Traductor

27 February 2009

El tratamiento de la hipèrlipidemia en pacientes de alto riesgo requiere el uso de otras estantinas

El futuro del tratamiento de las hiperlipidemias pasa por conseguir que la gran mayoría de los pacientes, sobre todo los de mayor riesgo, alcancen el objetivo del colesterol LDL. Aún queda un gran camino por recorrer en lo que se refiere a la consecución de un control global del riesgo lipídico, mediante la normalización, no sólo del colesterol LDL, sino también del colesterol HDL, de los triglicéridos y de la proporción de partículas LDL pequeñas y densas. Esto va a requerir la asociación de estatinas con fibratos o con ácido nicotínico o ácidos grasos omega 3.
"Entre las moléculas que están en camino, se encuentra una estatina, la rosuvastatina, de la cual cabe destacar que es la de mayor potencia para disminuir el colesterol LDL y presenta un buen perfil de eficacia sobre el colesterol HDL y los triglicéridos, y tiene un menor potencial de interacciones farmacológicas, debido a que no se metaboliza por el CYP 450". ha explicado Xavier Pintó, de la Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, quien ha impartido un taller sobre hipertrigliceridemia y niveles bajos de colesterol HDL en la V Reunión de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se está celebrando en Santiago de Compostela.

La conjunción de la hipertrigliceridemia y de niveles bajos de colesterol HDL supone un alto riesgo cardiovascular, "ya que tanto el exceso de triglicéridos, como el déficit de colesterol HDL se consideran factores de riesgo cardiovascular independientes, y ambos se asocian a otras alteraciones lipoproteicas, sobre todo al aumento de la proporción de partículas LDL pequeñas y densas y a alteraciones del metabolismo de la glucosa y de la hemostasia", ha señalado el Dr. Pintó.
Entre las hiperlipemias primarias que cursan con hipertrigliceridemia y déficit de HDL se encuentran la hiperlipemia familiar mixta, la hipertrigliceridemia familiar o esporádica y la disbetalipoproteinemia. Con menos frecuencia puede tratarse de trastornos primarios del c-HDL o de síndromes que cursan con hiperquilomicronemia. Entre las causas de la dislipemia secundaria se encuentra una alimentación inadecuada, la falta de actividad física, la obesidad, la diabetes y el síndrome metabólico. Pero también los diuréticos a dosis medias o altas y los betabloqueantes no cardioselectivos pueden contribuir.

Cuando el médico se encuentra antes estos casos, en primer lugar –según explica el Dr. Pintó- "hay que valorar si existe una causa corregible y actuar sobre ella, mejorar la alimentación y aumentar la actividad física. Cuando se trata de una dislipemia primaria puede ser necesario el uso de fármacos. En primer lugar normalizar el colesterol LDL, si estuviera por encima de los valores objetivo, con una estatina, y en segundo lugar con un fármaco especificamente dirigido a disminuir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL. Para disminuir los triglicéridos y aumentar el colesterol HDL, los fibratos, los ácidos grasos omega 3 y el ácido nicotínico son fármacos adecuados. En los casos en los que el paciente presenta una hipertrigliceridemia considerable (superior a 500 mg/dL) el primer objetivo es disminuir los triglicéridos para prevenir la pancreatitis, incluso antes de tratar el colesterol LDL".
En la mayor parte de los casos los tratamientos actuales son eficaces, ya que disminuyen los triglicéridos hasta por encima de un 50% cuando las hipertrigliceridemias son graves y producen aumentos menos acusados del c-HDL. Sin embargo, existen algunos casos en los que los tratamientos actuales no consiguen respuesta, como son las hipertrigliceridemias moderadas o graves que responden escasamente y requieren la asociación de distintos fármacos, en ocasiones el uso de fibratos, ácido nicotínico y ácidos grasos omega 3 en el mismo paciente. También existen hipoalfalipoproteinemias primarias que son bastante refractarias a los tratamientos actuales.

Los Médicos de Familia alertan de la escasa percepción de riesgo entre los adolescentes que consumen cannabis

Los médicos de familia consideran que el consumo de cannabis entre adolescentes continúa siendo preocupante en la medida en que sigue habiendo una baja percepción del riesgo, sobre todo entre los adolescentes. Aunque los datos de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas (EDADES) 2007-2008 reflejen una caída del consumo entre la población de 15 a 64 años de edad, lo cierto es que el uso de esta sustancia y otras como la cocaína o el éxtasis, utilizadas con fines recreativos, sigue siendo muy común entre personas jóvenes, sanas y socialmente normalizadas. Muchos menores admiten obtenerlas con facilidad. Drogas: gestión de placeres y riesgo es el nombre del taller dedicado al manejo de las drogodependencias en Atención Primaria dentro de las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia que hoy y mañana tienen lugar en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
Más de trescientos profesionales asisten a estos cursos de carácter eminentemente práctico organizados por la Sociedad Española (semFYC) y la Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria (OSATZEN), con la colaboración del Instituto de Formación Novartis. En total son cerca de una treintena de talleres que abarcan numerosos aspectos de la labor que realiza a diario el médico de familia, como el acompañamiento al final de la vida, las ayudas al paciente fumador, el abordaje integral del dolor crónico o la detección del maltrato a personas mayores. Estas jornadas, que se celebrarán en seis ciudades españolas a lo largo de 2009, son, según el doctor Luis Aguilera, presidente de semFYC, el "fiel reflejo de un sólido compromiso de los médicos de familia por mejorar su labor diaria".

-La confusión del cannabis terapéutico
Según el director Académico de las jornadas y coordinador del Grupo de Intervención en Drogas (GID) de semFYC, el doctor José Zarco, desde hace algunos años ciertos movimientos reivindicativos que utilizan como "bandera" el consumo de cannabis y la utilización fuera de contexto del cannabis terapéutico están aumentando la confusión existente entre los más jóvenes, fomentando la consideración social del cannabis como una droga de bajo riesgo.
El primer contacto con la droga se produce a edades tempranas donde existe una percepción de bajo riesgo para ciertas drogas que puede predisponer al consumo, y por consiguiente a problemas relacionados con el mismo y una mayor probabilidad de dependencia. A esto se añade la fácil accesibilidad al alcohol, al cannabis y a la cocaína que confiesan los propios jóvenes.
"Las estrategias tradicionales de abordaje del paciente consumidor de drogas se han basado en considerar cualquier uso como problemático y han buscado como único objetivo la abstinencia. El taller que tenemos en Bilbao parte de la necesidad de de formación que tenemos los médicos de familia para adecuar la información y el consejo a cada realidad para así disminuir posibles consumos problemáticos y minimizar los riesgos", plantea el doctor Zarco.

-Aprovechar recursos de los centros de salud
La formación del médico de familia es clave por su situación privilegiada en la puerta de entrada al sistema sanitario favoreciendo su capacidad para detectar, tratar y prevenir el consumo de tóxicos en la adolescencia. En estos cursos los profesionales aprenden, por ejemplo, a identificar distintos signos de alerta (cambios de conducta, fracaso escolar, insomnio, alteraciones del apetito, etc.) que le hacen sospechar de una posible ingesta de sustancias tóxicas.
Según el doctor Aguilera, la Administración debería utilizar tanto los recursos disponibles en los centros de salud como el conocimiento y habilidades de los médicos de familia en el abordaje de estas situaciones de riesgo, sobre todo entre los más jóvenes. "Podemos y debemos aprovechar cualquier oportunidad para investigar posibles consumos y adecuar el consejo a la situación detectada, fundamentado en una información científicamente contrastada, que sea capaz de promover cambios hacia conductas más saludables".
Además de conocer los nuevos patrones de consumo, esta sesión dedicada a los problemas relacionados con el consumo de drogas aborda también cómo mejorar la atención a pacientes que puedan presentar trastornos asociados al consumo de cocaína u otras sustancias o cómo identificar a los adolescentes que empiezan a consumir drogas. Según el doctor Zarco, "por lo general, son los padres quienes nos lo comunican porque advierten los cambios bruscos en la conducta y el humor en el hogar, fracaso escolar, alteraciones en el apetito, trastornos de sueño, deterioro de los hábitos higiénicos, etc.".
Según este experto, la intervención del profesional de atención primaria debe centrarse en ofrecer orientación a aquellas familias que viven en circunstancias que puedan favorecer el desarrollo de una drogodependencia procurando lograr una detección precoz del problema.

-La entrevista motivacional
Otro taller previsto en las jornadas pondrá en práctica los métodos de la entrevista motivacional aplicada al consumo de cocaína. La entrevista motivacional es aquella centrada en el paciente, que busca ayudar a explorar y resolver ambivalencias en relación a las discrepancias existentes en las conductas o relacionados con el consumo de drogas. El objetivo es que el paciente tome conciencia sobre "donde está y donde le gustaría estar" para así posibilitar un cambio en su conducta.

Sólo un 40% de las mujeres con cáncer de mama está debidamente informada y recibe un tratamiento multidisciplinar

"La mujer con cáncer de mama debería exigir ser vista por un equipo multidisciplinar y que además le permita ser parte activa en el manejo de su enfermedad, empezando por la decisión del tratamiento, una vez que conoce cuáles son las opciones disponibles. Actualmente en España el abordaje multidisciplinar e informado sólo se realiza en un 40% de los casos". Así lo afirma el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que durante hoy y mañana celebra su VII Simposio Internacional de Cáncer de Mama: Un reto en la era de la Biomedicina en el Auditorio AXA de Barcelona.
En opinión del doctor Miguel Martín, es muy importante no sólo facilitar información a la afectada sino también a la mujer sana. "Cuando a una mujer sana la detectan un cáncer ya no tiene tiempo para informarse, tenía que haberlo estado antes. Una mujer debe saber que el tumor de mama no se tiene que tratar de manera precipitada, que no es una urgencia médica. Hoy en día sigue siendo una asignatura pendiente que la población reciba educación sobre la salud, algo que se debería hacer desde las escuelas".
En el caso del cáncer de mama, un equipo multidisciplinar debería estar formado por un oncólogo médico u oncólogo radioterápico, un cirujano, un ginecólogo, un cirujano plástico, un radiólogo, un patólogo y un psico oncólogo. "En el tratamiento de este tumor", explica el doctor Manuel de las Heras, del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y miembro de GEICAM, "cada vez es más frecuente que otros especialistas, formen parte del Comité como médicos nucleares por su actividad en la Biopsia selectiva del Ganglio Centinela y el PET-TAC y biólogos moleculares. En nuestro país tenemos un nivel de oncología muy bueno y, aunque prácticamente en todos los hospitales existen Comités Interdisciplinarios de Mama, estamos en situación de dar un paso más y, al igual que en otros países de nuestro entorno, poner en marcha Unidades Funcionales de Mama.
Estas Unidades, donde trabajan expertos especializados exclusivamente en el tratamiento del cáncer de mama, acelerarían el diagnóstico y servirían para que todas las afectadas accedan a los mismos tratamientos. Cualquier paciente diagnosticada de un tumor de mama se remitiría a estas unidades donde recibirían el mejor tratamiento".
El doctor de la Heras recuerda que a pesar de los grandes avances, tanto en la detección precoz como en el tratamiento, sigue habiendo mujeres que fallecen a causa de un cáncer de mama, por lo que la investigación clínica y aplicada resulta clave en la lucha frente a este tumor. "En estas Unidades –añade- también se fomenta la investigación, algo que de alguna forma, está más limitado en los comités que existen actualmente, ya que son los propios servicios de oncología los que realizan los estudios clínicos de manera independiente".

-El principal reto sigue siendo la prevención
El principal reto en el control del cáncer de mama sigue siendo su prevención. "En este sentido", asegura el doctor de las Heras, "cuanto más sepamos sobre la biología molecular del cáncer, mayor capacidad tendremos para prevenirlo. Debemos además mejorar la prevención secundaria a través del cribaje, lo que hasta ahora nos ha ayudado a detectar tumores en estadios precoces y con más posibilidades de curación. Y, por último, sigue siendo fundamental seguir investigando nuevos tratamientos, terapias específicas dirigidas a diana, y tratamientos locales más precisos que van a ser muy importantes en el futuro de este tumor".

La revista "Corazón y Salud" estrena etapa con un diseño más novedoso y actual

La revista "Corazón y Salud" inicia una nueva andadura con nuevos proyectos, pero manteniendo el objetivo de la publicación oficial de la Fundación Española del Corazón (FEC), "que la información sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares llegue al mayor número de personas posible", afirma el Dr. Javier Ortigosa, miembro del comité editorial de la publicación. Tras más diez años de crecimiento progresivo, la publicación oficial de la Fundación Española del Corazón dio el salto a los quioscos hace un año y medio, con 100.000 ejemplares de tirada inicial. El éxito de esta etapa se ha visto reflejado en el interés que suscita la publicación entre sus lectores, no obstante ha apostado por adaptarse con una nueva imagen, con un diseño más actual y moderno.
Sin embargo, el cambio sustancial de la nueva publicación se centra en "simplificar el mensaje, de manera que sea comprensible para públicos no especializados en cardiología, pero interesados en la salud cardiovascular", señala el Dr. Ortigosa. De esta manera, serán los periodistas los encargados de dar forma a la información, "contando siempre con el asesoramiento de los cardiólogos", matiza.

Asimismo, la revista de periodicidad mensual y de venta al público en quioscos (1,95€) ha sufrido modificaciones en su diseño, se ha reducido el tamaño, con el fin de hacerla más cómoda para las exigencias del público. Los artículos pasan a ser más breves y gráficos y se hacen más atractivos para la lectura. Además, incluye la entrevista a un personaje conocido en cada número. En este primero es Marta Sánchez quien ocupa la portada de "Corazón y Salud" y afirma que "la salud es lo más importante, ya que no se puede comprar con nada". Además, para celebrar la nueva etapa el primer número regala a sus lectores el libro: "Mujer y Corazón"
No sólo el corazón tiene cabida en la publicación, sino todos los temas de salud y bienestar relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Entre sus contenidos destacan: noticias, consultorio, alimentación, recetas, consejos de vida sana, reportajes en profundidad sobre asuntos siempre encaminados a promover la buena salud del corazón, ejercicio físico, bienestar, bazares...
Los cardiópatas conforman un público al que también se dirige la revista con especial interés, a quienes se ofrece consejos de estilo de vida favorables para convivir con su patología cardiovascular. Esta nueva andadura de la Fundación Española del Corazón es una apuesta firme por el cumplimiento del objetivo básico de la institución: fomentar la prevención de las enfermedades cardiovasculares –primera causa de muerte en nuestro país- a través de la educación de la población en el control de los factores de riesgo. "Pretendemos hacer llegar los mensajes de hábitos de vida saludable al mayor número de personas interesadas en mejorar su expectativa y calidad de vida —concluye el Dr. Ortigosa—".

Expertos resaltan la importancia de controlar los tratamientos para la ansiedad



"El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es una de las patologías más frecuentes en las consultas de atención primaria", ha comentado el profesor Jerónimo Sáiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, en el contexto de la reunión científica "The Anxious: Mind and Body", celebrada hoy, bajo el patrocinio de Boehringer Ingelheim, y que ha reunido a más de 600 psiquiatras.
El TAG supone un estado continuo de alerta y temor a que ocurran desgracias, relacionadas con cualquier área de la vida de la persona y, muy especialmente, de sus familiares. Las personas que lo sufren "están continuamente preocupadas y suelen ver el lado negativo de las cosas", explica el profesor Saiz. Además, "esa misma hiperactividad nerviosa suele pasarles factura en el terreno físico, con somatizaciones tales como dolores de cabeza, sensación de mareo, problemas digestivos, pérdida de apetito, palpitaciones, sensación de falta de aire o alteraciones dermatológicas".
En la depresión, la ansiedad suele ser una patología concomitante un ingrediente consustancial en el cuadro clínico. Muchos estados de ansiedad que se desarrollan de forma crónica pueden llevar, de forma secundaria, a una depresión. También "es muy importante la distinción de los cuadros clínicos de ambos trastornos, ya que, tanto el diagnóstico por exceso, como por defecto, puede tener consecuencias negativas importantes", explica el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.


Desde el punto de vista farmacológico, se vienen utilizando fármacos inicialmente indicados para la depresión, como es el caso de la duloxetina. "Son medicaciones muy bien conocidas que están demostrando ser útiles para la ansiedad, con ventajas importantes frente a los ansiolíticos tradicionales", añade.
La automedicación en este campo es totalmente indeseable, y muy especialmente en el caso de los fármacos ansiolíticos clásicos (los derivados de las benzodiacepinas), que tienen un elevado consumo. Por ello, "es importante controlar los tratamientos, su duración, su dosis y el tipo de persona que los va a recibir", explica el profesor Sáiz. Así, por ejemplo, "las personas mayores o debilitadas físicamente han de ser monitorizados muy cuidadosamente y valorada la indicación y sus posibles consecuencias".


-Nueve millones de europeos sufren TAG
En torno al 5% de la población podría sufrir un TAG en España, según datos aportados por el profesor José Giner, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla. No obstante, "estas estimaciones indirectas pueden variar según los criterios que se utilicen", comenta el experto, que también ha participado en esta reunión científica,
"El especialista debería acudir al tratamiento farmacológico cuando la ansiedad empieza a dificultar el normal desarrollo de la persona, tras la aparición de síntomas que se mantienen durante un largo período de tiempo, como puede ser el insomnio", afirma el doctor Giner.
En un plano más humanista, el acto de inauguración ha corrido a cargo del doctor Jesús de la Gándara, jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Burgos, y del astronauta Pedro Duque. Mientras el primero ha hecho un exhaustivo recorrido histórico de la ansiedad generalizada a la angustia universal, el segundo ha compartido su experiencia personal en el espacio.
"La ansiedad es un sentimiento humano generalizado y ubicuo, cuyo desarrollo ha sido paralelo al de la historia de la cultura humana", explica el doctor De la Gándara. "La ansiedad la tenemos desde el origen de los tiempos y, lejos de haber conseguido erradicarla con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se ha generalizado a lo largo de los dos últimos siglos" Como solución a esto, el experto propone "mirar hacia una ciencia nueva que sea más humanista y comprensiva".


-La duloxetina, aprobada para el tratamiento del TAG
La Agencia Europea del Medicamento aprobó una nueva indicación de uso de duloxetina, el TAG. El fármaco cuenta también con la indicación para el trastorno depresivo mayor y el dolor neuropático periférico diabético. La duloxetina pertenece a la clase de medicamentos conocidos como inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.

Las principales secueles de la cirugía del cáncer de mama

DEBEN MEJORARSE LOS RECURSOS SANITARIOS

La prevención del linfedema, la práctica de la técnica del ganglio centinela y el apoyo psicológico a las pacientes con cáncer de mama deben de constituir una prioridad en las Unidades de Patología de la Mama del Sistema Nacional de Salud. En opinión de María Antonia Gimón, presidenta de la Federación Española de Cáncer de mama (FECMA), "las prestaciones sanitarias deben garantizar una asistencia integral y continuada a la paciente como consecuencia de un trabajo multidisciplinar y la realidad es que, a día de hoy, a pesar de los avances experimentados se deben completar los recursos necesarios para el tratamiento del Linfedema. Esta es también la principal conclusión del estudio "Linfedema: prevención y calidad de vida" que ha llevado a cabo FECMA, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, y que ha sido presentado hoy en el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
El estudio, en el que han participado profesionales de 218 hospitales españoles y mujeres de 11 asociaciones de pacientes de cáncer de mama, muestra, por primera vez una radiografía de la realidad del linfedema en la red de hospitales del Sistema Nacional de Salud "desde las aportaciones de profesionales sanitarios y personas afectadas de cáncer de mama", explica María Antonia Gimón. Pero, además, propone acciones para mejorar la calidad asistencial en materia de prevención y tratamiento del linfedema, en colaboración con los organismos responsables.

-Déficit asistencial
Una de cada cuatro mujeres con cáncer de mama desarrollará un linfedema. También denominado edema linfático, este trastorno consiste en una hinchazón del brazo provocada por alteraciones en el sistema linfático y supone un importante obstáculo para el desarrollo de determinadas actividades cotidianas, en el ámbito laboral y social. De ahí que "se deban fomentar la conciencia a nivel sanitario y social de la problemática del linfedema mediante la comunicación de la necesidad de realizar prevención", subraya María Antonia Gimón.
La herramienta más importante para prevenir el linfedema es aplicar la denominada técnica del "ganglio centinela", que consiste en analizar un único ganglio axilar que será el que determine si puede haber o no otros ganglios afectados. De esta forma se evita la extirpación indiscriminada de los ganglios de la zona y, por tanto, las consecuentes secuelas. De hecho, el 64% de los profesionales sanitarios que han participado en el estudio, aseguran que en su centro hospitalario sí que se practica esta técnica. Sin embargo, el estudio muestra carencias en los servicios de rehabilitación y psicología en los centros sanitarios pertenecientes al Sistema Nacional de Salud (SNS), "de ahí que el tratamiento rehabilitador de manera precoz y continuada deba constituir una prioridad en estas pacientes a fin de garantizar una mejora en su calidad de vida", explica la presidenta de FECMA.
El hecho de que la mujer afectada tenga que recurrir a servicios externos a los prestados por el SNS supone unos gastos económicos complementarios a todos los que comporta el cáncer de mama, con el agravante de que la mayoría de afectadas se encuentra en una situación de inactividad laboral. La solución a este problema pasa, según María Antonia Gimón, por la incorporación de profesionales especialistas en linfedema en los servicios de rehabilitación de los hospitales públicos y por la ampliación del número de sesiones y duración de los tratamientos adecuándose a la cronicidad de esta patología, en especial el drenaje linfático".

-Soporte psicológico
Junto a la rehabilitación cuando existe un linfedema, la otra gran necesidad de las pacientes con cáncer de mama es el apoyo psicológico, aspecto que según las conclusiones del estudio, tampoco cuenta con una cobertura suficiente ni para las propias enfermas ni para sus familiares. De hecho, es un tema sobre el que los especialistas tienen escasa información: "el 21% de los profesionales no sabe si se ofrece esta terapia a las pacientes y el 29% desconoce si se presta a los familiares directos", subraya Maria Antonia Gimón. Por ello, desde la Federación Española de Cáncer de Mama se solicita un servicio de atención psicológica desde el mismo momento en que se comunica el diagnóstico del cáncer de mama y a lo largo de todo el proceso de su enfermedad. De hecho, en muchas ocasiones son las propias asociaciones de pacientes las que cubren esa necesidad.

-Información sanitaria
El estudio revela dificultades en el canal de comunicación médico-paciente. Como reacción a esta situación deficitaria, desde la Federación Española de Cáncer de Mama se establece que la información debe darse desde el ámbito sanitario por parte de profesionales bien formados. En cuanto a la recepción de la información respecto al posible desarrollo del linfedema, su prevención y tratamiento, "ésta debería llevarse a cabo durante las continuas visitas previas a la intervención que se realizan al cirujano o en el post-operatorio", puntualiza la presidenta de este colectivo, quien además subraya que "el estudio pone de relieve cómo algunas mujeres afectadas plantean el desconocimiento de la existencia del linfedema tanto a nivel sanitario como social, lo que obstaculiza su atención normalizada".
Por otro lado, la información práctica basada en la vivencia del cáncer de mama y del linfedema llega también de la mano de las asociaciones de mujeres con cáncer de mama. Estas intentan cubrir las necesidades que van presentando estas personas a lo largo del proceso de su enfermedad y su recuperación en el ámbito emocional y asistencial con una importante labor socializadora.

Más de cien profesionales asisten en el Hospital Carlos Haya( Málaga) a un Seminario sobre intervención temprana en psicosis



Más de un centenar de profesionales andaluces de Salud Mental participan hoy en un ‘Seminario sobre Intervención Temprana en Psicosis’ organizado por la Fundación Castilla del Pino y la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga.
El objetivo de la Intervención Precoz en los Trastornos Psicóticos es identificar, diagnosticar y tratar la psicosis lo antes posible con el fin de conseguir un mejor pronóstico de la enfermedad y, en algunas ocasiones, cuando se logra su detección precoz, evitar la aparición de los síntomas agudos.
La duración de la psicosis sin tratar y la evolución durante los 3-5 primeros años de la enfermedad son los principales factores para determinar su pronóstico. La evidencia científica dice que cuanto menor sea el tiempo transcurrido entre la aparición de los primeros síntomas de psicosis y el diagnóstico y la instauración del tratamiento de la enfermedad, mejor será la evolución y recuperación de las personas afectadas, tanto a nivel social como laboral. Junto al tratamiento, la pronta recuperación de la vida educativa, laboral, familiar y social serán determinantes para el individuo.


La actuación temprana debe dirigirse, en principio, a la población de riesgo, como individuos con antecedentes familiares de esquizofrenia y personas que muestren manifestaciones de inicio de un posible trastorno psicótico, como los cambios de conducta de difícil explicación, retraimiento, bajo rendimiento educativo o laboral y aparición de síntomas afectivos inespecíficos. Para ello es preciso la colaboración y coordinación interniveles entre profesionales sanitarios, profesores, orientadores, trabajadores sociales y familiares.
El seminario, impartido en el salón de actos del Hospital General por el Dr. Jesús Pérez, psiquiatra que desarrolla el Programa de Intervención Temprana en Psicosis en el área de Salud Mental de Cambridge y Peterborough (Reino Unido), pretende ser un espacio para el intercambio de experiencias en una patología que presenta una incidencia - nuevos casos - en España de 1/10.000 habitantes al año.
El objetivo de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional es poner en marcha a corto/medio plazo un Programa de Intervención Temprana en Málaga, en la línea del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía 2008-2012, en sus estrategias de actuación para la detección e intervención precoz de los trastornos psicóticos.

La FDA autoriza "Apidra", dispositivo de insulina desechable precargado

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia hoy que la Food and Drug Administration (FDA) americana ha autorizado Apidra® SoloSTAR® (inyección de insulina glulisina [origen ADNr]), dispositivo desechable precargado con Apidra®, un análogo de la insulina de acción rápida, destinada a mejorar el control glucémico de pacientes adultos y pediátricos (mayores de 4 años), afectados con diabetes tipo 1 o de adultos afectados por diabetes tipo 2.
La autorización de Apidra® SoloSTAR® es continuación de la autorización y lanzamiento de Lantus® SoloSTAR® (inyección de insulina glargina [origen ADNr]), en 2007. A partir de ahora, los pacientes diabéticos, que utilizan al mismo tiempo Lantus® y Apidra® para controlar la glucemia, podrán disponer de dos dispositivos inyectables para la administración de sus insulinas. Las insulinoterapias “basal-prandial “, que combinan una administración diaria de Lantus®, como análogo de insulina basal, y Apidra®, insulina de acción rápida, en las comidas, pueden reproducir de forma casi idéntica una secreción fisiológica normal de insulina.
“Los pacientes diabéticos deben hacer frente a algunas dificultades como el cálculo de glúcidos, el control regular de la glucemia y respetar las precauciones para administrar la insulina “, señaló Angela Moskow, Vicepresidenta de Marketing Metabolismo de sanofi-aventis, en Estados Unidos. “Apidra® SoloSTAR® es otra de las innovaciones que aporta sanofi-aventis a los pacientes diabéticos”.

Los dispositivos Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR® son el resultado de más de 4 años de desarrollo intenso, y han sido diseñados conjuntamente con pacientes, enfermeras y médicos, para satisfacer sus necesidades. Cumplen los estándares más estrictos de la industria.
Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR® poseen diferentes colores, para ayudar a los pacientes a diferenciarlos, ya que están destinados a la administración de insulinas de tipos muy diferentes (de acción rápida y de acción prolongada). La diferenciación entre Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR® fue demostrada en un estudio comparativo específico. Sin embargo, antes de utilizar Apidra® SoloSTAR® y Lantus® SoloSTAR®, los pacientes deben examinar cuidadosamente la etiqueta del dispositivo, para asegurarse de que están utilizando el dispositivo correcto
Apidra® SoloSTAR® estará disponible en las farmacias americanas a lo largo de este año.

Científicos españoles descubren que proteínas letales provocan la insuficiencia renal por diabetes

Dos proteínas juegan un papel clave en el suicidio de las células renales que provocan la insuficiencia renal debida a diabetes. Cuando están en un medio hostil, las células renales se suicidan hasta hacer que el riñón deje de funcionar.
El primer estudio llevado a cabo por el equipo español fue publicado en mayo de 2008 en Journal of the American Society of Nephrology (JASN), la publicación científica de mayor prestigio mundial en Nefrología. La investigación fue realizada por el equipo del Dr Alberto Ortiz, investigador de la Red de Investigación Renal (REDinREN) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, junto a otros investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Por entonces identificaron una proteína llamada TRAIL como la clave del suicidio de las células del riñón diabético. Descubrieron que en el riñón había grandes cantidades de TRAIL, pero no por el exceso de glucosa que marca la diabetes, sino por la inflamación que acompañaba al daño renal.

Un nuevo avance en esa línea de investigación vuelve a ser publicado ahora en "Journal of the American Society of Nephrology" (JASN), gracias al trabajo de investigadores de la REDinREN. Esta vez se ha demostrado que los niveles altos de glucosa cambian el comportamiento de unas células llamadas podocitos, que pasan a tener grandes cantidades de una proteína llamada CD74. La presencia de CD74 hace que los podocitos sean más sensibles al ambiente inflamatorio y como respuesta a este ambiente se convierten en podocitos agresivos, peligrosos para sí mismos y para los demás, produciendo entonces proteínas letales, entre ellas la proteina TRAIL.
El hallazgo tiene gran importancia en la creación de futuros tratamientos para los pacientes con insuficiencia renal. La participación de la inflamación y del suicidio celular en la progresión del daño renal, sugiere que el tratamiento de la insuficiencia renal provocada por diabetes requiere un abordaje múltiple en el que se controlen bien los niveles de glucosa, pero también que se incida sobre la inflamación renal y sobre moléculas como CD74 y TRAIL. Este será el objetivo de los nuevos tratamientos.

La web hepatitisbinfo reúne todas las pistas para descubrir la hepatitis B




El color amarillento en los ojos y la piel no sirven para diagnosticar la hepatitis B, una enfermedad que tampoco se contagia a través de alimentos contaminados. Estas son algunas de las creencias equivocadas que rodean a esta infección del hígado y que son aclaradas en www.hepatitisbinfo.es, la web que Bristol-Myers Squibb España ha presentado en el XXXIV Congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (Madrid, 25- 27 de febrero).
La página ofrece información básica sobre un proceso infeccioso que en nuestro país se calcula que afecta a unas 800.000 personas. El portal da respuesta a preguntas como quién puede contraer la hepatitis o qué se puede hacer si uno cree que está infectado. Preguntas y respuestas que pueden consultarse en nueve idiomas (ruso, inglés, francés, alemán, italiano, turco, griego, rumano y árabe), aparte del español.
Pese a su frecuencia y gravedad, la hepatitis B sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. A esto contribuye su desconocimiento, la lenta progresión de la infección y el estigma que conlleva al asociarse al consumo de drogas o la promiscuidad sexual. Reducir esta falta de conocimiento es uno de los objetivos de esta página web. De hecho, incluye un breve cuestionario (¿Cuánto sabe usted sobre la hepatitis B?) para averiguar el grado de conocimiento que realmente se tiene sobre esta patología. También ofrece datos de contacto con asociaciones de pacientes a las que se puede recurrir y solicitar más información.


-Falsos mitos
Disponer de una información veraz es clave para saber si se está en riesgo de contraer la enfermedad y cuándo se debe acudir al médico. En este sentido, la web hace un esfuerzo por aclarar los falsos mitos que rodean a la hepatitis B. Una de las creencias erróneas que circulan con más frecuencia sugiere que los afectados saben que tienen la enfermedad por el aspecto amarillento de la piel y los ojos. Aunque éste es efectivamente un síntoma de la enfermedad, muchos pacientes no suelen manifestar ningún signo, por lo que la única manera de saber si uno está infectado es consultando al médico. Este solicitará un análisis de sangre que permitirá confirmar el diagnóstico.
Otro falso mito suele incidir en que la hepatitis B se transmite comiendo alimentos contaminados. Esta infección no se contrae de esta manera, sino a través del contacto con la sangre y los fluidos corporales de una persona infectada. Las relaciones sexuales sin protección, compartir jeringuillas o artículos personales como cepillos de dientes, maquinillas de afeitar, etc son algunos de los modos por los que una persona puede adquirir la hepatitis B. Las mujeres embarazadas con hepatitis B también pueden transmitir el virus a sus hijos durante el parto. Existen otros tipos de hepatitis (la A, la C, la D, la E y la G) y en los casos concretos de la A y la E sí puede haber transmisión a través de los alimentos y el agua contaminados, pero la B sólo se transmite a través de la sangre y los fluidos corporales.
La web también pone de manifiesto que la hepatitis B no es una enfermedad rara y que no es improbable que se entre en contacto con el virus. La realidad es que se trata de uno de los procesos infecciosos más frecuentes en todo el mundo: más de un tercio de la población mundial está infectada y aproximadamente cerca de 350 millones de personas tienen hepatitis B crónica.
Si la infección se cronifica, puede evolucionar a un cáncer hepático o una cirrosis. Se calcula que en nuestro país el virus está presente en el 1,5% de la población. De ellos la mitad presentan una enfermedad activa con un virus que se replica y que requiere tratamiento. Datos de la OMS revelan que cada año fallecen aproximadamente 600.000 personas en todo el mundo por este problema de salud. Cerca del 25% de los adultos que cronificaron la enfermedad en la niñez morirá por cirrosis o cáncer de hígado.


-Síntomas
La página dedica un apartado a los síntomas más frecuentes asociados a la infección por el virus de la Hepatitis B:
Cansancio
Pérdida o falta de apetito
Náuseas o vómitos
Dolor de estómago
Piel amarilla o coloración amarillenta del blanco de los ojos (ictericia)
Orina de color oscuro
Heces arcillosas o blanquecinas
Dolor en las articulaciones
No obstante, en la web se hace hincapié en que hasta un 30% de las personas infectadas no presenta ningún signo o síntoma. De ahí que la única forma de determinar con seguridad si se está infectado o no sea a través de la prueba de la hepatitis B, que consiste en un sencillo análisis de sangre.


-Prevención
En www.hepatitisinfo.es se ha puesto especial atención a las medidas de prevención que la población debe conocer. Aunque la vacuna es el mejor método, no está disponible en todos los países y si alguien ya se ha expuesto al virus, la vacuna no evitará el desarrollo de la infección.
Teniendo en cuenta que la transmisión de produce a través de la sangre y los fluidos corporales, las recomendaciones se dirigen a no compartir los objetos personales con otras personas (cuchillas de afeitar, cepillos de dientes, pendientes y cortaúñas, etc.); no hacerse un tatuaje o un piercing sin tener la seguridad de que el centro cumple las medidas higiénicas adecuadas (una recomendación que vale también para peluquerías o centros de belleza); utilizar el preservativo en las relaciones sexuales, especialmente si se tienen varias parejas; no compartir jeringuillas en caso de consumir drogas por vía intravenosa; o extremar el cuidado si, como profesional sanitario, se va a estar expuestos a sangre infectada.


-La vida con hepatitis B
Tras recibir un diagnóstico positivo, surge la pregunta de cómo afectará la hepatitis a la vida cotidiana del paciente. La mayoría de las personas con infección aguda se recuperan totalmente y no tienen secuelas. Sin embargo, si la infección se cronifica es recomendable seguir una serie de consejos que la web detalla ampliamente y que van desde el abandono del tabaco a la necesidad de comunicarlo al dentista. Resulta también de enorme ayuda para el paciente que visita esta página la sección Pregunte a su médico, donde es posible descargar una relación de cuestiones que es recomendable plantearle al doctor.
Para entender mejor la infección, la web aporta un glosario y varios vídeos informativos, entre ellos uno sobre el modo en que actúa el virus en el organismo.

26 February 2009

Novartis convoca el I Concurso de Cuentos sobre la Fibrosis Quística

Sensibilizar y dotar de información adecuada sobre la Fibrosis Quística a todos los pacientes, en particular al público infantil, es la finalidad con la que nace el I Concurso de Cuentos sobre la Fibrosis Quística organizado por Novartis en colaboración con la Sociedad Española de Fibrosis Quística y la Federación Española de Fibrosis Quística. El concurso está dirigido a profesionales sanitarios que traten la Fibrosis Quística en España.
Desde el 1 de febrero hasta el próximo 15 de marzo los profesionales sanitarios podrán enviar su cuento. Con el relato ganador se publicará un libro que se distribuirá entre los profesionales sanitarios que tratan la patología, difundiendo así información de interés, y al mismo tiempo atractiva para los niños.
El cuento ganador, lo elegirá un jurado compuesto por el Presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística, el Presidente de la Sociedad Española de Fibrosis Quística y el Responsable Médico del Área Respiratorio de Novartis. Los profesionales sanitarios interesados en participar en este concurso pueden obtener más información a través del e-mail concurso.fg@novartis.com.

La Fibrosis Quística es una enfermedad genética que afecta, en especial medida, al aparato respiratorio y digestivo, y se manifiesta en edades muy tempranas. De ahí la necesidad de dar a conocer cómo afrontar la enfermedad cuanto antes. En este sentido, el Dr. Jordi Casafont, Responsable Médico de la Área Respiratorio de Novartis comenta: “Con la puesta en marcha de este proyecto, Novartis reafirma su compromiso como compañía responsable con los pacientes y sus familias. Queremos compartir nuestros recursos con los pacientes para mejorar su calidad de vida. En este sentido, las personas afectadas por Fibrosis Quística deben aprender a convivir con la enfermedad desde muy pequeños, por eso creemos que informar y sensibilizar a pacientes, familiares, y al entorno en general, es crucial para entender y afrontar mejor la patología.” Y añade: “La calidad de vida de estos enfermos se ha incrementado notablemente gracias al mejor conocimiento de la fisiopatología”

Una de cada 25 personas es portadora del gen defectuoso de la Fibrosis Quística, pudiéndola trasmitir a sus hijos si coincide con otro progenitor también portador de la misma patología. La esperanza de vida media de los pacientes de esta enfermedad es de aproximadamente 35 a 40 años, siendo el aparato respiratorio y digestivo los más afectados por la patología.
Novartis como compañía líder en el cuidado de la salud está comprometida con la Fibrosis Quística, investigando para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias.

La nueva técnica IMSI de Ginefiv selecciona el mejor espermatozoide para lograr la fecundación



Cerca del 15% de las parejas españolas en edad fértil tienen dificultades a la hora de concebir un hijo de manera natural. Aunque siempre se ha atribuido este problema a la mujer, lo cierto es que el 40% de las causas de infertilidad en la pareja son de origen masculino, en la mayoría de los casos por culpa de la morfología del espermatozoide. Por eso, Ginefiv ha puesto en marcha la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI) que permite observar al gameto masculino en dimensiones nunca vistas hasta ahora en la reproducción asistida. Si con la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI) se realizaba la selección del gameto masculino con un microscopio a 200 ó 400 aumentos, la novedosa técnica IMSI agranda la imagen hasta los 6.000 aumentos. Gracias a este aumento se puede observar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquellos que son deformes o no aptos para la fecundación.


Esta técnica, que aplica Ginefiv en España, nació en Israel de la mano del investigador judío Benjamin Bartoov. La IMSI consiste en la incorporación a un microscopio de un selector de magnificación, un acoplador de video y una salida de televisión de 355,6 mm. La combinación de los aumentos totales del microscopio es lo que permite tener esta visión de los espermatozoides.
La IMSI presenta múltiples ventajas como la selección del gameto en tiempo real, sin tinciones que lo estropeen y con gran magnitud. Para elegir al más adecuado para la fecundación se siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que determinan que éste debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Gracias a esta técnica se puede elegir al mejor espermatozoide de la muestra y desechar aquellos que son deformes o que presentan más de un 4% de vacuolas (residuos celulares), ya que normalmente un óvulo fecundado con un espermatozoide defectuoso acaba en aborto. De esta forma, al seleccionar espermatozoides sin alteraciones morfológicas se reducen las tasas de aborto, ya que uno de cada tres de los que surgen en embarazos por fecundación in Vitro, es por causa de un espermatozoide con problemas morfológicos.


Una vez seleccionados los espermatozoides, la IMSI no difiere del proceso de la Inyección Intracitoplasmática. Sin embargo, los resultados muestran una mayor tasa de fecundación, mayor cantidad de embriones de primera calidad, mayor tasa de implantación y de embarazo. Así, según la publicación de Bartoov en el Journal of Andrology en el año 2002, aumentan de un 30% a un 66% las posibilidades de fecundación del óvulo.
La IMSI está indicada sobre todo para el tratamiento de la infertilidad masculina severa, aquellos que tengan un número de espermatozoides menor de 20 millones por ml, de movilidad reducida y con menos de un 30% de gametos con morfología normal, así como en casos en los que haya habido fallos en los tratamientos anteriores.

El tabaco y el sedentarismo acorta la esperanza de vida hasta 14 años

El tabaco se cobra más de 50.000 vidas al año en nuestro país y es considerado un factor de riesgo cardiovascular clave debido a su elevado impacto en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Asimismo es un factor de riesgo modificable y reversible —ya que al dejar de fumar disminuye el riesgo rápidamente— "que causa numerosos infartos agudos de miocardio y muertes cardiovasculares", matiza el Dr. Esteban López de Sá, secretario de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
"El tabaquismo supone la causa prevenible de mayor mortalidad en el mundo y está directamente asociado a las patologías cardiovasculares", señala el secretario de la SEC. Además, es uno de los cinco principales factores de riesgo cardiovascular, junto a la obesidad, la hipercolesterolemia, la diabetes y la hipertensión.
Un estudio de la Universidad de Cambridge concluye que llevar una vida saludable —no fumar, beber vino de forma moderada, comer 5 porciones de fruta/verdura al día y no tener una vida sedentaria— está relacionado con la posibilidad de vivir hasta 14 años más que una persona que no tuviera estos hábitos. "Aunque se trata de un estudio observacional y puede tener sus limitaciones, se viven más años y mejor cuando se mantienen hábitos saludables", destaca la Dr. López de Sá.
Por su parte, otro trabajo escocés incide en los claros beneficios que supone dejar de fumar. Este estudio prospectivo muestra una disminución de un 17% en la incidencia del infarto agudo de miocardio entre la población, tras la entrada en vigor de la ley antitabaco.

-Actuaciones políticas
El estudio escocés demuestra que las acciones que la Administración pone en marcha en cada país son determinantes a la hora de lograr una disminución del consumo de tabaco.
En el caso de España, la Ley 27/2005 de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo instaurada hace tres años "sí tiene algún efecto, aunque no todos los deseados", señala el Dr. López de Sá. "España no cuenta con una ley especialmente restrictiva, pero lo realmente triste es que no se hace cumplir. Lo principal no es modificar la ley, sino hacerla cumplir", concluye el secretario de la SEC.
Otra de las medidas políticas más efectivas es la subida del precio del tabaco, de hecho, varios estudios demuestran que por cada 10% que sube el precio de tabaco, baja un 4% su consumo, y hasta un 8% si se trata de países de bajo nivel adquisitivo.
Asimismo, prohibir la publicidad que fomenta el consumo de tabaco y promover que la Administración financie los tratamientos para dejar de fumar —económicamente es más rentable que asumir los gastos de los problemas derivados del tabaco— son también medidas que logran reducir el consumo de tabaco en la población.
Actualmente las campañas contra el tabaquismo están dirigidas fundamentalmente a los jóvenes, sin embargo los datos indican que es necesario dirigirse a la población general, puesto que es en el seno familiar donde se aprenden los hábitos de vida.

Las tres primeras líneas celulares andaluzas obtienen la validación y se ponen a disposición de la comunidad científica

Las tres primeras líneas celulares andaluzas han obtenido la validación necesaria del Banco Nacional de Líneas Celulares, donde desde el pasado 13 de febrero están depositadas y, por tanto, a disposición de la comunidad científica. La consejera de Salud, María Jesús Montero ha valorado la posición de "vanguardia" en la que se sitúa la comunidad con este logro al situarse, junto a Valencia y Cataluña, en las tres únicas regiones que han obtenido sus propias líneas celulares.
Las líneas celulares son cultivos de células madre (obtenidas ya sea a partir de tejidos embrionarios o adultos) que han mantenido sus características a lo largo de un año, como mínimo. Están formadas por células estables, es decir, que mantienen sus características originales cuando se las somete a algún cambio. Son células capaces de dividirse innumerables veces y se las considera pluripotenciales, lo que supone que pueden dar origen a cualquier tejido. Con ellas se puede regenerar tejidos dañados por diferentes enfermedades.
Las tres líneas andaluzas se convierten así en una herramienta al servicio de la comunidad científica, ya que investigadores y grupos de investigación pueden recurrir a ellas para llevar a cabo distintos proyectos de investigación dependiendo de la aplicabilidad. Es una herramienta estándar, general y homogénea en la comunidad científica.

Este hito científico es el resultado de un proyecto de investigación liderado por los investigadores Pablo Menéndez y José Luis Cortés, que tras el pertinente informe favorable por parte del Comité de Investigación con Preembriones Humanos (CIPH) de la Consejería de Salud y del Comité Nacional, iniciaron el trabajo ‘Optimización de condiciones de cultivo sin feeders para líneas de células madre embrionarias humanas (Cmeh) importadas o derivadas a partir de embriones donados en fase de reimplantación: diferenciación de cmeh hacia línea hematopoyética’.
Las líneas permitirán estudios en Terapia Celular y Medicina Regenerativa para combatir diferentes tipos de patologías. La comunidad científica centra la investigación con células madre en varias líneas de trabajo, entre las que destacan la diabetes, las enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer, las dolencias osteoarticulares o los problemas cardíacos, entre otros.
En la actualidad, Andalucía cuenta con una red que está desarrollando 15 proyectos de investigación con células madre embrionarias.

-Petición de patente
Las tres líneas celulares andaluzas se han obtenido haciendo uso de un sistema similar que incluye una técnica novedosa para la que la Consejería de Salud ha solicitado una patente.
Como novedad en el proceso de diferenciación, los embriones se han colocado directamente sobre una monocapa de células madre mesenquimales humanas, lo que ha permitido que el cultivo crezca en un medio propio de células madre embrionarias humanas y contribuyan a que estás líneas tiendan hacia cualquier linaje mesodérmico. Éste es el principal elemento diferenciador con respecto a las líneas que ya existen en el país.

-Banco Andaluz de Células Madre
El Banco Andaluz de Células Madre es la piedra angular del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa y el Nodo Central del Banco Nacional de Líneas Celulares. Está ubicado en el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada y fue la primera estructura creada en España específicamente para la investigación con células madre.
Desde que en 2003 comenzase a funcionar, realiza el papel fundamental de albergar y aportar el material biológico necesario para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el nivel celular en nuestra comunidad. Además, contribuye a avanzar en el conocimiento y desarrollo de los mecanismos de derivación y diferenciación celular con sus propias líneas y proyectos de investigación.
Las instalaciones ocupan un total de 620 metros cuadrados y han supuesto una inversión en equipamiento superior a los 3,5 millones de euros. Las salas y los laboratorios del Banco están equipadas para la derivación, mantenimiento y procesamiento de células madre, así como para su aplicación en ensayos clínicos y colaboraciones farmacéuticas.

La individualización del tratamiento ofrece a cada paciente las máximas posibilidades de erradicar el virus de la Hepatitis C

La terapia antiviral es la única forma de prevenir la progresión del virus de la hepatitis C, reconocida como la ‘epidemia silente’, que afecta a 800.000 españoles. Las principales causas de muerte relacionadas con la hepatitis C son la cirrosis hepática (en el 35% de los casos) y el cáncer de hígado (en el 32% de los casos). Los tratamientos actuales para la hepatitis C consiguen alcanzar una respuesta virológica sostenida (RVS) que supera el 60% en el caso de pacientes con genotipo 1 y que ronda el 80% en pacientes con genotipos 2 y 3. Sin embargo, todavía hay un grupo importante de pacientes que no logra alcanzar la curación, y que deben ser estudiados individualmente.
"Analizar con detenimiento las causas por las que el tratamiento ha fracasado resulta clave para valorar nuevas alternativas en estos pacientes", señala el Dr. Ricard Solá, jefe de la Sección de Hepatología del Hospital del Mar de Barcelona y ponente del simposio de Roche, Individualización del tratamiento: un instrumento para mejorar la respuesta viral sostenida, que se celebra en el marco del XXXIV Congreso Anual de la Fundación y Asociación Española para el estudio del Hígado (AEEH), que se está celebrando en Madrid.

Actualmente, las causas para no alcanzar una respuesta virológica sostenida se agrupan en cuatro supuestos:
-Falta de cumplimiento terapéutico por parte del paciente.
-Reducción de la dosis del tratamiento por debajo del 80% como consecuencia de efectos secundarios al mismo.
-Duración insuficiente del tratamiento. Determinados pacientes responden lentamente y no alcanzan respuesta en la semana 12 o 24.
-Pacientes que no negativizan en ningún momento el virus de la hepatitis C.
Los tres primeros supuestos corresponderían a pacientes que pueden volver a ser tratados, tras averiguar la causa del fracaso anterior, por ejemplo, "si se redujo la dosis de tratamiento porque producía anemia como efecto secundario, se puede corregir esta y así conseguir mantener una dosis mayor del 80% del total prescrito, lo que puede hacer que el tratamiento funcione", apunta el Dr. Solá.

Un estudio llevado a cabo en diversos hospitales de Cataluña con 902 pacientes confirma una eficacia global del tratamiento del 62,7%. De este grupo, "se han identificado 336 pacientes sin respuesta (37,3%). De esta manera, de los 336 pacientes no respondedores al tratamiento, "el 64% no son auténticos no respondedores, por lo que se les podría retratar corrigiendo las causas del fracaso. Así, los auténticos no respondedores —que no negativizan el virus en ningún momento— representan el 36% de este grupo, no obstante, del total de pacientes sería sólo un 14%", afirma el Dr. Solá.

-Ventajas de la individualización
Esta individualización en la terapia que recibe cada paciente es la actual línea de tratamiento en pacientes con hepatitis C, cuyo tratamiento recomendado es la combinación de interferón pegilado y ribavirina. Actualmente Roche Farma comercializa interferon pegilado alfa–2a (40Kd) bajo el nombre de Pegasys® y ribavarina (Copegus®).
"Las ventajas que suponen esta individualización consisten en ofrecer a cada paciente las máximas posibilidades de erradicar el virus, basándose en los datos de la variación cinética viral durante el tratamiento", apunta el Dr. Ramón Planas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.
Para ello, es fundamental determinar la carga viral en la semana 4 de tratamiento, si es indetectable, es decir, el paciente presenta una respuesta viral rápida (RVR), "las posibilidades de conseguir una respuesta viral sostenida (eliminar el virus de la hepatitis C) son de alrededor el 90% con independencia del genotipo responsable de la infección", señala el Dr. Planas.
En los pacientes sin RVR hay que determinar la carga viral en la semana 12, si es negativa "hay que efectuar tratamiento durante 48 semanas, a menos de que sea un paciente que haya recidivado a un tratamiento previo con interferón pegilado y ribavirina, en cuyo caso aconsejaría extender el tratamiento hasta las 72 semanas", afirma el Dr. Planas.
Si en la semana 12, "la carga viral ha descendido más de 2 logaritmos respecto al valor basal pero sigue positivo, hay que determinar nuevamente la carga viral en la semana 24 y si en este momento es negativo se aconseja prolongar el tratamiento hasta la semana 72", añade el Dr. Planas, "con lo que conseguiremos porcentajes de respuesta viral sostenida del 60-70% frente a tan sólo el 40-50% si el tratamiento solo se mantiene hasta la semana 48".

Los sistemas robotizados reducen drásticamente los errores de dispensación en la medicación en la Farmacia hospitalaria

Las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria que tienen lugar estos días en el Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, en colaboración con AstraZeneca, pretenden ser una puesta en común de las experiencias de gestión de diferentes hospitales españoles. La innovación que actualmente se está aplicando en diferentes ámbitos del servicio de farmacia hospitalaria es uno de los aspectos destacados de estas jornadas.
"Las nuevas tecnologías pueden ayudar a muchos servicios de farmacia a resolver o minimizar algunos de los problemas crónicos que sufre la farmacia hospitalaria en este país", comenta el director de las jornadas, el Dr. Julio Martínez, Jefe de Sección del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Vall d’Hebron, por eso, "los temas que más interés pueden suscitar son los relacionados con la automatización, la trazabilidad en preparación de citostáticos y el software de gestión en del servicio de farmacia", añade.
Un sistema automatizado de almacenaje y clasificación distribución de medicamentos en el hospital tiene muchas ventajas, entre las que se pueden destacar, el ganar espacio en el almacén, ahorrar desplazamientos, evitar problemas de locaclización y sobre todo disminuir el número de errores. Asimismo destaca el cambio radical que la instalación de estos sistemas supone para enfermería, que gana en una disponibilidad inmediata de los medicamentos, así como en el tiempo que requieren para su gestión.

Un sistema automatizado robotizado de dispensación ambulatoria para el uso de medicamentos supone para el paciente "la drástica reducción del riesgo de sufrir un error en la dispensación de su tratamiento farmacológico, ya que el proceso está totalmente robotizado y la identificación del producto se hace mediante lectura electrónica del código de barras" manifiesta Martínez, que destaca asísmimo el cambio radical que la instalación de estos sistemas suponen para la enfermería, que gana en una disponibilidad inmediata de los medicamentos, así como en el tiempo que requieren para su gestión.
"El primer dispositivo Pyxis instalado en Europa lo fue en el año 1.999 en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. A partir de este momento se han ido instalando en otros hospitales, al principio más lentamente y después con un mayor impulso" concluye Martínez, que añade que "la asignatura pendiente de la farmacia hospitalaria de este país continúa siendo la aplicación plena y sistemática de los principios y metodología de la atención farmacéutica, con el farmacéutico integrado en el equipo de las unidades asistenciales".

Casi el 40% de los pacientes atendidos por el internista presentan enfermedad cardiovascular establecida

La enfermedad vascular se ha convertido, en los últimos años, en una de las principales causas de ingreso hospitalario en los servicios de medicina interna. Y es que, cada vez son más los pacientes con enfermedad arterial tratados por internistas, que ingresan en medicina interna por un evento (ictus, cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, arritmias, angina de pecho), o bien por dolor en extremidades o síntomas de insuficiencia renal.
Por este motivo, y teniendo en cuenta que cerca del 40 por ciento de los pacientes atendidos por el internista presentan enfermedad cardiovascular establecida, se celebra la V Reunión de Riesgo Vascular de la Federación Española de Medicina Interna (FEMI), con el apoyo de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en Santiago de Compostela (A Coruña), durante hoy y mañana (días 26 y 27 de febrero), con el fin de actualizar el conocimiento en el manejo de estas patologías.
En el evento se darán cita cerca de 300 profesionales especializados en Medicina Interna. En esta ocasión, la Reunión tiene como objetivos primordiales, aparte de dar a conocer las principales novedades en la materia y promover la investigación cooperativa entre internistas en este campo, "facilitar una formación continuada, a través del desarrollo de ocho talleres, la propuesta de debates sobre temas de riesgo vascular controvertidos y la puesta en común de datos clínicos generados a partir de proyectos de investigación", indica el Dr. Juan García Puig, Coordinador del Grupo de Riesgo Vascular de la FEMI.

Para cubrir estos tres objetivos esenciales, el Comité Científico del Grupo de Riesgo Vascular ha elaborado un programa dinámico basado en el desarrollo de Talleres, Mesas Redondas, Debates y Opiniones de Expertos.
En esta ocasión, los expertos tratarán de actualizar la temática del riesgo vascular, que comprende patologías como la hipertensión arterial, dislipemias, aterotrombosis, diabetes y estratificación del riesgo cardiovascular.
En el marco de esta reunión, se presentan los principales proyectos de investigación del Grupo de Trabajo de Riesgo Vascular de la SEMI, centrados en varias temáticas:
El riesgo vascular en las consultas de Medicina Interna (Estudio MICARE)
El riesgo vascular alto / muy alto en consultas de atención primaria (Estudio ATTITUDE)
Calidad asistencial en hipertensión arterial –HTA- (consultas de Medicina Interna y Primaria) (Estudio HINT)
Asimismo, "el grupo de trabajo de Riesgo Vascular ha participado en el registro FRENA (Factores de Riesgo y Enfermedad Arterial).
"La actualidad viene marcada porque prácticamente todos los pacientes con enfermedad vascular hospitalizados tienen más de un factor de riesgo, como la edad, la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión y la diabetes", señala el Dr. García Puig.

-El internista: un protagonista principal en riesgo vascular
Tal es la importancia del papel del internista, que con motivo de la V Reunión de Riesgo Vascular, los organizadores quieren hacer especial hincapié en la formación de estos especialistas en esta materia. "Uno de los objetivos es ofrecer un panorama diferente de la formación del residente en riesgo vascular, en el ámbito, tanto del Hospital Universitario como del Hospital Comarcal", afirma el especialista.
Por ello, se ofrecerán posibles programas de formación adecuados y adaptada a aquellos residentes que deseen iniciarse en el campo de la investigación. Asimismo, y con el objetivo de ofrecer un programa novedoso, los asistentes podrán asistir a la conferencia ‘El Riesgo Vascular en el Arte’, impartida por el Dr. Julio Montes Santiago, miembro del Servicio de Medicina Interna del Hospital Meixoeiro, de Vigo. En el marco de esta conferencia, "se presentará a un médico humanista, que centrará su exposición en la temática artística que ilustra la patología arterial", afirma el Dr. García Puig.
Por último, los asistentes podrán asistir a talleres que tratan temas de una gran diversidad, y que van desde cómo dejar de fumar, hasta el manejo intrahospitalario de la Diabetes Mellitus tipo 2, pasando por ‘El examen del fondo de ojo: una técnica antigua hoy de actualidad".

El 20% de los fumadores actuales sufrirá EPOC



Cerca del 90% de la población española no conoce la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una enfermedad que, sin embargo, provoca 18.000 muertes anuales en España. Por este motivo, hoy se ha presentado la primera guía para medios de comunicación sobre la EPOC de la mano de las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, dentro de un seminario dirigido a periodistas. El proyecto ha contado con la estrecha colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).


-La EPOC en cifras
Los datos son aplastantes y así lo han presentado los expertos en el seminario: la EPOC causa 49 fallecimientos diarios en España y es la primera causa de muerte evitable en España. Además, el infradiagnóstico de esta enfermedad respiratoria supera actualmente el 70% y se estima que alrededor del 20% de los fumadores españoles desarrollará esta enfermedad.
Entre otros datos, en el seminario se ha puesto de manifiesto que la prevalencia en hombres es 9 puntos superior a la de mujeres: 15,1% frente al 5,7%. Asimismo, el número de casos aumenta con la edad. El 35,9% de hombres de entre 70 y 79 años padecen EPOC, frente al 10,8% de mujeres. Sin embargo, entre los 40 y 49 años la padecen el 4,4 % de los hombres y el 3,2% de las mujeres.
"Además, el coste anual de esta patología se sitúa en 3.000 millones de euros, de los cuales, un 84% corresponden a ingresos hospitalarios", asegura el doctor Julio Ancochea, presidente de la SEPAR. "El coste derivado de la atención a los pacientes con EPOC se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 euros al año", añade el doctor.
La EPOC ocasiona entre el 10 y el 12% de las consultas de medicina primaria y entre el 34 y el 40% de las que tienen lugar en los servicios especializados de neumología, de las que se deriva una importante inversión pública.


-La EPOC debe dejar de ser una desconocida: la guía para medios
La prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales en el abordaje de la EPOC. Según los datos presentados, actualmente el 73,1% de los pacientes con EPOC no está diagnosticado. En el seminario se ha presentado la primera guía para medios de comunicación sobre la EPOC, un completo manual que tiene el objetivo de reducir el grado de desconocimiento de esta enfermedad por parte de la población, cometido en el que los medios de comunicación juegan un gran papel.
"La creciente prevalencia de la enfermedad que demuestran las cifras y el hecho de que la EPOC es una enfermedad respiratoria prevenible y tratable nos han motivado a colaborar en la publicación de esta guía para medios de comunicación", señala el doctor Ancochea. "La difusión de la enfermedad nos ayuda a cirujanos y neumólogos a prevenirla y a diagnosticarla de forma precoz para poder tratarla lo antes posible" concluye el doctor.
Desde el punto de vista del paciente, este tipo de iniciativas ayudan a que la gente conozca la patología y tome consciencia sobre ella. Según Jesús Gutiérrez, miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermos Respiratorios (FENAER), "la vida de un paciente con esta enfermedad es muy complicada. Gracias a los medicamentos que debes tomar estás bien atendido y sobrellevas esta enfermedad, pero en el terreno personal es más difícil. La mayoría de los pacientes no dan importancia a la enfermedad hasta que está avanzada. Yo ya he asumido mi enfermedad y ahora me dedico a ayudar a los demás".
La guía incluye información completa sobre la enfermedad, sus tratamientos, cómo viven los pacientes, su repercusión social, económica y sus costes directos e indirectos. También se presenta con la finalidad de aclarar las posibles dudas de los medios de comunicación sobre la EPOC, enfermedad que en muchas ocasiones es confundida con el asma y que es desconocida por la mayoría de la población, hasta el punto que recientes encuestas demuestran que el 80% de los españoles la desconocen.

Nuevos resultados del estudio "ADVANCE"

Nuevos resultados sobre estudio ADVANCE (Action in Diabetes and Vascular disease: preterAx and diamicroN-MR Controlled Evaluation), publicados en el Diario Oficial de la Sociedad Americana de Nefrología (Journal of the American Society of Nephrology), señalan que la administración de la combinación fija antihipertensiva de perindopril e indapamida (Preterax) reduce el riesgo de nefropatía diabética un 20 por ciento.
"El riesgo se reduce en pacientes diabéticos, tanto hipertensos como en normotensos, lo cual sugiere el interés del tratamiento antihipertensivo independientemente de las cifras de tensión arterial", apunta el Dr. Vlado Perkovic, del Instituto George para la Salud Internacional, en el Journal of the American Society of Nephrology.

-Diabetes y Nefropatía diabética
La diabetes tipo 2 es la principal causa de insuficiencia renal terminal en el mundo, y la mitad de los pacientes que la sufren son diabéticos. "La evidencia científica sugiere que la reducción de la presión sanguínea con antihipertensivos disminuye el riesgo de nefropatía diabética, traduciéndose no solo en una disminución del número de eventos renales, sino también en un retraso en la evolución del daño existente", destacan los autores del estudio.
Las guías clínicas actuales recomiendan el comienzo de la terapia antihipertensiva en pacientes diabéticos cuando la presión arterial alcance cifras de 130/80 mm Hg y plantean como objetivo terapéutico en los pacientes diabéticos y con nefropatía cifras de 125/75 mm Hg.
El estudio ADVANCE demostró que Preterax (perindopril/Indapamida) reduce significativamente los eventos cardiovasculares más importantes y la mortalidad total en pacientes con diabetes tipo 2.

El Dr. Perkovic y sus colaboradores analizaron los datos de ADVANCE para determinar los beneficios sobre la función renal de esta terapia antihipertensiva. El análisis se realizó en 11.140 pacientes, que recibieron Preterax (perindopril/indapamida) o placebo, independientemente de las cifras basales de presión arterial. El objetivo primario fue un end-point combinado incluyendo: aparición de microalbuminuria, diagnóstico de nefropatía, duplicación de los niveles de creatinina sérica por encima de 200 mmol/L e insuficiencia renal terminal.

Durante los 4,3 años de seguimiento, se registraron 257 eventos renales menos en los pacientes en tratamiento con Preterax que en los tratados con placebo. Esta diferencia supone una reducción del 20% a favor del grupo con tratamiento activo. "En términos absolutos, esta estrategia de tratamiento es bien tolerada y previene un evento renal de cada 20 pacientes tratados durante cinco años, independientemente de los niveles de presión arterial", comentan los autores.

El tratamiento con Preterax reduce tanto el riesgo de aparición de microalbuminuria (p=0.0001), como el de su progresión en pacientes con microalbuminuria preexistente (p=0.0001). Los pacientes a los que se les administró Preterax, asimismo, mostraron una reducción del 31% en la evolución de macroalbuminuria. Además, la proporción de pacientes con regresión de la albuminuria fue también mayor en el grupo tratado con Preterax.
Estos nuevos resultados tienen implicaciones clínicas para los pacientes con diabetes tipo 2, ya que el tratamiento con Preterax puede prevenir un evento renal de cada 20 en pacientes diabéticos tratados durante cinco años.

Un Curso sobre Cirugía Reparadora de la parálisis facial reune en Pamplona a expertos en la materia

Con el objetivo de discutir sobre las últimas novedades y técnicas más actuales en el tratamiento de la parálisis facial, se ha celebrado recientemente un curso dirigido a médicos residentes en la Universidad de Navarra, que ha contado con la colaboración de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SECPRE). La jornada, que acogió a importantes cirujanos extranjeros de prestigio internacional, tuvo un contenido muy práctico y en él se presentaron numerosos casos clínicos.
"Desde siempre, en la Sociedad nos hemos preocupado por auspiciar y colaborar en cursos, simposium y jornadas que traten temas específicos de cualquier parcela de la especialidad. Perseguimos el objetivo de que nuestros miembros dispongan de la información más actualizada y al mimo tiempo, que los pacientes sepan que los cirujanos plásticos están plenamente actualizados en todo tipo de tratamientos", comenta el Dr. Ezequiel Rodríguez, Presidente de la SECPRE.
La parálisis facial es una patología relativamente frecuente, y cada año aparecen nueve casos por cada 100.000 habitantes, siendo múltiples las causas que la pueden producir. Por un lado están las internas (diferentes tipos de tumores, infartos o malformaciones vasculares, etc.), y por otro, las externas (traumatismos craneales, ciertos agentes tóxicos, infecciones víricas o bacterianas, el frío, un accidente quirúrgico, etc.) También puede producirse una parálisis facial sin una causa aparente (Parálisis de Bell) o de forma congénita (Síndrome de Moebius).
Según el Dr. Antonio Porcuna, Presidente de la Fundación Docente SECPRE: "La parálisis facial supone un gran drama para la persona que la sufre, la cual termina perdiendo su autoestima y sufriendo rechazo social. Y es que la sonrisa, que es una característica específica y cualitativa del ser humano, se convierte en una mueca en las personas afectadas por esta patología. En España, disponemos de equipos de cirujanos muy importantes, como el dirigido por el Dr. Bernardo Hontanilla, de la Clínica Universitaria de Navarra, que se encuentra al más alto nivel mundial en lo referente a la recuperación anatómica, funcional y anímica de estos pacientes".

-Avances quirúrgicos y clínicos
Los últimos avances quirúrgicos en parálisis facial se centran en dos técnicas: la trasposición muscular regional, que consiste en utilizar músculos cercanos del lado de la parálisis para provocar el movimiento; y el trasplante muscular, que consiste en utilizar un músculo que está lejos de la parálisis facial (por ejemplo, de la pierna). En este caso, como el músculo se encuentra alejado, hay que cortarlo y trasplantarlo en la cara. En el caso de la trasposición, por el contrario, al estar cerca no se corta, sino que se traspone, se rota o se voltea. "La trasposición muscular es más recomendable en pacientes mayores de 65 años, y el trasplante muscular para los que aún no han llegado a esa edad", afirma el Dr. Bernardo Hontanilla, Especialista en Cirugía Plástica y Reparadora de la Clínica Universitaria de Navarra, y director del curso.
"Por otra parte, en la Clínica hemos puesto en marcha un sistema de captación del movimiento facial que permite cuantificar el movimiento de la cara de manera exacta. A través de tres cámaras infrarrojas y un software, esta técnica 3D procesa el movimiento facial antes y después de la reconstrucción. Para ello se ha creado un método exacto de medición que valora diferentes parámetros: ángulos y velocidad de arrastre de las comisuras, barrido de la superficie entre distintos puntos, etc. comenta el Dr. Hontanilla. Este sistema, además de analizar los resultados de la cirugía, contribuye a programar el acto quirúrgico.

25 February 2009

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos estrena página web



Desde esta mañana el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos cuenta con una nueva y mejorada herramienta de comunicación que mantendrá informados a todos los colegiados andaluces de la actividad que se lleve acabo desde la corporación andaluza.
En un diseño claro e innovador se ofrecen distintos servicios que van desde la información meramente institucional, las noticias colegiales y sanitarias, a una bolsa de trabajo, un tablón de anuncios, enlaces de interés o un buscador de médicos colegiados.
Igualmente se publicaran artículos de las diferentes asesorías jurídicas de los Colegios y en los que se abordarán temas legales y jurídicos importantes para la profesión. La comisión deontológica también contará con un espacio donde se publicarán los informes elaborados por la comisión del Consejo así como distintos artículos y/o publicaciones de carácter ético y deontológico.


La mesa de la profesión médica en Andalucía también tendrá cabida en esta nueva web, en que se publicaran las concusiones de cada una de las convocadas así como los informes extraídos de la misma.
Además desde la nueva web del Consejo Andaluz será posible acceder diariamente a la prensa sanitaria del día donde a primera hora de la mañana estarán las noticias más destacadas de la sanidad nacional, regional y provincial.
Del mismo modo y conscientes de la necesidad de escuchar a los médicos andaluces la web contará con una encuesta de carácter mensual en la que se preguntará por diferentes temas que afecten a la profesión con el fin de conocer de primera mano las opiniones y percepciones de los compañeros de profesión. Estas encuestas servirán en un futuro para trazar diferentes líneas de trabajo acordes al sentimiento generalizado de los médicos andaluces.

El 75% de las hernias discales aumenta su tamaño en posición de bipedestación



El Servicio de Radiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe está llevando a cabo diversos estudios con la única resonancia magnética vertical que hay en España, ubicada en este centro perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM). De momento, las conclusiones de dos de esas investigaciones han sido presentadas en el último congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología, celebrado en diciembre, y ya han sido enviadas a varias revistas científicas.
El primer trabajo, enviado a la revista Spine, es un estudio comparativo entre columnas vertebrales normales y columnas con patología degenerativa. La principal conclusión de la investigación, que ha evaluado a 190 personas, muestra que "se dan comportamientos biomecánicos claramente distintos entre la posición tradicional (horizontal y estática) y la bipedestación (de pie) en uno y otro grupo de pacientes", según el doctor Antonio Ferreiro, del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe.


Este resultado es muy importante, ya que avala la realización de una resonancia magnética en la posición más eficaz para el diagnóstico, a pesar de ser más molesta para el paciente. De esta manera, "estamos sospechando que la degeneración de un determinado segmento vertebral hace que las estructuras neurológicas que pasan por él se estrechen y/o comprometan más en aquella postura en la que la persona refiere más síntomas", señala el especialista. Estos hallazgos serán publicados una vez se haya completado la correlación clínica.
A este respecto, la precisión diagnóstica se incrementa un 25% cuando se utiliza la resonancia magnética vertical, fundamentalmente "en los casos en los que el paciente requiere una diferencia significativa de síntomas entre la posición horizontal y las de gravedad; y sobre todo, en los que la mayor intensidad de los mismos se da en estas últimas posturas", explica el doctor Ferreiro. La investigación ha analizado los datos relativos a la columna lumbar, aunque son más importantes los correspondientes a las cervicales.


El segundo estudio presentado en el último congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología se desarrolló inmediatamente después del anterior. Centrado en una patología concreta y muy común, concluye que el 75% de las hernias discales aumentan significativamente de calibre en posición de bipedestación (frente a la horizontal). Además, la correlación clínica se acerca al 70%, de tal manera que "la protrusión suele crecer más en la postura en la que más se queja el paciente", explica el doctor Ferreiro.
Según explica este especialista, otro estudio previo, de pacientes sentados frente a tumbados, publicado en el European Journal of Radiology, ya avalaba que la realización de una resonancia magnética vertical mejora la precisión diagnóstica. En los últimos estudios encontramos aumentos de calibre de las hernias discales en bipedestación frente al decúbito hasta en el 75% de casos. La intensidad de los síntomas según postura -añade- es concordante con estos hallazgos en hasta el 70% de los casos


-Cinco años de experiencia con la resonancia magnética vertical
En España, este tipo de estudios, que comparan diferentes posturas y ponen las articulaciones en posiciones extremas, sólo pueden llevarse acabo en el Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, que cuenta con la única resonancia magnética vertical de nuestro país desde hace aproximadamente cinco años. Esta tecnología "ofrece la posibilidad de realizar exploraciones aprovechando la gravedad, lo que influye positivamente en la detección de diversas patologías, como las relativas a la columna vertebral", apunta.
Tras comprobar las diferencias entre la posición horizontal y la bipedestación, "ya hemos empezado a estudiar la columna dinámica" -comparación entre las posturas de flexión y extensión-, una investigación en la que ya hay incluidos, por el momento, cerca de 60 casos, dice el radiólogo. Poco a poco también se están iniciando trabajos con patologías de rodilla, e incluso está prevista la realización de un estudio sobre apnea del sueño que "pretende mostrar los cambios que se producen en estos pacientes en las dos posturas referidas", concluye.

Los hiperfrecuentadores suponen el 25% de las consultas de Atención Primaria en España

Los pacientes que utilizan los recursos sanitarios de un modo injustificado o excesivo, conocidos como hiperfrecuentadores, acuden arbitrariamente a la consulta de Atención Primaria 12 o más veces al año. Representan entre un 5-10 por ciento del total de los pacientes asignados a un médico y la mayoría de ellos muestran un gran sufrimiento y la necesidad de que sus padecimientos sean validados y legitimados por los médicos.
A pesar de que existe una tipología variada de paciente hiperfrecuentador, lo cierto es que el 20-25 por ciento de los que acuden a Atención Primaria lo hacen por síntomas somáticos. Estos pacientes consumen como media 8-10 veces más recursos sanitarios que el resto.
El origen de las somatizaciones es multifactorial y, por lo general, el enfermo somatizador manifiesta el estrés ante acontecimientos vitales adversos a través de síntomas físicos. La situación más habitual es la de un paciente que se queja siempre del mismo dolor y al que, a pesar de hacérsele muchas pruebas, nunca se le llega a diagnosticar una dolencia orgánica. Los expertos aseguran que, para ser considerado somatizador, tienen que padecer un mínimo de cuatro síntomas dolorosos, relacionados al menos con cuatro sistemas diferentes: dolor (abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, recto...); gastrointestinal (al menos dos síntomas diferentes al dolor: náuseas, vómitos, diarrea, intolerancia alimentaria); síntomas sexuales (al menos uno: disfunción eréctil o eyaculatoria; menstruación irregular y polimenorrea) y síntomas pseudoneurológicos (al menos uno, como pueden ser mareos).

Para el Dr. Javier García Campayo, de la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, "los somatizadores son personas que tienen enfermedades psiquiátricas, principalmente ansiedad y depresión, pero que se muestran en forma de síntomas físicos. El paciente está convencido de que tiene una enfermedad física y demanda pruebas complementarias para hacer desaparecer sus síntomas". Las somatizaciones pueden ser agudas –si hay síntomas de corta evolución- o crónicas -cuando el paciente presenta más de seis meses de evolución-.
Dentro de los somatizadores encontramos otros grupos como los hipocondríacos, que muestran un miedo y preocupación exagerada ante la posibilidad de desarrollar una enfermedad grave y que solicitan pruebas y exploraciones. Su incidencia en Atención primaria es del 2 por ciento. También hay pacientes que se quejan de un dolor intenso que no puede explicarse completamente por un proceso psicológico o somático (trastorno por dolor somatomorfo) y otros que presentan síntomas físicos pseudoneurológicos consistentes como parálisis, ceguera y confusión (trastorno por conversión).
Los especialistas coinciden en que gran parte de los hiperfrecuentadores también acuden a consulta debido a motivos de problemática social. "Muchas personas, sobre todo ancianos, no tienen una red social (familia, amigos) y esto hace que la con los profesionales sanitarios", explica Javier García Campayo.

-Relación con otras enfermedades
Se ha observado que estos pacientes tienen una mayor prevalencia de enfermedades somáticas crónicas, enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad, trastornos de personalidad). "Muchos de los hiperfrecuentadores padecen somatización. Por eso es excepcional que un hiperfrecuentador no tenga una enfermedad psiquiátrica, principalmente ansiedad y depresión somatizada", añade el especialista.

-Tratamiento
El conocimiento insuficiente de los trastornos que presentan estos pacientes y la no existencia de tratamientos biológicos específicos hacen que el abordaje psicosocial del paciente sea la variable más utilizada. El doctor José Ángel Arbesu, Coordinador de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) comenta que "el tratamiento se basa en una escucha activa, exploración física del paciente y, si son necesarias, pruebas complementarias y técnicas de psicoterapia. Es posible que, ante la sospecha de una enfermedad psiquiátrica, se envié al paciente a Salud Mental para instaurar tratamiento con psicofármacos o psicoterapia reglada. Pero en general todos vuelven todos al médico de Atención Primaria, pues es el especialista que debe realizar su seguimiento y valorar toda sus nuevos síntomas".

-Gasto sanitario
El uso continuo de los servicios sanitarios por parte de estos pacientes supone un gasto considerable para el Sistema Nacional de Salud debido a la solicitud de pruebas complementarias y al consumo del tiempo y del esfuerzo de los facultativos. En este sentido, Javier García Campayo asegura que "los estudios realizados en países como Estados Unidos y Gran Bretaña indican que los hiperfrecuentadores suponen el 10 por ciento del gasto sanitario total de un país desarrollado. Sobre todo por el impacto en el tiempo de dedicación de los profesionales y las pruebas complementarias". Asimismo, una gestión adecuada en el abordaje y tratamiento de los hiperfrecuentadores pueden reducir de forma considerable el gasto sanitario. "Aparte de mejorar su calidad de vida, las intervenciones adecuadas consiguen disminuir el gasto sanitario entre un tercio y la mitad", añade.

-Hiperfrecuentación y Atención Primaria
Las habilidades comunicativas en la relación médico-paciente resultan básicas en la atención del hiperfrecuentador. En este sentido, el doctor José Ángel Arbesu Prieto señala que "la habilidad en la entrevista clínica es la herramienta clave tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de estos pacientes, ya que las sucesivas pruebas complementarias no suelen aportar nada nuevo y los tratamientos farmacológicos prescritos no suelen mejorar de una forma definitiva al paciente".
El papel del médico de AP es esencial y requiere un manejo adecuado de la empatía para motivar al paciente a llevar una vida normal. Por su parte, la atención a pacientes hiperfrecuentadores puede provocar en el médico frustración, ya que debe manejar muchos síntomas psicosomáticos de difícil comprensión. Por este motivo, es muy importante que estos profesionales adquieran una formación específica para el abordaje biopsicosocial y evitar, de este modo, el desgaste profesional.

Casi 1.000 andaluces ya oyen gracias a un implante coclear

Hoy 25 de febrero se celebra por primera vez el Día del Implante Coclear, una técnica que ha permitido a las personas con sordera severa o profunda recuperar su capacidad auditiva y mejorar su calidad de vida. En España, más de 6.000 personas ya se han beneficiado de esta técnica.
Coincidiendo con el aniversario del primer implante coclear realizado en 1957, la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España (AICE) ha decidido dedicar la fecha del 25 de febrero a dar a conocer esta técnica que ha brindado en los últimos años la posibilidad de oír a aquellas personas que presentan una sordera de grado severo a profundo en ambos oídos y no obtienen resultados con los audífonos. Bajo el lema ¡Escúchanos, te escuchamos!, la jornada reunirá a usuarios de implante en diferentes ciudades de España, con el fin de conmemorar la aplicación de esta técnica quirúrgica en nuestro país y recordar qué ventajas puede aportar así como la calidad de vida que aporta a sus usuarios.

Desde la primera intervención a finales de los años 70, en todo el mundo se han realizado más de 172.000 implantes cocleares (IC). En España, según datos de AICE, se han realizado más de 6.000 implantes, de ellos un 60% en niños y un 40% en adultos. En Andalucía, ya son casi 1.000 las personas que han mejorado su audición gracias a esta técnica quirúrgica, según datos de la AICE.
GAES Centros Auditivos como especialista en tecnología auditiva y preocupado por proporcionar el mejor servicio a los usuarios de implante (GAES distribuye el implante coclear de la firma Cochlear, líder mundial en esta tecnología) colabora en esta jornada con diferentes actividades. El centro GAES de Granada organiza una charla a cargo de profesionales de la AICE y audioprotesistas de la empresa de centros auditivos, para dar a conocer esta técnica y como puede mejorar la vida de las personas que padecen pérdida de audición.
Actualmente, en España existen 40 centros implantadores en todas las comunidades autónomas excepto Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. Todos ellos disponen de un equipo quirúrgico de gran experiencia en este tipo de intervenciones además de profesionales médicos y logopedas para facilitar el proceso de rehabilitación. Tanto el estudio como el tratamiento quirúrgico están subvencionados por la sanidad pública en su totalidad, siempre y cuando se realice en los centros acreditados.

-¿Qué es un implante coclear?
El implante Coclear (IC) es un dispositivo electrónico de alta tecnología que permite a las personas sordas de nacimiento o que han perdido posteriormente la audición por una enfermedad o accidente, recuperar su capacidad de oír. Estas personas tienen dañadas las células ciliadas del oído interno, encargadas de convertir las señales acústicas en eléctricas y transmitirlas al nervio auditivo.
El IC transforma las señales acústicas que recibe en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo y envían la señal al cerebro. De esta forma sustituye la función de la cóclea, encargada a través de las células ciliadas de codificar los sonidos antes de enviarlos al cerebro. Así, el implante no aumenta el sonido, sino que lo recoge, lo transforma en un estímulo eléctrico y lo aplica directamente al nervio auditivo, con lo que el cerebro puede procesarlo hasta darle un significado.
El IC consta de una parte externa y una parte interna. La externa dispone de un micrófono ubicado detrás de la oreja, un procesador del habla y un transmisor que se lleva en el cuero cabelludo, detrás de la oreja. Estos dispositivos se encargan de captar los sonidos y palabras y de transmitirlos a la parte interna.
La parte interna se implanta mediante una rutinaria intervención quirúrgica en el oído interno y consta de un receptor / estimulador que convierte los sonidos en señales eléctricas y los envía a la serie de electrodos de la cóclea para estimular las fibras nerviosas que harán llegar las señales a los centros auditivos del cerebro.
Las personas que llevan un IC pueden llevar una vida completamente normal y, de hecho, todas ellas tienen una clara mejora en su calidad de vida. El Dr. Jesús Algaba, presidente de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), explica que después de someterse a esta cirugía las personas "pueden hablar con más claridad y comprender el lenguaje con más facilidad sin necesidad de leer los labios, pueden apreciar una amplia gama de sonidos ambientales y cotidianos: lluvia, pájaros cantando, alarmas, timbres, e incluso el 50% puede hablar por teléfono sin usar sistemas especiales".

-El 60% en niños y el 40% en adultos
"El perfil de personas que se puede beneficiar de esta técnica son aquellas que padecen sordera severa a profunda en ambos oídos y que obtienen un escaso o nulo beneficio de los audífonos" apunta el Dr. Algaba.
Sin embargo, no todas las personas que reciben un IC tienen el mismo grado de beneficio, ya que intervienen factores como el estado del nervio acústico, el momento de pérdida auditiva, la edad de implantación, el nivel de lenguaje oral, así como la motivación y el compromiso del paciente durante el proceso de rehabilitación.
Los mejores resultados se obtienen cuando el paciente es un niño nacido con una pérdida de audición severa –sordera prelocutiva-, donde el IC tiene una efectividad del 95%. Este problema afecta a 1 de cada 1.000 recién nacidos en España, y es importante evaluar cuanto antes la posibilidad de un IC. Diversos estudios han comprobado que si la intervención se realiza antes de los 2 años el desarrollo del lenguaje es el mismo que el de un niño sin problemas de audición, sin necesidad de aprender el lenguaje de signos ni leer los labios.
"En este sentido es importante la implantación de los programas de detección precoz de la sordera en los recién nacidos en todas las comunidades autónomas, que permiten identificar a los niños con este problema" reclama el presidente de la SEORL. De esta forma, se les puede aplicar esta técnica lo antes posible para que desarrolle sus capacidades auditivas con normalidad.
En adultos que han perdido la audición después de haber adquirido el lenguaje debido a una lesión o enfermedad –sordera postlocutiva- la efectividad del IC ronda el 85%. Sin embargo, el Dr. Algaba puntualiza que "aquí también los beneficios son mayores cuanto antes se reciba el IC, porque así aún conserva la memoria auditiva".

Acuerdo de investigación en Medicina Regenerativa entre Sanofi-aventis y el Instituto Salk

Sanofi-aventis anuncia la firma de un protocolo de acuerdo para crear una alianza estratégica con el Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California, EEUU). “Para nosotros, es un orgullo poder colaborar con sanofi-aventis para satisfacer las necesidades de nuestros investigadores y fomentar los intercambios científicos, para mejorar la salud de las personas “,
comentó el Dr. Marsha Chandler, Vicepresidente Ejecutivo del Instituto Salk.
El programa ” Sanofi-aventis Regenerative Medicine Program “ del Instituto Salk se convertirá en un acuerdo de colaboración en el área de la investigación, para financiar, durante un período máximo de 5 años, las infraestructuras de investigación en células madre del Instituto Salk, ofrecer una ayuda económica flexible a los científicos y acelerar proyectos de investigación innovadores en el área de la sanidad pública. Esta iniciativa responde al objetivo fundamental del Instituto Salk, que consiste en fomentar los descubrimientos científicos destinados a profundizar en el conocimiento de la salud.
“Esta estrategia enriquecerá considerablemente nuestras actividades de investigación en el área de la medicina regenerativa y permitirá aplicar los descubrimientos resultantes al desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico así como tratamientos destinados a enfermedades humanas “, dijo el Dr. Marc Cluzel, Vecepresidente Senior de Investigación y Desarrollo de sanofi-aventis.

-A propósito del Instituto Salk de Estudios Biológicos
El Instituto Salk de Estudios Biológicos, con sede en La Jolla (California), es un organismo independiente con fines no lucrativos, destinado a la investigación fundamental en ciencias de la vida, la mejora de la sanidad humana y la formación de nuevas generaciones de investigadores. El Dr. Jonas Salk, cuya vacuna contra la polio hizo posible la erradicación de la poliomielitis, en 1955, creó el Instituto en 1965, gracias a la donación de un terreno realizada por la ciudad de San Diego y a la ayuda económica de la Fundación March of Dimes. Para más información, consultar www.salk.edu/faculty/technology_transfer.html.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud