Por otra parte, y con la finalidad de orientar a los jóvenes en la elaboración del clip, la página web del certamen ofrece documentos de apoyo sobre alimentación infantil, mitos y dietas milagro, etc. También incluye un compendio de preguntas y respuestas sobre alimentación, así como enlaces a sitios de interés donde ampliar estas materias. El concurso cuenta con el apoyo del Instituto Tomás Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud, con quien, precisamente, la Facultad de Farmacia acaba de acordar la creación de la Cátedra Tomás Pascual Sanz - Universidad de Navarra, orientada a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la nutrición y la salud.

"Nos lo dijo Pepe", un cuento para niños con madres con cáncer

“Nos lo dijo Pepe”, es el título del cuento creado y dirigido especialmente a familias y en particular a los niños de padres que reciben quimioterapia. A través de la atenta mirada de Pepe, el gato de la familia, se narra la historia de dos mellizos, Ana y Pablo, cuya madre ha sido diagnosticada, y está siendo tratada de cáncer. Se trata de una iniciativa de información y autoayuda para los pacientes, que sitúa a los niños como protagonistas en el proceso de esta enfermedad, y el impacto que supone para todos los miembros de la familia.
Este libro ha sido editado por sanofi-aventis con la colaboración de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Foro Español de Pacientes.

Para el director médico de sanofi-aventis, Dr. José Mª Taboada, “el objetivo principal es fomentar la comunicación entre los padres y sus hijos pequeños ante el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad como el cáncer. El cuento pretende ser también un instrumento terapéutico, de ayuda, que facilite el diálogo y la proximidad entre los padres y sus hijos, en unos momentos de gran dificultad personal y, por supuesto, familiar”. "En nuestra sociedad, es común observar cómo se intenta evitar cualquier situación de sufrimiento a los niños; esto es entendible puesto que tendemos a sobreproteger a los que más queremos, principalmente a los niños, pero con frecuencia tendemos a excluirlos en este proceso y sufren”.
El Dr. Álvaro Rodríguez Lescure, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche, explica que “hemos querido hacer la presentación de este cuento cercana al Día Mundial del Cáncer que se celebra el 4 de febrero, como cada año, y en esta ocasión, dar un paso más en el apoyo que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) presta a los pacientes, a sus familiares y a la población en general”. Para el Dr. Rodríguez Lescure, “la vivencia de un cáncer afecta dramáticamente al paciente y a su entorno. Con respecto al plano familiar del paciente, los niños destacan por su mayor sensibilidad y porque son, con mucha frecuencia, excluidos de los circuitos de información. Esta exclusión está motivada por un sentimiento de protección mal entendido y por la ausencia de recursos y preparación de los padres para afrontar esa comunicación con sus hijos. La gran intensidad emocional y vivencial de esta situación dificulta el proceso y ello repercute muy negativamente sobre los más pequeños. Nada percibe más negativo un niño que ese silencio no explicado, esa exclusión activa del proceso por parte de sus padres, por parte de los seres a quienes más se quiere. Facilitar esa comunicación, evitará daños emocionales en los hijos”.

Iniciativas como ésta, dotan a los padres de una guía clara y práctica para afrontar la comunicación de la información a los hijos, a la vez que pone en manos de los niños un cuento infantil que les ayuda a adaptarse en este difícil proceso.
Para el Dr. Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, “a las consecuencias psicológicas de la enfermedad, se le añade la gran dificultad de intentar proteger a los niños de las consecuencias de la misma. Los niños perciben que algo va mal y los padres se sienten responsables; y a veces, culpables de ese malestar. Un libro como éste es necesario para saber cómo actuar ante una situación de la que ningún ser humano está exento de padecer”.
Los dibujos han sido ilustrados por Jérôme Cloup y los textos escritos por Katrine Leverve, mostrando los diferentes momentos cotidianos que vive una familia: la hora de irse a la cama, la hora de irse al colegio, la hora de desayunar, etc., en donde se generan situaciones en las que hace falta la figura de los padres. De esta forma, se pretende hacer ver que los perciben que algo no va bien porque su madre no está en casa y su padre les oculta algo. Hay que explicarles a los niños la enfermedad, en este caso de su madre, de una forma comprensible a su edad psicológica y emocional.

Además de la propia historia - redactada para que sea contada - se incluye un capítulo con consejos para los padres sobre cómo comunicar la noticia a los pequeños, cuándo hacerlo y la importancia de involucrarlos en el proceso. Asimismo, guía a los padres a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad y cómo hablar de ello, desde el diagnóstico a una recaída o el avance de la enfermedad. Este apartado se incluye al final del cuento bajo el título “Pequeños secretos para la familia” y da recomendaciones tales como que a pesar de la angustia y la incertidumbre que genera el diagnóstico de la enfermedad, hay que decirles la verdad a los niños. El silencio de los padres genera desasosiego y aumenta sus miedos y desconfianza.

Los interesados en recibir de forma gratuita uno de los 1.800 ejemplares editados, pueden solicitarlo a través de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en el teléfono 91 577 52 81 o en el mail seom@seom.org. El libro es también un instrumento de ayuda para los profesionales de los servicios de oncología médica con el fin de mejorar la comunicación con sus pacientes e intentar ayudarles en las cuestiones que más les preocupan ante el proceso de esta enfermedad.

El Grupo "Hospital de Madrid" galardonado con el Premio EDIMSA 2008



Los Premios Edimsa 2008, entregados en el Hotel Meliá Castilla, de Madrid, por la empresa Editores Médicos S.A. (Edimsa) en un acto presidido por el ministro de Sanidad y Consumo, Prof. Bernat Soria, reconocieron al Grupo Hospital de Madrid (HM) como una de las tres mejores instituciones sanitarias de los últimos 25 años.
Este reconocimiento se debe al enorme esfuerzo y entrega realizado por el personal del Grupo HM en los últimos años, lo que le ha convertido en el primer grupo hospitalario privado de la Comunidad de Madrid y en uno de los principales a nivel nacional, según destacaron los miembros del jurado, formado por prestigiosos periodistas y presidido por Carlos Giménez, director de Editores Médicos S.A.
En esta ocasión, al celebrarse la XXV edición de estos premios, Edimsa ha querido hacer balance del último cuarto de siglo de la sanidad española, reconociendo también, junto al Grupo HM, al Hospital Clínic de Barcelona y a la Organización Nacional de Trasplantes en la categoría de "Mejores Instituciones Sanitarias" del año.


Tras recibir el galardón de manos del ministro de Sanidad y Consumo, el Dr. Abarca Campal, consejero delegado del Grupo HM, felicitó a Edimsa Ediciones Médicas por los 25 años de estos premios y a su editor, Carlos Giménez Antolín, por su importante actividad profesional. Asimismo, el consejero delegado del Grupo HM agradeció al jurado la concesión de este galardón y el haber sido reconocido a nivel profesional en otro apartado de los premios.

-Estímulo y homenaje
Ambos premios representan "un estímulo para seguir trabajando e invirtiendo por la sanidad", además de "un homenaje a todos los médicos con vocación y en particular los que trabajan en nuestros centros, así como a todo el personal del Grupo HM y a mi familia, por su entusiasmo y esforzada labor", dijo el Dr. Abarca.
"Todos apoyan un proyecto -añadió- en el que se engloban, con la máxima libertad en el ejercicio de la medicina y su justa compensación, la asistencia, docencia e investigación para conseguir los mejores resultados médicos, que es el principio y el fin de cualquier tipo de sanidad y lo que garantiza su eficacia". "Los ciudadanos tienen el derecho a conocerlos, ya que son los que financian la sanidad, para poder elegir médico y centro, a través de su difusión, como sucede en otras democracias, generándose una sana competencia entre los centros", apostilló el consejero delegado del Grupo HM.
Los tres premiados en el apartado de "Instituciones Sanitarias" compitieron este año con finalistas de prestigio dentro del sector sanitario español, como el Hospital Clínico de Madrid, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Foro Español de Pacientes, el Hospital de Parapléjicos de Toledo, el Hospital La Paz y Médicos Sin Fronteras.
En la pasada edición de los Premios Edimsa, que se entregaron en diciembre de 2007, el Grupo Hospital de Madrid también fue reconocido como "Institución Sanitaria del Año", destacándose especialmente las inauguraciones del Hospital de Madrid Norte Sanchinarro y el Centro Integral Oncológico Clara Campal, anexo al mismo, y habiendo competido con el Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón, el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y la Fundación Fontilles.
La entrega oficial de estos galardones, que figuran entre los más importantes de la sanidad española -más aún en el caso de esta edición, al cumplirse 25 años de los premios-, fue presidida, como viene siendo habitual, por el ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria.
Premiados en otras categorías
En el apartado de "Personalidades Político-Sanitarias", entre cuyos 10 finalistas también estaba seleccionado el Dr. Abarca Campal, los premiados en esta edición fueron Julián García Vargas, Ana Pastor y Fernando Lamata, reconociendo el compromiso con el sistema sanitario tanto en la etapa de ministros de los dos primeros y en la de secretario general de Sanidad en el caso del tercero, como en la trayectoria posterior de los tres premiados.
Por su parte, la categoría de "Mejores Médicos" de los XXV Premios Edimsa 2008 premió a los doctores Manuel Díaz Rubio, actual presidente de la Real Academia Nacional de Medicina; Juan Rodés y José Manuel Ribera Casado.

El Hospital Clínico de Málaga forma a dermatólogos en los últimos avances contra la psoriasis

El Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga participa en el proyecto "Hospitales Escuela en Dermatología", en el que cerca de 100 dermatólogos españoles tendrán este año la oportunidad de conocer los últimos avances en el manejo y tratamiento de la psoriasis, especialmente en los tratamientos biológicos. Se trata de una iniciativa de formación teórico-práctica en la que participan 12 hospitales españoles, bajo la coordinación del Grupo Español de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), que cuenta con la colaboración de Wyeth, y que celebra este año su segunda edición.
El Hospital Virgen de la Victoria de Málaga se suma a los otros once centros hospitalarios que participan en este proyecto pertenecientes a otras 5 comunidades autónomas: Cataluña (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital de Bellvitge y Hospital Universitario Germans Trias), Comunidad de Madrid (Hospital de Alcorcón, Hospital de la Princesa y Hospital de Vallecas) Comunidad Valenciana (Hospital General de Valencia), Galicia (Hospital de Santiago de Compostela) y Asturias (Hospital Central de Asturias).

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica, no contagiosa, que se caracteriza por la presencia de placas rojo-escamosas y que tiene un curso impredecible. La enfermedad puede presentarse en personas de cualquier edad, aunque es diagnosticada más habitualmente en adultos jóvenes. Los expertos estiman que la psoriasis afecta al 2% de la población, es decir, en torno a un millón de personas en España, de los que un total de 160.000 serían andaluces.
"El proyecto surge como una iniciativa del Grupo Español de Psoriasis, al percibir una necesidad de formación por parte de dermatólogos que ya han completado su formación profesional pero que requieren de una formación y un manejo práctico por parte de expertos respecto al tratamiento de la psoriasis grave, sobre todo con fármacos biológicos", apunta el profesor Lluis Puig, coordinador del Grupo Español de Psoriasis de la AEDV, consultor senior del Departamento de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Como destaca el coordinador de este proyecto, la actualización en este campo se ha hecho imprescindible ya que "los nuevos tratamientos biológicos han cambiado radicalmente nuestro enfoque y abordaje terapéutico de la psoriasis. Hay nuevos fármacos que van apareciendo, y se plantean nuevos objetivos terapéuticos que requieren unas especiales habilidades, tanto en el conocimiento de los fármacos en sí, como el manejo de cada paciente o la selección de pacientes, el despistaje de posibles complicaciones, o una optimización de la respuesta terapéutica con combinación de tratamientos".

Los especialistas -en grupos de tres-, a través del proyecto ‘Hospitales Escuela en Dermatología’, podrán hacer una rotación de tres días por estos centros estando en contacto con la práctica clínica cotidiana de los dermatólogos docentes implicados. "Este proyecto tiene un componente práctico, pero también se precede de unas reuniones teóricas entre los dermatólogos docentes y los futuros participantes en las que se abordan cuestiones sobre la psoriasis, sobre todo desde el punto de vista del tratamiento", explica el profesor Puig.

-Diez años de tratamientos biológicos
Los tratamientos biológicos -basados en proteínas dirigidas de forma específica contra los mecanismos que producen la enfermedad- representan una importante contribución para los pacientes, logrando blanquear la piel de los enfermos de psoriasis y controlar las manifestaciones y la progresión del daño articular producido por la artritis psoriásica.
Etanercept (Enbrel®), con una experiencia clínica en España de casi diez años, fue aprobado en Europa para el tratamiento de la artritis psoriásica hace seis años, de la psoriasis grave en placas hace cuatro y, recientemente, la EMEA autorizó su uso para el tratamiento de la psoriasis en niños y adolescentes de entre 8 y 17 años.
Para el profesor Puig, la llegada de los tratamientos biológicos ha supuesto un cambio radical en el abordaje de esta última enfermedad. "La entrada de los biológicos en el tratamiento de la psoriasis ha supuesto una revolución en este campo y hemos adquirido una experiencia muy rápida en este tiempo. Antes nos veíamos limitados por los agentes sistémicos disponibles, pero ahora se puede ofrecer un objetivo de blanqueamiento de las placas mantenido en el tiempo. Todo este avance ha supuesto también un nuevo reto para los profesionales, que necesitan tener un mayor conocimiento sobre este tipo de terapéutica", asegura el especialista.

Andalucía: los consejos sanitarios por mensajes de móvil

Salud Responde ha emitido durante 2008 un total de 162.275 mensajes de móvil con información sanitaria de interés a los 9.963 andaluces que están dados de alta en este servicio. Esta iniciativa, puesta en marcha por la Consejería de Salud y vigente desde abril de 2005, pone al alcance de los andaluces que así lo soliciten todo tipo de información sobre distintas cuestiones sanitarias o consejos sobre hábitos de vida saludable que puedan serles útil en función de sus características personales. En concreto, durante 2008, un total de 1.739 usuarios se dieron de alta en el servicio.
La franja de edad en la que más solicitudes se han registrado corresponde a la que oscila entre los 31 y 50 años, que aglutinan el 41,67% de los usuarios. Si bien, cabe destacar que el servicio tiene inscritos a 518 usuarios menores de diez años, cuya información reciben sus padres en sus teléfonos móviles, lo que demuestra el amplio abanico de posibilidades que ofrece este canal de información.

El número de personas inscritas por provincias es de 6.988 en Almería, 16.108 en Cádiz, 11.961 en Córdoba, 14.471 en Granada, 9.009 en Huelva, 33.022 en Jaén, 30.611 en Málaga y 40.106 en Sevilla.
En lo que se refiere a los temas que han centrado los 162.275 mensajes enviados el año pasado han destacado los referidos a los niveles polínicos (un 35% del total) y a la prevención del calor (un 41% del total). El tabaco, alimentación infantil, diabetes, hábitos saludables sida y vacuna contra el papilomavirus, el 24% restante.

-Cómo inscribirse
Para darse de alta en el servicio de recepción de mensajes SMS con consejos sanitarios basta con que las personas interesadas contacten con Salud Responde a través del teléfono 902 505 060, el fax (953 01 87 15) o vía correo electrónico (saludresponde@juntadeandalucia.es).
La información que tendrán que facilitar para comenzar a ser beneficiario de este servicio es, además de sus datos personales (nombre y apellidos, teléfono móvil y el número de la tarjeta sanitaria), el tipo de información que desea recibir.
La puesta en marcha de este servicio es una de las medidas impulsadas por la Consejería de Salud en el marco del II Plan de Calidad con objeto de personalizar la atención que se presta a los ciudadanos aprovechando las ventajas comunicativas que aportan las nuevas tecnologías. Con ello, se pone de relieve la desatacada apuesta de la sanidad pública andaluza por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones en el sector de la salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud