Traductor

28 October 2009

La SEQC considera necesario un incremento sustancial de la dotación de facultativos especialistas en los laboratorios clínicos

Se estima que entre 8.000 y 10.000 profesionales trabajan en la actualidad en laboratorios clínicos en España, aunque es difícil conocer el censo exacto - dado que los marcos del ejercicio profesional son muy diversos (laboratorios públicos y privados, hospitalarios y ambulatorios, centralizados y especializados… ).
En la actualidad, los profesionales que trabajan como facultativos en los laboratorios clínicos son los titulados en Medicina, Farmacia, Química, Biología y Bioquímica. El proceso de Bolonia, sin embargo, obligará a replantearse esta limitación en la medida que las Universidades vayan creando grados y masters con denominaciones (y posiblemente contenidos) propios."Sin duda, definir estos contenidos será un reto y una oportunidad para que la Administración y la Profesión perfilen cómo debe ser el laboratorio clínico del futuro", señala el Prof. José Manuel González de Buitrago, vicepresidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Bioquímica Clínica y coordinador de la mesa redonda que a propósito de la troncalidad tuvo lugar durante el Congreso del Laboratorio Clínico que recientemente se ha celebrado de Valencia.

Según explica el doctor Josep M. Queraltó, uno de los dos representantes de la SEQC en esta Comisión Nacional, "las especialidades de Bioquímica Clínica, Hematología, Microbiología e Inmunología surgieron hace más de treinta años de una única especialidad: Análisis Clínicos. Los espectaculares y vertiginosos progresos en estas (y en todas) las ciencias de la salud motivaron su escisión del tronco común. Con el tiempo, las fronteras tecnológicas se han ido diluyendo y han emergido múltiples procesos operativos comunes a todas las especialidades del laboratorio, aunque los conocimientos sigan progresando con más aceleración si cabe".
"Por esta razón y sobre todo porque el objetivo final y único es el bienestar de los pacientes –apunta el Prof. González de Buitrago-, parece razonable no tanto la "reunificación" de las especialidades sino la aproximación y armonización de estos aspectos y áreas comunes en un tronco que permita economizar tiempo y recursos de formación, flexibilizar las oportunidades de acceso al mercado laboral y mejorar la destreza y habilidades tecnológicas, de gestión y de diálogo con la clínica de los profesionales del laboratorio".
Desde que se configuró el actual escenario de especialidades del laboratorio clínico, la SEQC ha trasmitido a la Administración las demandas de mejora continua de la formación vocacional y de incrementar sustancialmente la dotación de facultativos especialistas en los laboratorios clínicos. Por un lado, este aumento debería ser paralelo al constante aumento de la demanda cuantitativa de información por parte de los médicos clínicos; por otro ponderado a la creciente importancia relativa de dicha información y por último ajustado al desempeño real de la función (polivalente o especializada) de cada profesional. Consecuentemente, en manos de la Administración estaría el ajuste necesario, casi siempre al alza, y la tipificación de las plantillas de facultativos especialistas.
En este momento un Grupo de Trabajo sobre troncalidad del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (GT-CNECS) ha elaborado un documento que está siendo estudiado por la Comunidades Autónomas. En este documento se presenta un tronco denominado "Tronco médico y de laboratorio clínico" que abarca a las especialidades actuales de Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología Clínica y Microbiología y Parasitología y que plantea un periodo común de dos años que se realizaría en Unidades Docentes Troncales (UDT).
"Desde la Comisión Nacional creemos que la troncalidad va a cambiar profundamente tanto la formación especializada en Ciencias de la Salud como el posterior desarrollo profesional, porque teóricamente permitiría el acceso a plazas polivalentes y una cierta flexibilidad a las especializadas y ser así una vía de solución al principal problema de las especialidades, que sigue siendo la salida profesional", señalan ambos expertos.
La práctica diaria de estos profesionales en España es similar en Europa: cuando el laboratorio es grande, los profesionales practican primordialmente un área de conocimiento específica y cuando el laboratorio tiene unas dimensiones más reducidas, cubren un área más extensa. En la Unión Europea, en 25 estados miembros, la Microbiología es la denominación de especialidad más común (en 20), seguida de la Bioquímica Clínica, en 15, y la Inmunología en 14. Análisis Clínicos era común en 12 estados miembros. En cuanto a la formación vocacional, la tendencia es a armonizarse con los programas más extensos y alcanzar un mínimo de cinco años que incluyan una primera fase "troncal".

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud